GNL
Por la caída en el precio del gas, Argentina busca ahorrar US$ 2.000 millones


El arranque del invierno en Estados Unidos y Europa está siendo más cálido de lo esperado. Por esa razón, las industrias y hogares del hemisferio norte están demandando menos gas que el previsto. El precio del producto se desplomó de una manera inédita y eso también creó una oportunidad única para Argentina.
Aunque se estima que este año bajarán las importaciones por la construcción del gasoducto que une Vaca Muerta con Buenos Aires, el país seguirá necesitando gas extranjero para pasar el invierno. En el Gobierno imaginan que tendrán que comprar -al menos- 30 buques con GNL (gas líquido) para los meses de frío.
La compra de cada “cargo” de GNL estaba presupuestada a cerca de US$ 55 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Cada barco costaría entre US$ 100 millones/US$ 110 millones, y la erogación total superaría los US$ 3.000 millones para este año.
Pero la cotización internacional del gas se hundió a niveles no vistos desde 2021. Y Enarsa, la empresa estatal que se encarga de la compra de gas extranjero, pisó el acelerador en un plan que venía trabajando desde hace unos meses: el adelantamiento de las compras de gas.
El precio actual del millón de BTU está en US$ 21. Es menos de la mitad de lo que se pagó en el último invierno (entre US$ 35 y US$ 45) y casi dos tercios menos de lo que estaba presupuestado (US$ 55). En Enarsa creen que se trata de una operación que podría generar un ahorro de hasta US$ 2.000 millones.
Cada buque de GNL,que suele estar entre US$ 100 millones y US$ 110 millones en el invierno, ahora se podría conseguir en US$ 40 millones. Eso implicaría una menor erogación de entre US$ 60 millones y US$ 70 millones por “cargo”. Si se multiplica ese número por 30 -la cantidad de barcos que Argentina necesitará-, está en juego un alivio que merodea los US$ 2.000 millones.
Enarsa ya está sondeando a los principales traders de GNL, como Total, Gunvor, Vitol, Trafigura, BP. Quiere comprar ahora y aprovechar esta situación excepcional.
Pero los traders también tienen su propio juego. Suponen que las temperaturas podrían volver a bajar hacia febrero. De esa forma, retomarían la venta a la mayoría de Europa.
Rusia era el principal proveedor de gas de los países europeos. Esa relación comercial se interrumpió por la invasión rusa a Ucrania. Los países de la OTAN y aliados se stockearon de gas para enfrentar un invierno duro. No lo están teniendo, al menos por ahora.
“En este momento, no tienen a quien venderle. Pero tampoco se quieren librar de todo el stock, porque Europa quizás vuelva a pedir mucho en febrero, y será con precios altos. Es dificil de estimar qué pueden llegar a hacer”, dice un ex negociador de esos contratos, que estuvo vinculado al sector, y pidió no ser identificado.
Enarsa, encabezada por Agustín Gerez, se viene moviendo desde hace un mes a la espera de esta situación de caída de precios. Ya inició sondeos y está en conversaciones. Aún no hay ninguna compra cerrada.
La contrapartida es que el gasoducto que une Vaca Muerta con Buenos Aires -cuyo costo superará los $ 300.000 millones- tendrá un ahorro menor al estimado. Cuando el GNL estaba en US$ 36 por millón de BTU, el dinero que el Gobierno dejaba de gastar por reemplazar gas extranjero por nacional era cercano a US$ 3.600 millones. Ahora, a US$ 21, lo que no se erogará roza los US$ 2.000 millones.
De todas formas, se comprará gas nacional a US$ 5, una vez que esté activo el gasoducto. Afuera, se cotiza a US$ 20 en una situación excepcional de precios. Los números siguen arrojando un saldo abundante a favor de la construcción de la obra. La dimensión real estará en el invierno, cuando la obra de conexión ya esté en funcionamiento. Habrá que ver el precio del GNL importado en ese momento para determinar el ahorro de este 2022. Y el gasoducto quedará, permitiendo una nueva planificación energética que contribuye a una mayor producción de gas.
Los cambios en el clima sorprendieron a todos. Durante la semana que pasó, en Nueva York el termómetro marcó los 18 grados, un hito inédito que la ciudad pocas veces atravesó en enero. De esta forma, la demanda de gas para calefacción se hundió por debajo de cualquier previsión.
El precio del gas en Estados Unidos está en torno a los US$ 4 por millón de BTU, lo mismo que hace un año, cuando Rusia todavía no había invadido Ucrania.
La temperatura media también está siendo motivo de festejo en las principales economías europeos. La industria pesada alemana -que requiere mucho gas- evaluaba paradas y cierres temporales sino conseguía ese insumo, o tenía que pagarlo a precios elevados. Era porque el Gobierno prefería priorizar la demanda de gas residencial frente al frío. El invierno más suave está permitiendo que haya gas para todos: hogares e industrias..
Fuente: Clarín
Gas Natural
El Corredor Camisea GNL avanza con dos nuevas estaciones en Cusco y Arequipa para impulsar el transporte sostenible en el sur del Perú


- El Consorcio Camisea aportará 2.4 millones de dólares en financiamiento para la adquisición de camiones a GNL consolidando su compromiso con el transporte sostenible en el Perú, promoviendo ambas compañías una alternativa más limpia y económica para los transportistas.
- EVA con una inversión cercana a los 4 millones de dólares, construirá dos estaciones que permitirán recorrer el corredor minero sur que une Espinar con el puerto de Matarani, ampliando la cobertura de GNL para los transportistas de la zona sur.
En su esfuerzo por promover la masificación del gas natural en el sur del país, el Consorcio Camisea y EVA (Energía de Valor Ambiental) anuncian el avance de la segunda etapa del Corredor Camisea GNL, con la puesta en marcha de dos nuevas estaciones en las zonas de Imata (Arequipa) y Espinar (Cusco). Esta expansión beneficiará a todos los transportistas de la región, facilitando el acceso a gas natural licuado (GNL), un combustible eficiente que genera importantes ahorros económicos y contribuye al cuidado del medio ambiente.
Para acelerar la adopción de esta tecnología más limpia, el Consorcio Camisea destinará una inversión de 2.4 millones de dólares en financiamiento, otorgando bonos de hasta 20 mil dólares para la adquisición de al menos 120 camiones adicionales que operen con GNL en este corredor. Este paso no solo promueve una mejora en los costos de transporte, sino también en la reducción de emisiones, ya que el GNL emite un 30% menos de CO2 en comparación con el diésel.
“El Corredor Camisea GNL es una iniciativa para el transporte sostenible y económico, que marca un hito en la transición hacia energías más limpias en el país. Además de los beneficios ambientales, los conductores de transporte de carga podrán ahorrar hasta un 50% en los costos de abastecimiento de combustible, posicionando al gas natural como una opción cada vez más competitiva y accesible para los transportistas”, precisó Gabriel Vivenzi, gerente comercial de Pluspetrol, operador de Camisea.

Con las nuevas estaciones, este corredor alcanza un total de cinco puntos estratégicos de abastecimiento, extendiendo su red de suministro desde Mala y Nazca hasta La Joya, Imata y Espinar. Los vehículos de carga pesada que utilicen GNL podrán recorrer más de 1,500 kilómetros a lo largo de esta ruta y reducir sus costos operativos.
“El Corredor Camisea GNL representa un avance significativo en el desarrollo del GNL en el transporte terrestre en el Perú. Con estas nuevas estaciones, ofrecemos a los transportistas la alternativa de utilizar este combustible en nuevas rutas como de Arequipa a Juliaca, de Arequipa a Cusco o incluso desde Lima hasta Puno, completando así las principales rutas de la zona sur del Perú. Con esta nueva iniciativa, esperamos que más empresas de transportes y generadores de carga se sumen a los beneficios económicos y ambientales del gas natural licuado”, expresó Pablo Saenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural y EVA.
Este corredor forma parte de los programas que impulsa el Consorcio Camisea para promover el uso del gas natural y continuar sumando esfuerzos a las iniciativas que impulsa el Estado para la masificación, especialmente en la zona sur del Perú.

Sobre Camisea
Camisea es el proyecto energético más importante del Perú, pues marcó el inicio de la transición energética del Perú. Tiene a cargo el 96% de la producción de gas natural y el 70% del GLP del país. El 2024 se han cumplido dos décadas desde que Camisea inició sus operaciones cambiando la matriz energética del país. Una historia de grandes desafíos que se han transformado en desarrollo, progreso y promesa de futuro en el Perú.
Sobre EVA
EVA (Energía de Valor Ambiental) es una empresa conformada entre Limagas y la empresa española HAM Criogénica. Desde 2024, la compañía se ha posicionado como pionera en la adopción del gas natural licuado (GNL) en Perú. Junto con Camisea, EVA lidera la transformación hacia una movilidad sostenible, reduciendo significativamente las emisiones y apostando por un futuro más verde y limpio para el país.

Combustible
El GNL es una opción viable para el transporte de carga en el Perú, pero falta infraestructura y políticas públicas que lo incentiven



Durante el panel «Potencial y desarrollo del GNL en Perú», expertos destacaron los beneficios de este combustible para el transporte de carga y de larga distancia. Según Bruno Aberastegui, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (ANATEC), el GNL permite un ahorro del 25% al 30% frente al diésel, lo que lo convierte en una opción atractiva para las empresas del sector. De hecho, algunas compañías ya han comenzado a operar camiones con este combustible, demostrando su viabilidad económica.
Infraestructura y demanda, los principales desafíos
A pesar de sus ventajas, el GNL enfrenta barreras importantes. Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, mencionó que la infraestructura de distribución de GNL en el país es limitada y está concentrada en Lima. La demanda actual de GNL sigue siendo baja, lo que dificulta la expansión del suministro.
Propuestas para incentivar su desarrollo
Para impulsar el uso del GNL, el Ing. Alex Contreras, gerente de Allen Perú, sugirió implementar incentivos similares a los de Europa. Entre estas medidas destacan la exoneración de peajes para camiones que operen con GNL y la restricción de ingreso de vehículos a diésel en zonas urbanas densamente pobladas. Estas políticas podrían ser promovidas por asociaciones, gremios y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Un futuro prometedor, pero con retos por superar
El GNL representa una solución económica y ambientalmente amigable para el transporte de carga en Perú. No obstante, su crecimiento dependerá de la expansión de infraestructura, el aumento en la demanda y la implementación de políticas que fomenten su adopción. La colaboración entre el sector público y privado será clave para consolidar esta tecnología como una alternativa real para la industria del transporte.

Gas Natural
Primax inicia venta de GNL en Alto Moche, Trujillo: impulso clave para el transporte pesado


La nueva estación permitirá abastecer con gas natural licuado a camiones de carga y buses interprovinciales, reduciendo costos y emisiones.
La Libertad, febrero de 2025. Primax, líder en el sector energético peruano, ha puesto en marcha la venta de Gas Natural Licuado (GNL) en su estación de servicios ubicada en Alto Moche, Trujillo. Este hito marca un avance estratégico para el transporte pesado en la región norte, ofreciendo una alternativa más económica y amigable con el medio ambiente.
Un punto clave para transportistas
La estación de Alto Moche se convierte en un punto estratégico para los transportistas que recorren el corredor vial norte de la Carretera Panamericana. Con esta apertura, Primax refuerza su compromiso de atender la creciente demanda de combustibles alternativos, especialmente para camiones de carga y buses interprovinciales.


Tecnología y sostenibilidad
El establecimiento cuenta con equipos de última generación, incluyendo dispensadores especializados que abastecen camiones en solo 30 minutos y tanques criogénicos para el almacenamiento de GNL a bajas temperaturas. Estas instalaciones garantizan operaciones seguras y eficientes, reduciendo significativamente las emisiones contaminantes en comparación con otros combustibles.
Expansión hacia nuevas regiones
Primax proyecta ampliar su red de estaciones de GNL en Trujillo y otras zonas del país. La empresa evalúa diversos proyectos para atender tanto a vehículos livianos como a pesados, consolidando su estrategia de sostenibilidad y eficiencia energética.
Francisco Pimentel, gerente de negocios GNV, GLP y lubricantes de Primax, destacó: «Con esta estación buscamos brindar a los transportistas pesados una opción más económica y amigable con el medio ambiente».


-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú y Grupo KIO refuerzan su alianza comercial inaugurando nueva estación de servicio en Ica
-
Energíahace 5 días,
MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica
-
Energíahace 6 días,
Representantes de Distriluz y Vicegobernadora de Ayacucho tuvieron reunión técnica para proyectos de electrificación
-
Gas Naturalhace 6 días,
MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco
-
GNVhace 6 días,
Cálidda colocó US$ 5 millones en créditos para vehículos pesados
-
Transportehace 3 días,
Conductores de motocicleta tienen prohibido circular con un acompañante
-
Transportehace 4 días,
Restricción al uso de motocicletas no resolverá el problema de la inseguridad
-
Transportehace 3 días,
Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante el primer trimestre del 2025