Conectate con nosotros

Actualidad

Perupetro: el plan para reactivar al sector petrolero

Publicado

el

Perupetro lanzará un nuevo plan para impulsar las inversiones en explotación y exploración de hidrocarburos, que en el 2016 cayeron a mínimos históricos. Si bien se espera un repunte en el 2017, éste se debería a obligaciones contractuales, y no tanto por un mayor atractivo de inversión. Rafael Zoeger, presidente de Perupetro, informó el plan que viene elaborando y que presentará hoy al Congreso.

Hoy la producción diaria de petróleo es de 350,000 barriles de petróleo equivalente (bpe). “El país podría llegar a producir  1 millón de bpe”, afirma Zoeger. “Tenemos reservas suficientes para en el futuro autoabastecernos y ser exportadores [netos] de petróleo”. Hasta ahora, sólo 4 de las 18 cuencas con potencial para la explotación de hidrocarburos se han explorado, agrega.

La reforma

  1. Marco regulatorio: mejorar la regulación para la inversión petrolera. Esto implica, principalmente, redefinir el régimen de regalías que pagarán las empresas petroleras para nuevos contratos de exploración y perforación. El nuevo régimen hará que la tasa de regalías que pagan las petroleras no sea fija, sino que varíe en función de diversos factores, como la cotización del petróleo en ese momento, el tipo de lote y de pozos. Así, si el precio del petróleo está bajo —como sucede hoy—, las empresas pagarían una menor tasa.

El ejecutivo también busca cambiar ciertas normativas para agilizar los tiempos de algunos permisos.

  1. Elaborar un Plan Nacional de Hidrocarburos
  2. Fortalecer el rol de Perupetro: Zoeger busca que la agencia estatal asuma funciones adicionales para tener mayor injerencia en la inversión y operación de lotes petroleros.

Una función adicional sería desarrollar estudios para certificar el potencial de los lotes de hidrocarburos, por ejemplo vía el financiamiento de estudios de sísmica, que dan mayor certeza sobre la existencia de hidrocarburos en la zona. La mayor información llevaría a las empresas a “ahorrar ciertas etapas de estudios” y las incentivaría a explorar los lotes, pues reduciría el riesgo a su inversión, según el funcionario.

Otra función adicional sería que la agencia participe en la obtención de la llamada ‘licencia social’ de ciertos proyectos, un aspecto cada vez más importante para la ejecución de éstos.

Plan para los lotes vigentes

Zoeger reconoce que el plan aún no está totalmente definido y que su implementación tomará varios años. Por ello, Perupetro ha aprobado un “plan de medidas de rápido impacto”, que busca aumentar la inversión y producción en los lotes con contratos ya vigentes.

Para ello, la agencia ha propuesto incentivar la producción incremental —adicional a la que ya se está produciendo— vía una reducción de la tasa de regalía vigente (a 5%, cuando el promedio es de 21%), o una mayor retribución para esta esta mayor producción

También se viene trabajando para agilizar los trámites y adelantar el inicio de la producción de nuevos lotes.

Respuesta a críticas

Algunos especialistas del sector, como Carlos Gonzáles, señalan que los incentivos serán insuficientes, pues el nuevo esquema de regalías sólo se aplicará para nuevos contratos y la menor regalía a la producción incremental no se aplicará para la producción ya vigente. Zoeger explicó que las propias compañías petroleras asumieron las tasas actualmente vigentes, y que reducirlas sin ofrecer nada a cambio implicaría una pérdida en la negociación para el Estado. “La reactivación de inversiones en el sector no se limita a reducción de regalías, se necesita una reforma integral, sin sacrificar ingresos para el Estado”, dijo. Agregó que el negocio de exploración petrolera es de alto riesgo y que las empresas tienen que estar dispuestas a operar tanto en los ciclos de precios altos como en los bajos.

Además, Zoeger precisó que muchas petroleras —sobre todo peruanas chicas— invirtieron poco incluso en los años de altos precios del petróleo. “Muchas empresas chicas no han tenido espíritu petrolero”, afirmó.

Sin embargo, no descartó negociar una reducción de regalías en algunos casos, siempre que la empresa ofrezca una contraprestación al Estado: por ejemplo, mayor inversión, producción, o empleo por el proyecto. “Hemos recibido tres propuestas bajo el marco de incentivos” a la producción incremental, dijo. Una de estas propuestas implicaría perforar 60 pozos por una inversión de US$40 millones.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo

Publicado

el

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna, con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.

El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.

El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado por diversas zonas de servicios y comerciales.

“Nuestra inversión en las obras del proyecto de ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.

Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje

La nueva torre de control tiene 65 metros de altura y la segunda pista de aterrizaje y despegue, 3,480 metros de longitud; se dispone también de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.

La segunda pista de aterrizaje cuenta, asimismo, con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.

“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura, de 900 hectáreas, tendrá un nuevo sistema de localización, que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.

Revela que el ingreso de vehículos externos en el estacionamiento será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”. 

“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.

En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.

Además, el aeropuerto contará con un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionarán y monitorizarán en tiempo real los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del aeropuerto.

Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.

“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis, mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)”, acota.

Nuevo terminal único de pasajeros

Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36 % de avance en su construcción y un 71 % en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto. 

“Su diseño es moderno, inspirado en la cultura Nasca (tiene la forma del colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, destaca.

Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance del 68 %.

“A la fecha, la construcción de toda la obra genera más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20 % de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la región Callao”, remarca. 

El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.

“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.

La ciudad aeropuerto que se construye en el país constará de cuatro espacios:

1. Cabecera norte 

Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el parque logístico Callao. A fines del 2023 se inaugurará la primera etapa y ya están instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.

2. Santa Rosa 

Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que se ubicará frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueos, servicios aeronáuticos, entre otros.  

3. Gambetta  

Situada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área se reservará para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible. 

4. Faucett 

Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos. 

Fuente: Andina

Continuar leyendo

Actualidad

Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]

Publicado

el

Con respecto al comunicado emitido por el sindicato Sutrelapa, Refinería La Pampilla expresa lo siguiente:

Refinería La Pampilla rechaza de manera categórica las afirmaciones relacionadas a situaciones de discriminación laboral y en general de cualquier índole. La compañía a lo largo de todas estas décadas ha cumplido escrupulosamente las normativas laborales peruanas y, además, como parte de Repsol, suscribe una Política de Derechos Humanos y Relación con las Comunidades que vela por el respeto de los derechos humanos de todos sus trabajadores, en particular, la seguridad y salud, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, así como los estándares relativos a horas de trabajo.

• El sindicato Sutrelapa emite información inexacta sobre la situación de dos extrabajadores y una trabajadora de Refinería La Pampilla. Ninguna de las tres personas citadas ha recibido de ninguna manera algún trato discriminatorio por parte de la compañía.

• En el caso de las dos extrabajadoras, la terminación de sus contratos se debió simplemente a la finalización de las causales temporales que motivaron su contratación. En el caso de la trabajadora, ella continúa laborando en la empresa cumpliendo toda la normatividad aplicable, incluyendo la evaluación de riesgos, por lo que tampoco existió trato discriminatorio de ningún tipo.

• Por respeto hacia ellas mismas y por ser información de carácter confidencial, Refinería La Pampilla no detallará más respecto de esta situación.

Continuar leyendo

Actualidad

Trabajadores de Repsol realizan plantón y denuncian abusos laborales [VIDEO]

Publicado

el

Alrededor de 300 trabajadores entre personal técnico y de planta de la empresa REPSOL, realizaron un plantón de protesta, como primera medida preventiva, en el frontis de las oficinas administrativas ubicadas en San Isidro, ante la falta de compromiso de cumplir los acuerdos laborales suscritos mediante Convenio Colectivo con esta compañía.

Señalaron que, REPSOL viene imponiendo una política de «abuso y discriminación» con personal femenino, siendo afectadas recientemente tres servidoras que estaban en estado de gestación y lactancia, sin embargo fueran despedidas, vulnerando sus derechos, sin embargo, REPSOL hizo un uso ilegal de contratos temporales para estas empleadas y otros 97 trabajadores.

Igualmente, indicaron que esta empresa no cumple con ejecutar, como el rol de turnos anualizado que permita establecer los puestos de cada trabajador, las vacaciones, descansos médicos y reemplazos, entre otros, para evitar los cambios arbitrarios que la empresa realiza.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Refinería La Pampilla (SUTRELAPA), Jack Chavarry Agurto, dijo que Repsol continúa sin reconocer las cláusulas del convenio colectivo, referidos a eliminar la brecha salarial, puesto que ingresan trabajadores con poca o nada experiencia en refinería que ganan mucho más, que aquellos que tienen entre 10 a 30 años en esta especialidad; adecuado plan de salud y EPS que beneficie a los trabajadores, sus padres y derechohabientes, entre otros puntos. Anunció una próxima paralización de labores en junio.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados