Conectate con nosotros

Gas Natural

César Gutierrez: «Polémicas afirmaciones del distribuidor del gas natural»

Publicado

el

GAS

César Gutierrez, expresidente de Petroperú.

La semana pasada, la empresa colombiana Promigas, accionista del 40% de la concesionaria de  distribución de gas natural (GN) de Lima y Callao, Cálidda; propietaria al 100% de acciones de Gases del Pacífico SA, que operará con el nombre comercial de Quavii, las regiones de Cajamarca, Ancash, Lambayeque y  La Libertad; y propietario del 100% de acciones del aspirante a concesionario de la Región Piura, Gasnorp SA; ha considerado conveniente hacer recomendaciones a las autoridades peruanas.

Una afirmación comprometedora y seis puntos de recomendación a las autoridades, para la llamada masificación del GN; son las realizadas por los ejecutivos cafeteros. Me referiré a la afirmación y a dos de las recomendaciones.

En primer término, la afirmación que causa sorpresa. En la nota de prensa de fecha 26 de octubre, se menciona que están próximos a iniciar sus operaciones en el norte del país, condicionada a que “se superen las demoras en la construcción del cargadero de GNL en Pampa Melchorita”. Grave señalamiento, pues con gran despliegue mediático, PPK y la Ministra Aljovín, inauguraron tal obra el pasado 8 de septiembre. Es decir el Ejecutivo inauguró una obra no concluida. Osinergmin, que tiene a cargo el seguimiento del proyecto debe informar la verdad sobre el tema.

Un punto de las recomendaciones, refiere que se realice el “descreme del mercado que garantice el real concepto de masificación a cargo de concesionarios”. Esto significa, Ministra Aljovín gestione el proyecto de decreto supremo que le dejó su antecesor, para imponer a los comercializadores de gas natural comprimido y licuado, ajenos al concesionario, un cargo por distribución que los hará perder a los clientes industriales que vienen atendiendo. Exigencia que no existía cuando se les otorgó la concesión, cambiar las condiciones de competencia originales se llama.

Finalmente insta a “concretar la suscripción de los contratos de concesión de nuevas regiones como Piura…”. Esto pasa por una decisión judicial en la Corte Superior de Sullana, donde el Ministerio de Energía y Minas ha apelado una sentencia que le otorga el derecho a la empresa Gastalsa en el distrito de Pariñas. La Judicatura no está para ser presionada con peticiones señores.

 

GAS

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Minem inicia proceso de licitación para que Huancavelica cuente pronto con gas natural

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio inicio al proceso de licitación para participar en el proyecto especial de masificación en Huancavelica tras la firma de un convenio entre el ministro Oscar Vera Gargurevich y el gobernador Leoncio Huayllani, que permitirá incentivar acciones orientadas a promover el acceso al gas natural en la región.

Durante esta etapa, empresas nacionales o extranjeras que cuenten con experiencia, capacidad operativa y económica podrán presentar su mejor oferta para prestar el servicio de construcción de redes de distribución de gas natural domiciliario en la ciudad de Huancavelica.
Este proyecto permitirá a las familias de la región centro-sur acceder a las bondades del gas natural, a través de un sistema continuo de abastecimiento, en beneficio de usuarios residenciales y comerciales en un inicio.
En una primera etapa, el abastecimiento de gas natural se hará mediante gas natural licuefactado (GNL), transportado en camiones cisterna hacia la región, para después ser regasificado; por ello, se requiere instalar una planta satélite de regasificación (PSR).
Mediante la Resolución Ministerial 072-2023-Minem/DM, el sector aprobó el Programa Anual de Promociones del 2023, el cual contempló el desarrollo inicial de infraestructura para la distribución de gas natural por red de ductos en regiones, con un presupuesto de 150 millones de soles.
En ese sentido, el Minem aprobó el “Procedimiento para la prestación de servicio integral de instalación interna y la ejecución de proyectos de masificación de gas natural en el contexto de los programas de promoción de suministros de gas natural financiados por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)».
La resolución establece que el Minem, como administrador del FISE, garantiza los recursos financieros y queda habilitado para realizar la licitación y selección de una empresa especializada para la ejecución de los proyectos de masificación de gas natural, los mismos que pueden ser proyectos de abastecimiento de GNC y/o GNL a varios puntos de suministros en áreas geográficas que no han sido concesionadas.
Las empresas interesadas en participar en el proyecto especial de masificación en la región de Huancavelica pueden ingresar al portal web del FISE y conocer más sobre los requisitos y especificaciones del proceso de licitación.
Fuente: Andina
Continuar leyendo

Gas Natural

Masificación del gas natural generaría un ahorro anual de más de S/ 1.000 millones

Publicado

el

La expansión sostenida del gas natural para uso doméstico generaría un ahorro anual de más de S/1.000 millones para las familias en el año 2030, además de una reducción de la privación energética (hogares que usan leña y carbón) del actual 26,9% a solo 20,7%.

El informe ‘Relevancia del gas natural en la economía peruana y su contribución potencial para reducir la pobreza’, elaborado por Centrum PUCP para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), simula la sustitución masiva del GLP por gas natural para el periodo 2023-2030, ejercicio en el que se alcanzaría una cobertura residencial nacional del 62%.

El documento recomienda fomentar la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la expansión del gas natural en Perú, que podría “incluir APP para el desarrollo de infraestructuras y la promoción de inversiones en el sector”.

No obstante, Macroconsult anticipó que, durante este periodo, la seguridad en el suministro, eficiencia y accesibilidad ‘seguirán siendo temas críticos’. Ello, porque la falta de inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte obstaculiza el desarrollo del sector.

Adenda de la discordia

Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, dijo para La República que se requiere un marco jurídico fuerte que promueva las inversiones en desarrollo de redes, así como una tarifa plana en todo el territorio.

En esta línea, Mejía descartó que exista una “adenda exprés” en marcha, tras un primer acercamiento con Minem para extender por 10 años su concesión en Lima y además ingresar a la zona del sur que cubría el fenecido proyecto Siete Regiones.

En su lugar, dijo que Cálidda presentó el pedido de adenda bajo lo estipulado en su contrato, por lo que estarían en condiciones de hacer las primeras conexiones hacia 2026 si el Gobierno lo aprueba en 2024.

Continuar leyendo

Gas Natural

Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]

Publicado

el

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

 Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030. 

Esquema subsidio cruzado

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. 

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años. 

 

Gas Natural y su impacto en la economía del país 

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda. 

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales. 

https://youtu.be/4DfGGJXNOIo

Sector movilidad

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones. 

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó. 

Exploración

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte. 

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados