Sector
Petroperú presenta plan de restructuración a Junta General de Accionistas
El directorio de Petroperú aprobó el Plan de Restructuración de la empresa realizado por la consultora especializada internacional Arthur D. Little LLC, en consorcio con Columbus HB Latam Inc., el mismo que ha sido puesto en conocimiento de la Junta General de Accionistas, dentro del plazo establecido en el Decreto de Urgencia N° 023-2022.
Como se informó en su momento, el Plan de Reestructuración tiene como objetivo reforzar la gobernanza de Petroperú, así como asegurar su sostenibilidad financiera y la de sus operaciones a nivel nacional.
Como parte del trabajo realizado, la consultora desarrolló un diagnóstico integral de la empresa, incluyendo sus fortalezas, debilidades y factores clave de éxito. Asimismo, el consorcio identificó las mejores prácticas operativas y estratégicas de la industria, proponiendo alternativas de mejora y solución que permitan cumplir las metas de sostenibilidad de Petroperú, incluyendo su reorganización administrativa.
El trabajo desplegado entre los meses de enero y julio del presente también contempló el análisis del mercado de hidrocarburos y la posición competitiva de Petroperú, caracterizando su desempeño y perspectivas bajo el nuevo enfoque de transición energética. Asimismo, considera un Plan de Implementación con hitos, plazos de ejecución, responsables e indicadores para realizar el control respectivo.
En línea al referido decreto de urgencia publicado el 25 de octubre de 2022, hasta setiembre próximo Petroperú deberá implementar la reorganización administrativa planteada por la consultora internacional con el objeto de generar eficiencias acordes a los objetivos estratégicos aprobados por el sector. En paralelo, deberá modificar el estatuto social y demás instrumentos societarios para reforzar los principios de buen gobierno corporativo, acorde con los lineamientos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.
Asimismo, de acuerdo con los compromisos asumidos, en octubre deberá presentar la valorización de la empresa y las acciones preparatorias para una oferta pública de acciones, en el marco de la Ley Nº 30130, Ley que declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la prioritaria ejecución de la Modernización de la Refinería Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petroperú.
El avance de estas acciones que se vienen implementando en la empresa son informadas a la Junta General de Accionistas y a la Contraloría General de la República, en cumplimiento de lo dispuesto por el Ejecutivo y en aras de la transparencia y las buenas prácticas de gestión que viene implementando la empresa.
Fuente: Petroperú
Sector
MINEM financiará etapa inicial de mitigación tras contaminación del río Coralaque
En XV Mesa de Diálogo en Moquegua se arribó a acuerdos, con la participación del ministro Jorge Montero y la gobernadora regional Gilia Gutiérrez
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) financiará la etapa inicial de mitigación tras la contaminación del río Coralaque, ubicada en la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua, asignándole S/ 31 millones a la empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) para los trabajos del presente año, en el marco del Decreto Supremo Nº 015-2024-MINAM.
A este y otros acuerdos arribó la XV Mesa de Diálogo que abordó esta problemática, con la participación del ministro Jorge Montero Cornejo, la gobernadora regional Gilia Gutiérrez Ayala,
“Hoy empieza la mitigación de la contaminación del río Coralaque para luego pasar a la segunda etapa que es la remediación y, posteriormente, a la rehabilitación. Recuperada la zona, se incorporará a las tareas productivas que correspondan”, enfatizó el ministro Montero, durante la sesión desarrollada en la sede del Gobierno Regional de Moquegua.
En la reunión, funcionarios de Activos Mineros SAC (AMSAC) presentaron el estudio Técnico Social del Plan de Cierre de la UM Florencia Tucari (Plan de Acción Integrado Coralaque).
En tanto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó sobre las multas y sanciones impuestas a la minera Aruntani SAC, propietaria de dicha unidad minera por un monto superior a los 90 millones de soles, y la Oficina General de Gestión Social del MINEM presentó un informe final para el cierre de la presente Mesa de Diálogo.
Tras casi cuatro horas de debate alturado, se acordó también que el MINEM gestionará, con las entidades del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional de Moquegua, la prórroga del Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación hídrica, enmarcada en el Decreto Supremo Nº 131-2024-PCM (prórroga del D.S Nº 077-2024-PCM), que incluiría a los distritos de Torata, Carumas y San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto.
Asimismo, se encargó a AMSAC recibir aportes técnicos del personal de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, con el fin de incorporar aquellos aspectos que puedan resultar aplicables en el Plan de Mitigación que se implementará en el presente año.
Los participantes acordaron coordinar la fecha para la próxima reunión de cierre final de la Mesa de Diálogo y la conformación del Comité de Seguimiento que verifique el cumplimiento de las acciones enmarcadas consideradas en el Plan de Acción Multisectorial integrado de intervención para la cuenca del río Coralaque, que se desarrollará en la ciudad de Omate.
Tomaron parte en la reunión representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de la Producción, OEFA, Autoridad Nacional del Agua (ANA) e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Sector
Modernización del Terminal Norte del puerto del Callao tiene un avance del 60%
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que las obras de ampliación del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, operado por APM Terminals, tienen un avance del 60%.
En el primer semestre de 2025, el puerto lanzará un nuevo y moderno sistema de descarga de granos, una iniciativa que forma parte de un ambicioso proyecto para mejorar la infraestructura portuaria y aumentar su capacidad operativa.
Este proyecto incluye la construcción de 12 silos verticales con capacidad para almacenar 60 000 toneladas de granos limpios, lo que permitirá aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.
El MTC destacó que ya se ha finalizado la construcción de 11 de los 12 silos, mientras que actualmente se están ejecutando los trabajos de cimentación del último depósito.
Además, se instalarán dos descargadores continuos de granos, tecnología avanzada que acelerará significativamente el proceso de descarga de las embarcaciones, pues reducirá los tiempos de espera y mejorará la competitividad del puerto.
Estas mejoras son parte de la Etapa 3A del proyecto y posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica. También se están construyendo 2.13 hectáreas de pavimentos y se llevan a cabo importantes mejoras en la puerta de acceso para carga general, lo que permitirá optimizar la circulación y el flujo de mercancías en la zona.
La inversión en este proyecto asciende a US$ 95 millones, un esfuerzo significativo para reforzar la infraestructura portuaria de un terminal clave en el comercio exterior del Perú.
El Muelle Norte del puerto del Callao es un actor fundamental en la importación de productos alimenticios, atendiendo el 73% de la carga de trigo, el 54% de maíz y el 100% de cebada que llega al país. Con estas mejoras, el Callao no solo reforzará su liderazgo en el manejo de granos, sino que también contribuirá a la eficiencia del comercio y la seguridad alimentaria del país.
Sector
MINEM, durante 2024, ejecutó el 96.5% de su presupuesto institucional en inversiones orientadas a la población
Ministro Jorge Montero informó que S/ 482 millones se destinaron a obras de electrificación rural, logrando concluir 14 proyectos a nivel nacional.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que, al finalizar el año 2024, ha ejecutado más de S/ 495 millones en inversiones, lo que equivale al 96.5% de su Presupuesto Institucional Modificado, ascendente a S/ 513,19 millones, ejecutando importantes obras en en las regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y La Libertad.
En ese sentido, el ministro Jorge Montero Cornejo destacó el trabajo de las diversas direcciones generales, señalando que las inversiones en proyectos de electrificación rural y otros que apuntan a mejorar la calidad de vida de la población y brindarle oportunidades de desarrollo productivo.
De los recursos mencionados, la mayor inversión (97%) corresponde a proyectos de inversión en electrificación rural cuya ejecución en 2024 fue de S/. 482 millones, precisando que la ejecución presupuestal es la mayor realizada en los últimos 10 años en dicho rubro.
Asimismo, en el año 2024 se ha logrado concluir 14 proyectos que equivale a una inversión de S/. 183 millones, beneficiando a 54 mil habitantes y logrando un coeficiente de electrificación rural de 86.6% a diciembre 2024.
Para el periodo 2025, se tiene previsto concluir la ejecución de 20 proyectos de electrificación rural cuya inversión total representa S/. 260.0 millones, la cual permitirá beneficiar a 72 mil habitantes de las zonas más alejadas del país.
El ministro Montero remarcó que las inversiones mencionadas permiten garantizar el acceso a la electricidad de manera sostenible y confiable, así como contribuir al cierre de brechas de electrificación rural, previendo alcanzar el 96 % de cobertura eléctrica en el año 2026 lo que permitirá que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista