Conectate con nosotros

GNV

¿Por qué la masificación del GNV no avanza en regiones, pero sí en Lima?

Publicado

el

Nuestro país no ha logrado equiparar la demanda de combustibles importados como el petróleo, gasolinas, diésel y GLP con la producción de los mismos. A raíz de ello, ante los problemas de precios y desabastecimientos, el gas natural vehicular (GNV) se perfila como una solución rentable. No obstante, su uso aún no logra masificarse a nivel nacional. ¿A qué se debe? Un especialista amplía el panorama.

El GNV es un recurso natural extraído de los yacimientos de Camisea, en Cusco, cuya utilidad en favor de los peruanos es cada vez mayor, principalmente como fuente de energía para las cocinas y vehículos por sus bajos precios. En búsqueda de obtener una respuesta a la brecha en su consumo, La República conversó con el exviceministro de Energía Pedro Gamio, quien brindó mayores luces al respecto.

¿Por qué no avanza la masificción de vehículos a gas en las regiones?

Según detalla el especialista, Lima e Ica son las regiones con mayor demanda de este recurso; por tal razón, las condiciones de precio y disponibilidad no son las mismas que en las demás localidades que componen el territorio nacional.

“Lima e lca son regiones con grandes redes de ductos, a diferencia de las otras concesiones de gas natural donde aplica el sistema de ‘gasoductos virtuales’, el cual no es otra cosa que el transporte del gas natural licuefactado en camiones cisterna, lo que encarece las tarifas para los hogares, transporte e industrias. Mediante un subsidio cruzado, esto se debe corregir con la tarifa nivelada”, expone Gamio.

¿Por qué en regiones no existe abastecimiento de GNV como en Lima?

Ante esta problemática, el exfuncionario de la cartera de Energía y Minas señala que el Estado es el gran responsable de esta realidad; sin embargo, propone una alternativa para reducir las diferencias.

“El Estado no ha logrado articular una estrategia exitosa para la masificación nacional del gas natural. Por ejemplo, solo Ica tiene ducto, que está subutilizado, puede servir para llegar mediante una extensión a Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta es la solución más económica», afirmó Gamio.

¿En qué regiones hay disponibilidad de GNV y en cuáles no?

Según información de la firma CMS Grau, en la actualidad, existen ocho regiones que cuentan con estaciones de carga GNV, las cuales están ubicadas en Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Junín, Ica y Cusco.

“Hay avances importantes en Piura, en La Libertad, en Áncash y en menor alcance en Arequipa. También hay señales positivas, más de 1.500 vehículos convertidos en la ciudad del Cusco con solo dos estaciones de servicio y la posibilidad de conectar a 30.000 hogares, pero falta una visión descentralizada de la masificación del gas natural que genere igualdad de oportunidades del precio y que esto permita el desarrollo de una mayor disponibilidad del recurso y lo logremos tanto en hogares como transporte y su uso en la industria. Una visión nacional de la masificación que puede acelerar la transición energética a una más justa y más eficiente”, detalla el especialista en temas energéticos.

De acuerdo con información oficial de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), al mes de agosto del 2022, en Lima y Callao existen 66.202 gasocentros de gas natural vehicular. En el caso de Ica, son 4.215 estaciones de servicio. En tanto, las regiones del norte y sur oeste suman 555 gasocentros.

¿Cuántos kilómetros rinde una «tanqueada» de gas natural vehicular (GNV)?

De acuerdo a información de Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la aplicación Facilito, un vehículo convertido a GNV suele rendir 40 kilómetros por galón. Si el carro cuenta con un tanque de cuatro galones, podrás recorrer 160 kilómetros en cada ‘tanqueada’ con un presupuesto de 15 a 18 soles; esto dependerá del precio del combustible en cada estación de recarga.

A diferencia de la gasolina, hay un ahorro significativo. Por ejemplo, por cada 100 kilómetros que se recorre con un auto que emplea gasohol de 95, un ciudadano debe gastar un aproximado de S/ 64; mientras que con gasohol de 90, S/ 57,08 y con diésel, S/ 44,90. En el caso de GLP, le demanda al usuario desembolsar S/ 33,26.

Cabe mencionar algo importante: la fórmula de los kilómetros por combustible depende del tamaño del motor de cada vehículo, ya que hay unidades automotoras que suelen quemar más por nivel de motor.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GNV

GNV: la mejor opción de ahorro para los transportistas en el norte del Perú

Publicado

el

El Gas Natural Vehicular (GNV) continúa consolidándose como la alternativa más económica y sostenible para el transporte. Promigas Perú, responsable en la masificación del gas natural en la región norte del país, destaca que los conductores que apuestan por el GNV generan ahorros de hasta 60% en comparación con otros combustibles como el gasohol, el diésel y el GLP.

Gracias a esta fuente de energía, miles de transportistas y conductores en el norte han logrado reducir significativamente sus costos operativos, mejorando así su rentabilidad y calidad de vida.

El hecho de que el GNV pueda ser utilizado desde vehículos livianos hasta vehículos de carga pesada, ha acelerado su masificación, es así como en el norte hay más de 19 mil vehículos activos que usan este combustible, que, en algunas ciudades se presentan ahorros que van desde el 37% frente al GLP, 58% frente al diésel y 60% frente al gasohol.

Promigas Perú está impulsando la transición energética en este sector y para lograrlo, ha conectado a 5 estaciones de servicio y serán 8 adicionales que empezarán con la venta al público en los próximos meses, es decir, al finalizar el año, habrá un total de 13 estaciones en funcionamiento en Chimbote, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca y Piura. Estos puntos de acceso garantizan que más usuarios puedan aprovechar los beneficios económicos y ambientales del GNV de manera segura y eficiente.

Además del ahorro económico, el GNV juega un papel clave en la reducción de la huella de carbono. El GNV disminuye la emisión de gases contaminantes tales como el monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) en alrededor de un 30% respecto a los emitidos por la gasolina. Del mismo modo, reduce cerca del 99% las emisiones de material particulado, el cual se encuentra relacionado con enfermedades respiratorias.

Promigas Perú reafirma su compromiso con la transformación energética del país, impulsando soluciones accesibles, seguras y sostenibles para el sector transporte. La empresa continuará promoviendo el uso del GNV como una opción ideal para los conductores del norte, generando un impacto positivo en la economía familiar y el medio ambiente, como parte de su huella social.

Continuar leyendo

GNV

Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias

Publicado

el

La Asociación de Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) del Perú ha expresado su preocupación por los efectos negativos del Decreto Supremo 181-2019-EF, que otorga beneficios fiscales a los vehículos a gas sin diferenciar entre GNV y GLP. Según la asociación, esta falta de distinción ha generado pérdidas económicas de aproximadamente 400 millones de soles al Estado, superando ampliamente la estimación inicial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de 80 millones de soles anuales, «un hecho que está afectando la política de masificación del gas natural vehicular en el país».

Un incentivo mal enfocado que genera pérdidas

El D.S. 181-2019-EF permite la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a vehículos nuevos que funcionan con gas. Sin embargo, al no distinguir entre GNV y GLP, ha favorecido la importación de vehículos convertidos a GLP, un combustible mayormente importado, en detrimento del GNV, que proviene de reservas nacionales.

Esto no solo ha generado mayores gastos para el país debido al aumento de la dependencia del GLP, sino que también ha derivado en una menor inversión en infraestructura de GNV y una competencia desigual para los talleres de conversión que trabajan con este combustible.

Riesgos para la seguridad y el medio ambiente

Otro punto crítico es la seguridad. La Asociación de Talleres de Conversión ha señalado que el sistema de carga de GNV en Perú es reconocido mundialmente por su eficiencia y seguridad, mientras que el GLP ha registrado incidentes durante la instalación y el abastecimiento, en parte debido a una fiscalización insuficiente.

Además, el GLP es más contaminante que el GNV, lo que contradice la política energética nacional de promover un abastecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Llamado a la derogación del decreto

Frente a este panorama, la Asociación de Talleres ha sostenido reuniones con autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para exigir la derogación del D.S. 181-2019-EF. Incluso el propio MINEM ha reconocido que este beneficio fiscal perjudica la masificación del GNV y no está alineado con los objetivos energéticos del país.

El presidente de la Asociación, Edson Vílchez Ogoña, ha hecho un llamado a la presidenta de la República para que intervenga en esta problemática y corrija una política que está costando al país cientos de millones de soles, afecta la seguridad y frena el desarrollo del gas natural en Perú.

Continuar leyendo

GNV

Presentan proyecto de inversión para la masificación del GNV en el Centro y Sur del país

Publicado

el

viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Iris Cárdenas,, Iris Cárdenas, se reunió con representantes de la empresa Enerlyon, quienes presentaron sus proyectos de inversión para impulsar la masificación de gas natural vehicular en el centro y sur del Perú.

Los inversionistas resaltaron el interés de los propietarios de vehículos de carga pesada en migrar a opciones más económicas, y, en respuesta, la viceministra manifestó que el MINEM respalda el desarrollo de los hidrocarburos sostenibles.

«Este tipo de proyectos complementarios, suman al esfuerzo realizado por el Gobierno por llegar a más regiones con una energía menos contaminante, que permita mejorar la calidad de vida de la población», manifestó Cárdenas.

La viceministra coincidió con los presentes en la necesidad de concientizar a los niños y jóvenes sobre el uso eficiente de energías limpias, mostrando los beneficios de contar con gas natural, así como su aporte con el cuidado del ambiente.

Informes e inscripciones: Yerlly Torres  yerlly.torres@doblet.com.pe +51 971 163 097
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados