Petróleo
Petroperú pasaría a operar más del 52% del crudo nacional
A la entrega de la Nueva Refinería de Talara (NRT), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha sumado el compromiso de hasta el 100% de los lotes de Talara (52% de la producción nacional) para repotenciar Petroperú y afianzar la independencia energética del país.
Son seis lotes cuyos contratos están cerca de expirar, entre 2023 y 2028, con un rendimiento conjunto de 21.294 barriles por día (bpd) para alimentar la NRT, cada día más cerca de operar plenamente y equilibrar la competencia frente a su principal competidor, Repsol. A los citados lotes, se sumaría el Lote I, ya en manos de la estatal.
Para el especialista en temas energéticos Aurelio Ochoa Alencastre, la reversión de los lotes a favor de Petroperú fortalecerá su situación económica, en una zona donde no se necesitan mayores inversiones para comenzar a extraer crudo, debido a su poca profundidad. Algo que, a todas luces, “resultaba conveniente para los privados”.
¿Cómo funciona? Cuando uno tiene presencia en toda la cadena de elaboración de un producto —los combustibles—, no solo recibe una mejor rentabilidad por su venta, sino que tiene mayor margen de maniobra sobre los precios. En este caso, Ochoa explica que la estatal debería actuar como un regulador de precios a la baja en el mercado, sin llegar a operar a pérdida. Pero hoy solo se dedica a revender lo que otros le traen ya a precio internacional.
“La petrolera estatal tiene un antecedente crucial: tras recibir el Lote I durante dos años en diciembre del 2021, ha incrementado en 30% la producción diaria de barriles que se tenía con el anterior operador. Con más ingresos, podrá saldar sus compromisos y dejará de recibir aportes del Estado”, señala.
El Minem estima que en Talara, con picos de hasta 27.000 bpd, se están generando márgenes de ganancia superiores a los US$ 1.000 millones cada año en el actual contexto internacional. Ello, a razón de que sacar crudo de la tierra no pasa de US$10 por barril (unos US$20, sumando regalías), pero se vende a US$85 a los peruanos.
Las reservas están. Según el último Libro de Recursos de Hidrocarburos 2019, hay un potencial de 106 millones 311.700 barriles de reservas probadas en Talara, sin contar probables y posibles, estadística en la que Ochoa advierte que “no se avanzó mucho desde la privatización”.
La adición del 192
Aunque el Minem pide el 100% de la cuenca noroeste para Petroperú, el catedrático de la UNI Alexei Huerta recomienda ir con socios, al menos en los grandes (Z2B, VII/VI y X) que suman 20.000 bpd entre los tres, y en un movimiento donde considera fundamental el aval del Ministerio de Economía, también accionista de la petrolera.
Huerta explica que el petróleo liviano de Talara servirá para poner en valor el pesado de la selva, donde Petroperú está a punto de firmar el Lote 192. Justamente, la NRT podrá recibir y mezclar ambos. Los 13 campos de este lote podrían dar hasta 18.000 bpd con mayores inversiones, según el experto.
No obstante, refiere que el primer paso es recibir exitosamente, este año, los casi 9.000 bpd hoy extraídos por Savia y Sapet, virtud de un reordenamiento también del modelo de negocios de la petrolera.
“Sin ser muy optimistas, podríamos pasar a 60.000 bpd en unos años, gracias a la apuesta por Petroperú”, apunta el experto.
Petroperú y un largo horizonte de refinación
Perú consume 250.000 bpd. Con la reversión de la Refinería de Talara, Petroperú pasará a operar la mitad de los 40.000 bpd que se producen localmente (a ello se sumarían los 12.000 bpd del Lote 192). Por tanto, seguiremos siendo un país importador y la exploración será clave.
El lote X es el más grande de Talara. Operado por la china CNPC hasta mayo del 2024, concedió un promedio de 11.369 bpd en 2022.
Perupetro es la entidad responsable de negociar y administrar los lotes de hidrocarburos a nombre del Estado peruano. Recientemente, su gerente general, Daniel Hokama, fue removido.
Fuente: La República
Combustible
Jorge Luis Montero Cornejo juró como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas
El economista Jorge Luis Montero Cornejo juró como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en reemplazo del censurado Rómulo Mucho Mamani.
Esta designación se realizó la noche de este sábado en una ceremonia presidida por la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno.
Montero Cornejo, miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, ocupó anteriormente el cargo de viceministro de Minas del Minem durante el gobierno de Francisco Sagasti.
El flamante ministro de Estado, con un MBA y postgrado en Derechos Humanos, es también especialista en negocios y proyectos con impacto socioambiental, fondos de inversión, asociaciones sin fines de lucro y políticas públicas.
Censura contra Rómulo Mucho
El martes pasado, el pleno del Congreso aprobó, con 78 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones, la censura contra el entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Mucho era cuestionado por los parlamentarios por su demora en presentar el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería (Ley MAPE), iniciativa que debió reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
La moción de censura fue presentada por la bancada de Fuerza Popular, debido a «su falta de capacidad y grave negligencia en la gestión» de ese portafolio.
Fuente: RPP
Hidrocarburos
Confirman potencial petrolero activo entre Lambayeque y La Libertad
- Empresa ya se encuentra realizando la segunda fase de exploración
La Cuenca Trujillo, ubicada entre las regiones de Lambayeque y La Libertad, podría convertirse próximamente en una importante zona petrolífera, donde los recursos podrían oscilar entre los 3,000 y 4,000 millones de barriles de petróleo equivalente. De ser un proyecto exitoso, podría ayudar a incrementar la producción del crudo en nuestro país.
El anuncio fue hecho durante el “Foro Petróleo en el Perú”, que se realizó en el marco de la novena edición de la Feria EXPOMINA Perú 2024, que se desarrolló en Lima con la participación de los más connotados expertos del sector hidrocarburos.
Pedro Romero, en su calidad de vicepresidente internacional de exploración de Occidental y presidente del referido foro, se refirió al potencial exploratorio en esa zona del norte del país y presentó los resultados del primer y segundo periodo de exploración en la referida cuenca ubicada mar adentro al sur de Talara.
TE PUEDE INTERESAR
Señaló que existen anomalías que corroboran que el sistema petrolero de rocas de edad Cretácica y Terciaria están activos. “El potencial exploratorio indica que podría haber entre 3,000 y 4,000 millones de barriles en recursos. Sin embargo, estos valores son potenciales porque primero hay que perforar los pozos”, comentó durante su exposición.
El directivo explicó que trabajan en estrecha coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), así como con Perúpetro, cuyos aportes son fundamentales para lograr un proceso exitoso. “Durante el segundo periodo de exploración, se adquirieron más de 6,000 kilómetros cuadrados de sísmica de 3D, que se convirtió en el proyecto más grande de adquisición sísmica realizado en el Perú”, explicó.
Indicó que los contratos para la fase de exploración de los lotes Z61, Z62 y Z63 tienen una duración de siete años y que estos trabajos a cargo de Anadarko Perú, subsidiaria de Occidental, se encuentran ahora en su segundo período de exploración.
El evento organizado por el Grupo Digamma congregó a reconocidos especialistas del sector hidrocarburos como César Gutiérrez, expresidente de Petroperú; Franco Queirolo, gerente senior de Logística de Repsol; José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero y Jorge Pesantes, expresidente del directorio de Perupetro.
Durante el EXPOMINA Perú, también se aclaró que los estudios del segundo periodo de exploración se realizaron a más de 40 millas náuticas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa alrededor de 70 kilómetros mar adentro, por lo que se demuestra que los trabajos de exploración por hidrocarburos y la pesca artesanal son compatibles.
“Los estudios para obtener información del subsuelo marino, que viene realizando Anadarko Perú, no generan impactos negativos, no es correcto afirmar que estas actividades afectan la actividad pesquera ya que no existe evidencia científica que lo demuestre”, precisó el directivo de la empresa de capitales norteamericanos.
Petróleo
Intervienen vehículo que transportaba petróleo de contrabando en Ayabaca
Personal policial intervino un vehículo que transportaba petróleo de contrabando cuando realizaban un operativo en la carretera al Puente Internacional, en el distrito de Suyo de la provincia de Ayabaca.
Los agentes de la Comisaría de Suyo fueron quienes realizaron la intervención de una camioneta station wagon que transportaba varios bidones camuflados de dicho combustible cuyo conductor de 50 años de edad fue intervenido, no supo explicar su procedencia legal.
El petróleo ilegal junto al chofer fueron trasladados a la dependencia policial para las investigaciones de ley, por estar inmerso en el presunto delito aduanero y contrabando, cuyo hecho fue comunicado al representante del Ministerio Público.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses