Conectate con nosotros

Transporte

Precios de vehículos nuevos aumentan 7.16% en el año

Publicado

el

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un incremento de 0.79% en diciembre último a tasa mensual, y cerró el 2022 con un aumento de 8.46%, así los constató la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que el avance anual registrado el 2022 ha sido el más alto de los últimos 26 años, y superó por segundo año consecutivo al rango meta determinado por el Banco Central, de entre 1% y 3%.

Por su lado, el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.66% en el último mes del 2022 respecto a noviembre pasado, mientras que durante todo el 2022, el incremento en el nivel de precios fue de 8.56%.

El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al 2022, indico la AAP, estuvo influenciado principalmente por el comportamiento de los precios en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que evidenció un incremento de 15.21%, Transporte con 11.30%, Recreación y Cultura con 6.66%, Restaurantes y Hoteles con 9.49%, Bienes y Servicios Diversos con 6.66%, Salud con 4.84% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 4.23%.

Respecto al índice de precios del grupo Transporte, agregó,  éste registró la segunda mayor variación con 11.30%, destacando los incrementos en transporte de pasajeros por carretera 13.3%, tales como pasaje en ómnibus y microbús 21.5%, por aumento en las tarifas de: corredores complementarios rojo, azul y morado a partir del 11 de mayo y amarillo el 10 de setiembre; así como del Metropolitano con vigencia el 16 de julio y otras empresas de transporte público urbano; pasaje en combi 13.1%, pasaje en moto taxi 11.7% y pasaje en taxi 9.0% debido al aumento de precios en los combustibles y repuestos para vehículos; y pasaje en ómnibus interprovincial en 5.8%, que mostraron un mayor dinamismo en algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año). Los combustibles y lubricantes mostraron una variación de precios, especialmente para el transporte personal: petróleo diésel en 21.5%, aceite de motor en 15.5%, gasohol en 13.9% y en menor medida gas natural vehicular en 3.3%, por alza del precio internacional en el petróleo y sus derivados, en tanto bajó el GLP vehicular en 22.7%.

En cuanto al comportamiento del índice de precios para la adquisición de vehículos, el gremio automotor afirmó que en el 2022 mostró un aumento de 7.16%, influenciado por el incremento de los precios de automóviles y camionetas en 7.39% y de motos y motocicletas de todo tipo en 1.39%.

Del mismo modo, durante el periodo de análisis, “los precios de las piezas para vehículos subieron 17.59%; mientras que, en el caso de repuestos y autopartes se observó un aumento de 3.24%. Por su parte, los precios de los lubricantes aumentaron en 15.47%, el costo de reparaciones en talles se incrementó en 5.56% y los de mantenimiento lo hicieron en 4.99%”, acotó.

En cuanto, al índice de precios de las principales ciudades del Perú, Cerro de Pasco fue el lugar donde más se han incrementado los precios, y en donde la inflación en el 2022 avanzó a 11.76%, seguido de Huaraz con 11.40% e Ica con 10.71%. Luego se encuentran Cusco con 9.89% y Tacna con 9.68%. Mientras que, las ciudades con menor inflación fueron Chimbote con 6.97%, Tumbes con 6.90% y Moyobamba con 4.60%.

“Esperamos que, durante el 2023, el Banco Central continúe aplicando ajustes a sus herramientas de política monetaria para continuar atenuando las presiones inflacionarias, las mismas que han sido más persistentes de lo esperado, y teniendo las expectativas de inflación por encima del rango meta del BCRP en noviembre de 2022 (4.68%). En ese sentido, consideramos que la inflación podría volver al rango meta recién a finales del 2023, siempre y cuando no se experimente un shock negativo de importante magnitud por diversos factores como protestas sociales más constantes durante el año, aumento del tipo de cambio, subida de precios de materias primas agrícolas, entre otros”, sentenció la AAP.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Transporte

Indecopi: apps no pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros en motos

Publicado

el

  • Se declaró improcedente denuncia presentada por empresa Didi contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Indecopi señaló que los aplicativos y plataformas digitales no pueden ofrecer ni promover servicios de transporte de pasajeros en motocicletas y otros vehículos menores de categoría L, distintos a L5 (mototaxis), debido a que dicha actividad está prohibida por la normativa peruana.

A través de la Resolución N.º 0071-2025/SEL-INDECOPI, del 28 de febrero de 2025, la SEL declaró improcedente la denuncia presentada por Didi Mobility Information Technology Pte. Ltd. contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Esta empresa cuestionó la prohibición vigente para ofrecer el servicio de transporte en moto a través de aplicativos, señalando que, a su consideración, constituía una barrera burocrática ilegal.

El pronunciamiento de la Sala se basa en el marco legal que regula el transporte público en el país, como la Ley de Transporte Público de Personas en Vehículos Automotores Menores, categoría L5 (Ley 31917), el Decreto Supremo 035-2019-MTC, y los reglamentos nacionales de transporte.

Estas normas establecen que el servicio de transporte de pasajeros en vehículos menores solo debe prestarse en unidades de categoría L5 (mototaxis), quedando prohibida su realización en motocicletas y otros vehículos de menor categoría.

La Sala advirtió que, si bien las plataformas de intermediación digital cumplen un rol importante en la conexión entre conductores y pasajeros, también pueden promover y facilitar la prestación de servicios que, en algunos casos, infringen el ordenamiento jurídico.

En ese sentido, reiteró que el ejercicio de sus competencias en la eliminación de barreras burocráticas debe ajustarse al marco normativo vigente, sin permitir la promoción o habilitación de actividades prohibidas.

Continuar leyendo

Combustible

Retraso en la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: falta certificación de Osinergmin

Publicado

el

Obras incompletas y pruebas pendientes impiden la operación del aeropuerto el 30 de marzo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez no iniciará operaciones el próximo 30 de marzo debido a la falta de certificaciones clave. Entre ellas, el certificado de aeródromo y la aprobación de Osinergmin, entidad responsable de garantizar la seguridad del suministro de combustible para los aviones.

Falta de certificaciones impide apertura

Durante una conferencia de prensa, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, explicó que la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) no contará con la certificación de aeródromo ni con la aprobación de Osinergmin para la fecha prevista. Sin estos documentos, el aeropuerto no podría operar de manera segura.

“No se han ejecutado todas las pruebas necesarias. La labor de Osinergmin es fundamental, ya que los aviones requieren un suministro seguro de combustible. Aún están pendientes pruebas de detección de fallas y fugas, y no tenemos certeza de que esto se resuelva en los próximos 15 días”, sostuvo Pérez Reyes.

Infraestructura incompleta y problemas técnicos

El ministro también señaló que la infraestructura del aeropuerto no está completamente lista para su puesta en marcha. Además, indicó que es necesario realizar pruebas que simulen condiciones reales de operación para garantizar la seguridad y eficiencia de la terminal aérea.

“Se han observado deficiencias que deben corregirse antes de emitir las certificaciones. La seguridad, la eficiencia y el entrenamiento del personal son fundamentales. No podemos dar un salto al vacío con un aeropuerto que no está en buenas condiciones”, enfatizó.

Nueva fecha de inauguración: sin definición

Ante la incertidumbre generada por el retraso, el representante del MTC evitó dar una nueva fecha de inauguración. “No queremos fijar una nueva fecha porque la anterior se estableció de común acuerdo, y esos compromisos no fueron cumplidos del todo. Ahora debemos esperar que las partes involucradas cumplan con las labores pendientes en el menor tiempo posible”, afirmó.

De esta manera, la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez queda postergada hasta que se cumplan los requisitos de seguridad y certificación exigidos por las autoridades.

Continuar leyendo

Transporte

ProInversión promoverá la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Publicado

el

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Gobierno Regional de Tacna suscribieron un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica.

En virtud del convenio suscrito, ProInversión analizará la información existente y la que proporcione el Gobierno Regional de Tacna, así como la recopilación de información y estudios técnicos adicionales que se requieran, con el objeto de evaluar la mejor alternativa para la formulación y estructuración del proyecto ferroviario mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP).

En la ceremonia, el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, agradeció por la confianza de la entidad regional para promover este proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el gobernador regional de Tacna, Luis Robledo, manifestó que este tren aliviará el congestionamiento en el puesto de Santa Rosa, facilitando el tránsito entre Perú y Chile.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con dos circulaciones diarias por sentido entre ambas ciudades. Este servicio se realiza con un autovagón que opera con restricciones y baja confiabilidad debido su antigüedad.

Ante la situación existente, el Gobierno Regional de Tacna ha considerado la conveniencia de ejecutar la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica, bajo la modalidad de APP autofinanciada, con la asistencia técnica de ProInversión, luego de recibir una intención de interés de inversionistas en presentar una iniciativa privada asociada al referido proyecto.

De concretarse la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica, mediante una APP, se requerirá inversiones para la reposición de vías ferroviarias, reemplazo de material rodante y equipamiento, así como la modernización de estaciones y la operación y mantenimiento de los servicios de transporte de pasajeros y carga, impulsando así el turismo nacional y extranjero.

En setiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una primera visita técnica a las instalaciones del referido ferrocarril para tomar conocimiento de la situación actual, incluyendo un recorrido por la vía férrea entre Tacna y Arica. Posteriormente, se realizaron visitas técnicas adicionales para coordinar acciones a seguir sobre el proyecto para su ejecución bajo la modalidad público privada.

ProInversión reiteró su compromiso para seguir trabajando en conjunto con las autoridades regionales de Tacna a fin de promover la inversión privada en la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica, que impulsará el turismo y el comercio en la región Tacna.

Fuente: Andina

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados