Conferencias
Piura será la sede del evento que discutirá el suministro energético eficiente y sostenible en la región norte


Ejecutivos y directivos de las principales compañías del sector Oil & Gas y Energía, se reunirán en Perú Energía Norte 2023, el evento que tiene como objetivo impulsar el desarrollo energético en el norte del país, rescatando sus principales potencialidades y logrando una cobertura eléctrica de calidad al sector industrial, así como a la población en general.
Con el lema “Definiendo la hoja de ruta para un suministro energético eficiente y sostenible”, la cita se llevará a cabo el 23 y 24 de marzo en el hotel Costa de Sol de Piura.
El primer día se presentarán las conferencias del bloque electricidad. Destacan entre ellas: “Situación y proyección de la oferta y demanda eléctrica-zona norte”, a cargo de César Butrón, presidente del COES; “Retos para atender la demanda eléctrica de Piura y Tumbes”, a cargo de Javier Muro, gerente general de Distriluz; y “Propuesta para un suministro confiable en el norte del país, de José Tierno, gerente general de Kondu.
Luego se desarrollará un panel sobre “Expectativas y necesidades de los grandes consumidores eléctricos”, con la participación de Javier Bereche (Cámara de Comercio e Industria de Piura), Rafael Noriega (Eco Acuícola SAC), Miguel Villacorta (Hayduk Corporación).
El bloque se completará con la exposición de José Ramón Gómez, energy specialist de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el bloque de Energías Renovables, se tendrá la presentación “Proyectos renovables en el norte: desarrollo y potencial”, a cargo de Daniel Cámac, deputy country manager de Engie Perú. Asimismo, Fernando Maceda, gerente general de H2 Perú- Asociación Peruana de Hidrógeno, disertará sobre “El hidrógeno verte, motor de la demanda mundial en renovables”.
Lo completará el panel “Proyectos y propuestas para impulsar las energías renovables con participación de representantes de Inkia, Greenergy, Fénix, Minem y la UDEP Piura.
También se ha confirmado la participación de Micaela Rizo Patrón, gerente general de Perú Sostenible, con la conferencia “Criterios ESG aplicados en el sector energético peruano”.
Al terminar la jornada se presentará el concurso Energízate Perú, iniciativa que busca promover e impulsar la tecnología en el sector energético a través de emprendimientos innovadores que permitan tener mayor eficiencia y sostenibilidad.

Hidrocarburos
El segundo día Perupetro presentará las “Oportunidades y potencial para explorar y explotar hidrocarburos en el noroeste”. La primera parte del programa concluirá con la conferencia “El futuro de los lotes petroleros en el norte del país”, a cargo de Carlos Gonzáles, gerente general de Enerconsult.
Para analizar estas charlas se contará asimismo con un panel con especialistas del sector como son Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos; Juan Boggio, presidente de la Comisión Revisora de Cuentas y Evaluación de Gestión del CIP Piura; Julio Ubillús, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Talara, y Carlos Pantigoso, gerente general de Perupetro.
El programa también incluye un panel sobre la “Importancia del canon en la región norte”, con la participación de autoridades locales. Asimismo, una conferencia sobre el impacto económico y social de la puesta en operación de la nueva refinería de Talara, a cargo de representantes de Petroperú.
Del mismo modo, se ha confirmado la presentación de Jorge Andrés Henao, gerente general de Olympic Perú Inc.
Perú Energía Norte 2023 concluirá con una conferencia sobre “Avances y retos de la masificación del gas en el norte del país”, a cargo de Miguel Maal Pacini, gerente general de Promigas Perú.
TE PUEDE INTERESAR
Medioambiente
Día Mundial de la Tierra: ¿qué podemos hacer para cuidarla?

En el Perú, tres estadios nacionales llenos de residuos sólidos se producen a diario, lo que equivale aproximadamente a 20 mil toneladas. Mientras que 30 kilos de plástico son usados anualmente por cada peruano(a), según datos del Ministerio del Ambiente. Además, a nivel mundial, cada año se vierten 8 millones de toneladas de plástico en los océanos y cada persona produce alrededor de 4,7 toneladas de dióxido de carbono solo por su consumo de energía fósil.
Con motivo de conmemorar el Día de la Tierra (22 de abril), fecha que tiene como propósito generar conciencia en las personas sobre problemáticas como la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales, Statkraft Perú, empresa que genera energía renovable, comparte algunos consejos prácticos para cuidar nuestro planeta:
- Haz un uso responsable del agua. No dejes la llave de agua abierta mientras te cepillas los dientes, te afeitas o lavas las manos. Para limpiar las verduras o frutas puedes usar un bol, en lugar de dejar correr el agua.
- Evita los productos desechables como las botellas de agua. Lo mejor es tener envases reutilizables que te permitan ayudar en la reducción de residuos. También, puedes usar bolsas de tela para hacer tus compras en vez de bolsas de plástico.
- Procura fijar un horario de trabajo en el que se pueda aprovechar la luz natural. Establecer horarios permitirá prescindir de luz artificial y desconectarte al final del día, tanto del trabajo como de la energía que este utiliza (como computadoras, monitores, entre otros). Otra alternativa es que uses lámparas LED de bajo consumo.
- Procura caminar distancias cortas cuando sea posible. Esta siempre será la solución más sostenible al no generar emisiones de CO2 ni tener ningún coste añadido.
- En la medida de lo posible, usa transporte sostenible. Desplazarte en este tipo de vehículos, como una bicicleta, es una buena forma de ayudar al planeta, ya que no contaminas, y a la vez realizas ejercicio. Es un gran aporte para tu salud..
- Dale un segundo uso a tu ropa. Si tienes una prenda en buen estado que ya no uses se la puedes entregar a algún familiar o donarla. Y, si no está en muy buenas condiciones, puedes hacer con ella fundas de cojines o trapeadores.
- Revisa tus prácticas diarias: ¿cuánto tiempo te toma cocinar?, ¿cuántas veces abres la refrigeradora sin necesidad de hacerlo?, ¿cuántos artefactos dejas encendidos? Apaga y desenchufa los aparatos que no estés usando.
- Puedes tener plantas, pequeños huertos y compost en tu hogar, esto es sencillo y ayuda al ecosistema. En el caso del compost, solo se necesita una caja de madera ubicada en un espacio con ventilación, papel periódico y tierra. Poco a poco podrás agregar restos de frutas y verduras, siempre mezclándolos con la tierra. Luego de cuatro meses, estos restos se habrán convertido en abono, listo para tus jardines, macetas o biohuertos. Conoce más en el siguiente video: Aprender a hacer compost con Nubia y #ConectaConElFuturo – YouTube
“En Statkraft contamos con la iniciativa Conecta con el futuro, con la que buscamos generar conocimiento acerca del cuidado de nuestro planeta. También, tenemos un Manual de la Persona Sostenible, que pretende encender las luces sobre nuestras actividades diarias para convertirlas en acciones conscientes’’, comenta Verónica Arbulú, gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Statkraft.
Revisa el Manual de la Persona Sostenible para saber cómo, día a día, podemos reducir el daño al planeta con acciones pequeñas y generar un impacto positivo en conjunto.

Medioambiente
Perú y Bolivia son los países más contaminados con efectos nocivos para salud

Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (μg/m3), y Bolivia (27 μg/m3) lideran la lista de países suramericanos con peor calidad del aire, superando en más de 5 veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge un estudio presentado este martes.
El informe de 2022 de Lancet Countdown Sudamérica sobre salud y crisis climática apuntó a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.
Los investigadores subrayaron el daño “desproporcionado” que tiene la emergencia climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables de la región, que son las que menos gases de efecto invernadero generan y las que cuentan con peor acceso a los sistemas sanitarios.
El estudio achacó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37,000 suramericanos en 2020, 1,000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.

Los países con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de polución aérea (PM2.5) son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes, según el estudio de Lancet Countdown Sudamérica.
Entre otros problemas atajados por los investigadores, se encontró el incremento de las olas de calor y cómo estas han aumentado desde el 2000 el número de muertes en mayores de 65 años, con especial afectación en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.
La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35.3 % de la propagación del dengue en Suramérica.
Distintos problemas
Cada país, siempre de acuerdo con el reporte, se enfrenta a distintos problemas climáticos. Perú hace frente a la escasez de agua y las temperaturas extremas; Chile y Colombia, a los incendios forestales, y Brasil y Argentina a las precipitaciones extremas y sus consecuencias.
crisis climática
El objetivo del estudio es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de Lancet Countdown, Marina Romanello, luchar contra la crisis climática puede ser “la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI”.
De los 73 centros urbanos examinados, el 84 % contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.
Vegetación
Los centros urbanos que por sus parques y vegetación están clasificados como moderados aumentaron un 9.6 % desde 2010, siendo las ciudades analizadas de Venezuela (37.2 %), Ecuador (31.84 %) y Perú (27.96 %) las que más incrementaron estos espacios.
Por el contrario, Chile (-0.84%) y Paraguay (-3.17 %) fueron los únicos países de la región en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.

-El caso de Lima-
El Senamhi y la Digesa son dos entidades que hacen monitoreos diarios de la calidad del aire de Lima desde varios años y sus mediciones posibilitaron conocer el estado del aire que respiran los capitalinos, cuya contaminación está por encima de los estándares recomendados por la Organización de las Naciones Unidas y de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del Perú.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/RC5HJ44GL5ERJJ2K4WBEWLKT4A.jpg)
Senamhi maneja 10 estaciones de monitoreo; mientras que Digesa tiene 7. Algunas de estas máquinas están malogradas o tienen sistemas manuales, que no miden la contaminación en tiempo real y de forma automatizada.
Becerra dijo que tanto la red de monitoreo de Lima como la de otras partes del país debe ser evaluada y mejorada. Ciudades como Santiago de Chile y México DF tienen sistemas más complejos y modernos.
Medioambiente
Premio Zayed a la Sostenibilidad lanza categoría «Acción por el clima» para acelerar soluciones climáticas


- La nueva categoría “Acción por el clima” premiará soluciones innovadoras que fomenten la adaptación al clima, aumenten la resiliencia y apliquen soluciones medioambientales.
- Las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las organizaciones sin fines de lucro (ONG) pueden presentarse a la categoría de Acción por el Clima.
- El ganador de la categoría Acción por el Clima se llevará USD$600.000.
29 de marzo de 2023: Abu Dhabi, EAU – El Premio Zayed a la Sostenibilidad, el galardón mundial pionero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para reconocer la excelencia en sostenibilidad, ha lanzado una categoría especial denominada “Acción por el Clima”. Esta nueva categoría tiene como objetivo reconocer y promover soluciones innovadoras que aborden el cambio climático y protejan los recursos naturales del planeta.
El lanzamiento de la categoría “Acción por el clima” coincide con el Año de la Sostenibilidad de los EAU, una iniciativa nacional que pretende acelerar el desarrollo sostenible en todo el país de acuerdo con la estrategia nacional de los EAU. También se produce antes de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebrará en los EAU a finales de este año.
S.E. el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU, Director General del Premio Zayed a la Sostenibilidad y Presidente designado de la COP28, ha declarado lo siguiente: «Ahora que celebramos el Año de la Sostenibilidad en los EAU y nos preparamos para acoger la COP28, es más importante que nunca reconocer y apoyar soluciones innovadoras que protejan al planeta y a las personas de los efectos del cambio climático. Los EAU se han comprometido a llevar a cabo una COP de Acción, una COP centrada en soluciones que promueva el desarrollo sostenible inclusivo y acelere la adopción de políticas de mitigación, adaptación, financiación climática y pérdidas y daños. La nueva categoría de Acción Climática del Premio Zayed a la Sostenibilidad refuerza este compromiso apoyando el despliegue de soluciones que el mundo necesita hoy para mantener vivo el Acuerdo de París y limitar el calentamiento por debajo de 1,5 grados centígrados».
S.E. Al Jaber añadió: «En esta década crítica de acción, la categoría de Acción Climática es una adición significativa al mandato del Premio, y esperamos recibir propuestas de todo el mundo. Estamos orgullosos de alentar y recompensar las soluciones innovadoras necesarias para convertir los compromisos climáticos en acciones concretas, e impulsar un progreso tangible, inclusivo y duradero para nuestro planeta y nuestras comunidades».
El Premio Zayed a la Sostenibilidad se creó en 2008 como homenaje al legado humanitario y de sostenibilidad del difunto Jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, padre fundador de los EAU. El Premio reconoce a las organizaciones y centros de enseñanza secundaria que ofrecen resultados impactantes, inspiradores e innovadores en las categorías de Salud, Alimentación, Energía, Agua, Centros de Enseñanza Secundaria Mundiales y, ahora, Acción por el Clima.

La nueva categoría de Acción por el Clima ampliará aún más el alcance y el impacto del Premio al recompensar soluciones que protegen y mejoran el entorno natural, al tiempo que abordan el desafío urgente del cambio climático. Esto incluye a las organizaciones que promueven la adaptación al clima, aumentan la resiliencia y despliegan soluciones medioambientales. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las organizaciones sin fines de lucro (ONG) pueden presentarse a la categoría de Acción por el Clima.
El Premio Zayed a la Sostenibilidad se ha convertido en una plataforma mundial para promover el desarrollo sostenible, con ganadores y finalistas procedentes de todos los rincones del planeta. Hoy, el Premio celebra 15 años de impacto global, con más de 378 millones de personas en todo el mundo que se benefician de las soluciones de sus 106 ganadores.
El Premio recompensa con 600.000 dólares a cada ganador en las categorías de Salud, Alimentos, Energía, Agua y Acción por el Clima. La categoría de Escuelas Secundarias Mundiales se divide en seis regiones del mundo, y cada escuela puede solicitar hasta 100.000 dólares para iniciar o ampliar su proyecto.
Se espera que el lanzamiento de la categoría de Acción por el Clima atraiga una amplia gama de propuestas de todo el mundo. El Premio Zayed a la Sostenibilidad convoca a organizaciones sin ánimo de lucro y a pequeñas y medianas empresas desde ahora hasta el 23 de mayo de 2023. Los ganadores se anunciarán en una ceremonia de entrega de premios en Abu Dhabi.

-
Energíahace 5 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 5 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 5 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 5 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 5 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
GLPhace 5 días,
ASEEG saluda que el MINEM mantenga el GLP en el Fondo de Estabilización
-
Actualidadhace 3 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
GLPhace 5 días,
No hay GLP en los grifos de Arequipa y donde los hay, los precios son elevados