Internacionales
Petrobras pide arbitraje por conflictos de sus empresas en Uruguay

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó hoy que decidió solicitar un arbitraje internacional para intentar resolver los conflictos de sus distribuidoras de gas en Uruguay ante el fracaso de las negociaciones que intentó con el Gobierno uruguayo.
Petrobras informó en un comunicado divulgado en Brasil que aspira a que los árbitros internacionales ayuden a resolver el conflicto generado por el elevado precio que tiene que pagar por el gas argentino importado por Uruguay y que no puede repasar a sus clientes.
Petrobras es la controladora da la Distribuidora de Gas de Montevideo (DGM), de la que tiene un 100 % del capital, y de la igualmente distribuidora de gas Conecta., de la que tiene un 55 %.
La petrolera brasileña explicó en su nota que las condiciones que fueron establecidas cuando fueron firmadas las respectivas concesiones, en 1994 y en 1999, no perduraron por mucho tiempo debido a que Argentina, que es la única fuente del gas natural distribuido en Uruguay, elevó significativamente los precios del combustible.
«El precio del gas argentino que Uruguay importa fue multiplicado por ocho entre 2005 y 2015», alegó la estatal.
Según Petrobras, ese aumento provocó restricciones en el abastecimiento de gas en Uruguay y un fuerte desequilibrio financiero para las distribuidoras.
De acuerdo con la estatal, la empresa intentó resolver esos problemas en conversaciones que tuvo durante varios años con diferentes autoridades uruguayas pero no consiguió ningún resultado.
Agregó que los problemas se agravaron debido a la decisión del Gobierno uruguayo de cancelar el proyecto que tenía para poner a funcionar en 2015 una planta de regasificación en la zona portuaria de Montevideo que pudiese normalizar el abastecimiento.
«Las condiciones de oferta de gas a las distribuidoras en Uruguay empeoraron a partir de mayo de 2017. Quedaron más caras y los nuevos costos aún no fueron de debidamente repasados a las tarifas por el Estado uruguayo», según la nota de Petrobras.
De acuerdo con la estatal, ese agravamiento se produjo debido a que el regulador de los combustibles en Uruguay (Ancap) firmó un nuevo contrato que dejó como abastecedor exclusivo del gas en Uruguay a la estatal Energía Argentina (Enarsa).
La estatal agregó que, pese a que sus distribuidoras siguieron cumpliendo con todas sus obligaciones y mantuvieron la oferta a sus clientes, el Gobierno uruguayo decidió embolsarse en mayo la garantía bancaria por 3 millones de dólares depositada por la concesión de DGM, con el argumento de que la empresa «incumplió con el pago de parte del arrendamiento por el uso de los bienes concedidos».
Ello debido a que la subsidiaria de Petrobras, aunque mantuvo parte de los pagos por el arrendamiento, entró con un proceso administrativo para pedir que sea eliminada una parte con la que no está de acuerdo por considerar que «fueron incluidos de forma abusiva impuestos y regalías argentinas en el cálculo de cobro del gobierno uruguayo».
Internacionales
Trump impuso arancel global del 10% y otros aranceles específicos para cada país


Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso un arancel del 10% y otros aranceles específicos a determinados países. Al respecto, sus principales socios comerciales anuncian las contramedidas.
Aranceles
- Un arancel universal del 10 por ciento para todas las importaciones de Estados Unidos.
- Un arancel del 20 por ciento para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE).
- Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el «perjuicio histórico» en sus relaciones comerciales.
- Es lo que Trump ha considerado como «arancel recíproco», en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EE.UU., algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.
- El arancel mínimo general del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.
- El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918.400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9 %, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6 %, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia. Donald Trump siempre ha querido equilibrar la balanza con sus principales socios.
- Los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor este jueves.

Países afectados
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la Unión Europea, del 24 % a Japón, del 26 % a la India, del 17 % a Israel y del 10 % a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.
Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32 %; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25 % y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46 %.
Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45 %) y Botsuana (38 %).
Posición de demócratas
Los demócratas en el Congreso de EE.UU. se han manifestado en contra: «No es el día de la liberación, es el de la recesión».

Internacionales
¿Por qué China impuso aranceles del 15% al carbón y gas de EEUU?


El régimen de China anunció nuevos aranceles contra Estados Unidos, en represalia por las recientes medidas comerciales impuestas por el presidente Donald Trump.
La decisión marca un nuevo episodio en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, mientras Beijing sigue sin tomar acciones para frenar el tráfico de drogas ilícitas, como el fentanilo, hacia EEUU.
Desde la madrugada de este martes, Trump impuso un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones chinas. En respuesta, el Ministerio de Finanzas de China declaró que aplicará gravámenes del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (LNG) procedentes de EEUU, y 10% sobre crudo, maquinaria agrícola y ciertos automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el 10 de febrero.
El Ministerio de Comercio y la Administración de Aduanas de China también comunicaron que impondrán controles a la exportación de minerales estratégicos, como tungsteno, telurio, rutenio y molibdeno, bajo el pretexto de “proteger la seguridad nacional”.
China domina gran parte de la producción mundial de estos metales, esenciales para la industria tecnológica y la transición hacia energías limpias. Con esta medida, Beijing refuerza su estrategia de usar los minerales raros como arma económica, una táctica que ha empleado en el pasado para presionar a sus rivales geopolíticos.
Trump endurece su postura contra China
El presidente Donald Trump justificó los nuevos aranceles como una forma de presionar a China para que detenga el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, una crisis que ha costado la vida a miles de estadounidenses.
«China tiene que dejar de enviarnos fentanilo. Si no lo hacen, los aranceles van a subir aún más“, advirtió Trump el lunes.
El régimen de Beijing, por su parte, sigue sin asumir su responsabilidad en la crisis del fentanilo y calificó el problema como una “cuestión interna de EEUU”.
Además, anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que tomará otras “contramedidas”, aunque dejó abierta la posibilidad de negociaciones.
Los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, “violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y “no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”, señala el comunicado del régimen de Xi Jinping, divulgado a través de la página web del Ministerio de Finanzas del gigante asiático.
La cartera señaló que toma la decisión “de acuerdo con la ley”, con el fin de “salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales” y para “cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”.
Además, añadió a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por presuntamente “violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”.
Las bolsas de Hong Kong redujeron sus ganancias tras el anuncio de represalias por parte de China, reflejando la incertidumbre de los mercados ante la escalada de la disputa comercial.
Según expertos, la falta de acuerdo entre China y Estados Unidos indica que los aranceles podrían convertirse en una herramienta recurrente de presión, generando inestabilidad en la economía global.
Mientras tanto, el enfoque de Trump con Canadá y México ha sido diferente. Ambos países lograron un acuerdo con Washington para suspender tarifas del 25% a cambio de mayor cooperación en control migratorio y combate al narcotráfico. En contraste, Beijing sigue sin ofrecer concesiones, lo que ha llevado a la administración estadounidense a mantener la presión económica sobre China.
El régimen chino se enfrenta ahora a un escenario donde su dependencia de la manipulación económica y la coerción política puede volverse en su contra. Mientras Trump mantiene su política de “Estados Unidos primero”, Xi Jinping sigue apostando por el control de recursos estratégicos y la represión económica como respuesta a la creciente presión internacional.
Fuente: Infobae
Internacionales
Impacto de los aranceles de EE.UU. en el comercio global de GNL: desafíos y oportunidades


El aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podría tener varias implicaciones para el comercio de gas natural licuado (GNL), tanto directas como indirectas. A continuación se describen ocho impactos potenciales:
1. Aranceles de represalia:
Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podrían imponer aranceles de represalia a las exportaciones de GNL de Estados Unidos. Esto podría hacer que el GNL estadounidense sea menos competitivo en estos mercados, lo que posiblemente lleve a una disminución de las exportaciones a estas regiones.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y Canadá
Canadá es un socio comercial estratégico de EE. UU. en el sector energético, con una infraestructura de gas natural fuertemente integrada entre ambos países. Un aumento de aranceles podría:
- – Encarecer la importación de equipos y tecnología utilizados en la producción y transporte de GNL.
- – Dificultar la colaboración en proyectos transfronterizos, afectando potencialmente las exportaciones de gas natural desde EE. UU. a Canadá.
- – Incentivar a Canadá a fortalecer sus propias exportaciones de GNL, especialmente desde terminales en la costa oeste dirigidas a mercados asiáticos.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y México
México es el mayor importador de gas natural estadounidense, principalmente a través de gasoductos, aunque el GNL también juega un papel importante en la diversificación del suministro energético del país. Si los aranceles afectan sectores estratégicos, se podrían generar:
- – Mayores costos en la importación de gas y GNL desde EE. UU., lo que podría impactar la estabilidad del mercado energético mexicano.
- – Mayor interés en diversificar proveedores, con México explorando opciones de importación desde otros países como Qatar o Australia.
- – Posibles retrasos en proyectos de infraestructura energética, debido al encarecimiento de insumos y equipos.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y la Unión Europea
La Unión Europea ha incrementado sus importaciones de GNL estadounidense en los últimos años como parte de su estrategia para reducir la dependencia del gas ruso. Sin embargo, el aumento de aranceles podría:
- – Reducir la competitividad del GNL de EE. UU. en el mercado europeo, favoreciendo a proveedores alternativos como Qatar y Noruega.
- – Generar incertidumbre en acuerdos de largo plazo, ya que los compradores europeos podrían optar por diversificar su suministro ante el riesgo de mayores costos.
- – Dificultar inversiones conjuntas en infraestructura de GNL, lo que afectaría la expansión de terminales y la capacidad de importación en Europa.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y China
China es uno de los mayores consumidores de GNL a nivel mundial y ha sido un mercado clave para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, el aumento de aranceles entre ambos países podría:
- – Reavivar la guerra comercial entre EE. UU. y China, lo que podría derivar en nuevas restricciones y represalias en el comercio energético.
- – Desincentivar la compra de GNL estadounidense, con China optando por aumentar sus importaciones desde Australia, Qatar o Rusia.
- – Impactar proyectos en EE. UU. que dependen de compradores chinos, afectando la inversión en nuevas terminales de licuefacción.
2. Cambio en los flujos comerciales:
Diversión a otros mercados: Los productores de GNL de Estados Unidos podrían buscar desviar las exportaciones a otros mercados que no tengan aranceles de represalia, como India, Japón, Corea del Sur u otros países del sudeste asiático. Esto podría llevar a una realineación de los flujos comerciales globales de GNL.
Mayor competencia: El GNL estadounidense podría enfrentar una mayor competencia en estos mercados alternativos por parte de otros grandes exportadores de GNL, como Qatar, Australia y Rusia, que podrían ofrecer términos más favorables.
3. Impacto en los precios del GNL:
Volatilidad de precios: Los aranceles y las barreras comerciales podrían llevar a una mayor volatilidad de precios en el mercado global de GNL. La incertidumbre sobre las políticas comerciales podría causar fluctuaciones en los precios del GNL a medida que los mercados se ajusten a las nuevas dinámicas comerciales.
Costos más altos: Los aranceles de represalia podrían aumentar el costo del GNL estadounidense en los mercados afectados, lo que podría hacerlo menos atractivo en comparación con el GNL de otras fuentes.
4. Inversión e infraestructura:
Inversiones retrasadas: La incertidumbre sobre las políticas comerciales y los posibles aranceles podría llevar a retrasos en las decisiones de inversión final (FID, por sus siglas en inglés) para nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos. Los inversores podrían ser cautelosos a la hora de comprometer capital en proyectos que podrían enfrentar problemas de acceso al mercado.
Desarrollo de infraestructura: La necesidad de diversificar los mercados podría acelerar el desarrollo de nueva infraestructura de exportación de GNL en Estados Unidos para acceder a una gama más amplia de mercados.
5. Implicaciones geopolíticas:
Fortalecimiento de alianzas: Estados Unidos podría buscar fortalecer las relaciones comerciales de GNL con aliados que no estén sujetos a aranceles, lo que podría llevar a nuevos contratos a largo plazo y asociaciones estratégicas.
Relaciones tensas: El aumento de los aranceles podría tensar las relaciones diplomáticas y comerciales con socios clave como Canadá, México y la UE, lo que podría afectar la cooperación económica y política en general.
6. Seguridad energética:
Seguridad energética: Los países afectados por los aranceles de Estados Unidos podrían buscar diversificar sus fuentes de suministro de GNL para reducir la dependencia de Estados Unidos, mejorando su seguridad energética pero posiblemente a un costo más alto.
7. Impacto ambiental
Los cambios en los flujos comerciales de GNL podrían tener implicaciones ambientales, dependiendo de la huella de carbono de las fuentes alternativas de GNL y la combinación energética de los países importadores.
8. Contratos a largo plazo y estabilidad del mercado:
Renegociación de contratos: Los contratos de GNL a largo plazo existentes podrían estar bajo presión, ya que compradores y vendedores podrían buscar renegociar los términos a la luz de los nuevos regímenes arancelarios.
Estabilidad del mercado: La estabilidad general del mercado global de GNL podría verse afectada, con posibles cambios a largo plazo en los patrones de oferta y demanda.
El general, aumento de los aranceles de Estados Unidos a Canadá, México, la UE y China podría llevar a cambios significativos en el comercio global de GNL, afectando las dinámicas del mercado, las decisiones de inversión y las relaciones geopolíticas.
Asimismo, podría generar un impacto significativo en el comercio de GNL, reduciendo la competitividad estadounidense y fomentando la búsqueda de nuevos proveedores por parte de los importadores. Además, esta medida podría retrasar proyectos de infraestructura, aumentar los costos de exportación e incentivar la diversificación de fuentes de suministro en mercados clave.
El impacto total dependerá de las respuestas de estos socios comerciales y de la capacidad de la industria de GNL de Estados Unidos para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Fuente: GNL GLOBAL

-
Energíahace 5 días,
MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú y Grupo KIO refuerzan su alianza comercial inaugurando nueva estación de servicio en Ica
-
Energíahace 6 días,
Representantes de Distriluz y Vicegobernadora de Ayacucho tuvieron reunión técnica para proyectos de electrificación
-
Gas Naturalhace 6 días,
MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco
-
GNVhace 6 días,
Cálidda colocó US$ 5 millones en créditos para vehículos pesados
-
Transportehace 3 días,
Conductores de motocicleta tienen prohibido circular con un acompañante
-
Transportehace 4 días,
Restricción al uso de motocicletas no resolverá el problema de la inseguridad
-
Transportehace 3 días,
Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante el primer trimestre del 2025