Conectate con nosotros

Notas de Prensa

PLAY Group LATAM: El 90% de inmobiliarias peruanas invierten en digitalización enfocándose en clientes, procesos internos y nuevas tecnologías

Publicado

el

El sector inmobiliario ha ido progresando en la digitalización estos últimos años. A pesar de que se encuentra aún por detrás de otros sectores, ha demostrado una mejora significativa en este aspecto. Según la agencia especializada en el uso de Tecnología e Innovación, PLAY Group LATAM alrededor del 90% de empresas inmobiliarias en Perú destinan la mayor parte de la inversión en digitalización, en primer lugar, en mejorar la experiencia de sus consumidores y prospección de potenciales clientes. En segundo lugar, para la optimización de procesos internos a la construcción y a la postventa. Y, tercero, en el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en donde puedan ofrecer productos y servicios digitales.

“Cada vez son más el número de inmobiliarias, constructoras o empresas de real estate en nuestro país que reconocen el aporte de la tecnología en estos tiempos y que nos buscan para ayudarlos a optimizar sus procesos, personalizar sus ofertas y aumentar su rentabilidad. Por ejemplo, hace poco fuimos reconocidos con un premio internacional por el desarrollo de un robot para Facebook que permitía atender a cientos de usuarios en tiempo real y que lograba generar cierres de unidades inmobiliarias; en otras palabras, casi el reemplazo de los asesores comerciales tradicionales. Si lugar a duda, podemos afirmar que las inmobiliarias reconocen el valor de mantenerse actualizados si quieren seguir siendo competitivos y no desaparecer en el mercado”, afirma Luis Rojas, CEO & Fundador de PLAY Group LATAM.

En cuanto a las estrategias más utilizadas en el mercado peruano, PLAY Group LATAM resalta la preferencia por la optimización de los motores de búsqueda (SEM) o SEO, la publicidad digital en plataformas como Google Ads y redes sociales como Facebook Ads e Instagram. Además de incorporar estrategias de content management y un plan de medios potente para generar prospectos o leads por cada proyecto inmobiliario con la mayor calidad posible para su gestión comercial.

Por otro lado, Rojas resalta que, la digitalización no sólo está transformando el negocio de las empresas inmobiliarias sino también la forma en que las personas compran, venden y alquilan inmuebles. “Hoy en día, es tan fácil ver propiedades sin ir físicamente, seleccionarlas según nuestros gustos y necesidades y hasta firmar contratos, sin tener que reunirnos con el dueño o vendedor, por ejemplo”.

La agencia también señala que el perfil del consumidor inmobiliario sigue variando, pero que se puede dividir en 2 importantes grupos: el primero, jóvenes entre 26 a 35 años con formación universitaria o postgrado, que se encuentra en una relación sólida con su pareja y que desean formalizarse e independizarse. El segundo oscila entre los 35 y 45 años, padres de 2 o 3 hijos que buscan mejorar su calidad de vida con una nueva vivienda.

Sin lugar a duda, la digitalización en el sector inmobiliario aporta grandes beneficios como el acceso a una audiencia más afinada, mayor visibilidad mediante las redes sociales, optimización de procesos de compra o prospectos, y así finalmente, la mejora en la experiencia de usuario. En esa línea, el CEO de PLAY Group LATAM nos brinda algunos tips a tener en cuenta para desarrollar una campaña digital:

1. Análisis profundo de todas las métricas y data que se ha venido generando en los últimos 6 meses a fin de encontrar KPIs como, por ejemplo: Costo por Lead, Costo por Conversión de Lead a Venta, Costo por Clic, Tasa de Rebote de la Web Site, Tráfico de usuarios a la Web, entre otros.

2. Desarrollar un Plan de Medios que incluya medios digitales como Google, Facebook e IG, y quizás LinkedIn. Este mix de medios y su proporción por cada una dependerá del análisis realizado previamente.

3. Correcta implementación de la campaña digital, segmentando y configurando las plataformas que imprimirán los anuncios a las audiencias definidas por cada proyecto inmobiliario.

4. Monitoreo y optimización de los canales de conversión. Es decir, asegurarse que cuando los usuarios interactúen con la web o con los anuncios en las redes sociales, éstas permitan generar conversiones o mejor dicho nuevos prospectos para cada proyecto inmobiliario.

5. Finalmente, se deben realizar auditorías comerciales a los leads obtenidos de manera que se evalúe constantemente el performance de los equipos de ventas.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

La Industria Automotriz en el Día Mundial Del Consumidor

Publicado

el

Defensoría del Consumidor Automotor

Cada año, el mundo designa fechas especiales para conmemorar hechos históricos, destacar productos emblemáticos y reivindicar a distintos grupos. En este contexto, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas estableció el 15 de marzo como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, una fecha que nos recuerda que todos, en nuestra vida diaria, somos consumidores.

Desde que despertamos hasta que terminamos el día, realizamos múltiples consumos, invirtiendo en ellos el esfuerzo y trabajo de todo un mes. Pero consumir no es solo una transacción económica, sino también el ejercicio de derechos respaldados por la ley. El Código de Protección y Defensa del Consumidor garantiza derechos fundamentales como recibir información veraz y oportuna, acceder a un trato justo, no ser discriminados, adquirir productos seguros y de calidad, y obtener soluciones efectivas cuando lo adquirido no cumple con lo ofrecido.

El reto: prevenir los reclamos antes de que ocurran

A pesar de estos avances, persisten desafíos. En un escenario ideal, los consumidores no deberían necesitar reclamar o denunciar pararesolver problemas con sus compras. Sin embargo, en algunos casos, la única alternativa es acudir a un abogado y enfrentar largos procesos legales que pueden extenderse por meses o incluso años.

El gran reto para las empresas es convertirse en la mejor opción para sus clientes. Se trata de un modelo en el que todos ganan: el proveedor obtiene la lealtad y recomendación del consumidor, y el cliente disfruta plenamente de su compra. Por ello, escuchar y resolver las inquietudes de los consumidores no debería ser una opción, sino una prioridad.

Esto no significa que los productos y servicios deban ser perfectos—pues ello implicaría costos de control excesivos—, sino que las empresas garanticen mecanismos de atención y solución efectivos. Desde la publicidad hasta el servicio postventa, debe existir un canal de comunicación claro, ágil y ético que refuerce la confianza del consumidor y minimice la insatisfacción.

¿Cómo lograrlo? Algunas claves incluyen: 

✅ Dar prioridad al primer contacto ante una insatisfacción del consumidor.

✅ Encontrar en los reclamos una oportunidad de mejora.

✅ Identificar y solucionar las causas raíz de los reclamos recurrentes.

Compromiso de la industria automotriz

En la industria automotriz, la resolución de conflictos entre empresas y clientes es un aspecto clave para fortalecer la confianza y la calidad del servicio. Instancias como la Defensoría del Consumidor Automotor, promovida por la Asociación Automotriz del Perú, representan una alternativa gratuita para fomentar la conciliación objetiva y encontrar soluciones equitativas.

En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la confianza y promover relaciones de consumo más equilibradas y justas. Porque un mercado saludable no solo depende de las leyes, sino del compromiso de todos los actores involucrados.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Día del Consumo Responsable: Aprende cómo reciclar el plástico

Publicado

el

  • De acuerdo con el MINAN, en nuestro país hay un bajo porcentaje de plástico que es reciclado, ya que solo 3 de cada 10 peruanos contribuye con las iniciativas del reciclaje.

Según cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el país se consume aproximadamente 950 mil toneladas de plásticos al año. Solo en Lima Metropolitana y Callao se genera a diario más de 886 toneladas de residuos de este material, representando un 46 % a nivel nacional. En promedio, un peruano usa 30 kilos de plástico al año.

Muchos de los productos que empleamos a diario están hechos a base de este material o lo contienen puesto que es muy versátil, eficiente en su uso, duradero y resistente, pero sobre todo es económico y accesible. Por lo tanto, prohibir los plásticos no es una solución frente a la problemática, pero sí debe ser dispuesto de manera correcta para que no tenga un impacto negativo en el medio ambiente, explica Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla LATAM.

De acuerdo con el MINAN, en nuestro país hay un bajo porcentaje de plástico que es reciclado ya que solo 3 de cada 10 peruanos contribuye con las iniciativas del reciclaje. Por ello, en el marco del Día Mundial del Consumo Responsable (15 de marzo), la especialista da los pasos a seguir para disponer correctamente de este material.

1. Identifica los plásticos reciclables. Revisa estos símbolos en los envases para saber cuáles son reciclables: PET (1), HDPE (2) y PP (5).

2. Aplasta el envase para reducir su volumen.

3. Separa las botellas y envases plásticos para optimizar el espacio en tu contenedor de reciclaje. Esto facilita su transporte y procesamiento en las plantas de reciclaje.

4. Deposita los plásticos en estaciones de reciclaje o puntos limpios cercanos a tu domicilio.

Las personas deben hacerse responsables de lo que eligen consumir, desde un producto en empaques que se puedan reciclar hasta la disposición correcta del mismo.

Danjoy, también, explica cómo funciona la cadena de reciclaje del plástico, tomando como ejemplo una botella PET.

● Recolección y separación. Las botellas y envases PET son recolectados por los recicladores formales a través de contenedores de reciclaje o del programa de Segregación en la Fuente con la que cuentan algunas municipalidades. Luego, las separan de otros plásticos para evitar contaminación.

● Limpieza y triturado. Se lavan para eliminar etiquetas, residuos y adhesivos. Posteriormente, se trituran en pequeñas hojuelas que servirán como materia prima.

● Procesamiento y transformación. Las hojuelas PET se someten a procesos de fundido y extrusión para convertirlas en gránulos (pellets), que se utilizan para fabricar nuevos productos.

● Fabricación de nuevos productos. Los pellets reciclados se emplean para producir nuevas botellas y envases, entre otros artículos.

● Reincorporación a la industria. Las botellas recicladas son enviadas a embotelladoras, donde se convierten nuevamente en envases para bebidas y otros productos.

● Distribución y venta. Los nuevos envases son llenados, etiquetados y distribuidos a las tiendas y los supermercados, donde llegan nuevamente a los consumidores, completando así el ciclo de la economía circular.

Se estima que una economía circular del plástico tiene el potencial de reducir en un 80 % el volumen anual de residuos que llegan a los océanos para el 2040. Además, promete ahorrar 200 000 millones de dólares al año, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 % y crear 700 000 trabajos adicionales.

De acuerdo con la vocera, para lograr implementar la economía circular de los plásticos, deben intervenir todos los actores relacionados al ciclo de vida de este material. Desde el sector privado, que se encarga de la producción y el uso del plástico, los gobiernos con un ecosistema legal que facilite y solucione, y los consumidores finales conscientes.

Continuar leyendo

Energía

La iluminación inteligente en el hogar ayuda a conseguir un sueño reparador

Publicado

el

  • Soluciones como WiZ crean ambientes de colores que favorecen el ritmo circadiano. Todo se controla desde una aplicación móvil.

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra cada 15 de marzo, los expertos destacan la importancia del buen descanso en la salud física y mental. En nuestro país, este tema cobra relevancia ya que la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo elaborado por el INEI1, arrojó que alrededor de un 30% de la población duerme menos de 6 horas al día, lo que indica que las personas pueden sufrir de privación del sueño, una afección que se produce por no dormir lo suficiente.

Al respecto, desde Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación inteligente, destacan los beneficios que ofrece una de sus marcas en esta materia. “Se trata de WiZ, un sistema de iluminación inteligente para el hogar que permite crear ambientes lumínicos específicos para cada momento del día. La tecnología ayuda por ejemplo a regular el ritmo circadiano, reloj biológico interno que controla nuestros ciclos de sueño y vigilia”, comenta Paula Riveros, gerente de Producto para Sudamérica de Signify.

Disponible en el mercado local, la propuesta contempla un catálogo de focos, luminarias y accesorios LED. Su funcionamiento es mediante WiZ Connected, una aplicación móvil de fácil uso y que se descarga de manera gratuita en App Store y Google Play.

Riveros explica más sobre las ventajas de la iluminación LED para un sueño saludable.

· Regula el ritmo circadiano: La exposición a la luz natural ayuda a regular el reloj biológico de las personas, pero para que esa armonía permanezca durante la noche, es necesario contar con una iluminación inteligente que permita simular la luz natural, y ayude a mantener el ritmo circadiano en sincronía. “Los productos WiZ Connected y su funcionalidad de Ritmo Circadiano se suman a esa misión y brindan diversos colores según cada necesidad. Los tonos van desde el blanco y brillante de las mañanas, hasta colores más oscuros y cálidos por la noche, emulando la transición natural del día a la noche. La luz beneficia al ritmo circadiano de las personas logrando un sueño de calidad y un profundo descanso, dado que se regulan los ciclos de sueño, energía o fatiga en las personas”.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados