Conectate con nosotros

Energía

Prevén mayor demanda de metales para baterías por incremento de vehículos eléctricos

Publicado

el

Autos eléctricos

En su último informe anual sobre el vehículo eléctrico, BloombergNEF (BNEF) prevé que las ventas mundiales de coches de cero emisiones aumenten del 4% del mercado en 2020 al 70% en 2040. Esta previsión se basa en el escenario de transición económica de la empresa, que supone que no hay medidas políticas adicionales.

Según el proveedor de estudios, el equivalente para los autobuses ve cómo sus ventas de emisiones cero aumentan hasta el 83% en 2040. De hecho, los autobuses -junto con los vehículos de dos o tres ruedas, muy utilizados en los países en desarrollo- están en camino de alcanzar las emisiones netas cero en 2050, sólo sobre la base de las tendencias establecidas en la economía relativa.

Por otro lado, se espera que los vehículos comerciales ligeros con cero emisiones pasen del 1% actual al 60% de su mercado en el mismo periodo de tiempo, mostrando así una trayectoria positiva, mientras que los vehículos comerciales medianos y pesados pasarán a algo más del 30%, desde casi cero en la actualidad.

En el informe de este año, el BNEF también ha añadido un escenario Net Zero para el sector del transporte por carretera. Este escenario muestra que los turismos de emisiones cero, por ejemplo, tendrían que alcanzar casi el 60% de las ventas en su segmento a nivel mundial en 2030, y no el 34% como en el Escenario de Transición Económica: es decir, 55 millones de vehículos eléctricos vendidos en ese año, frente a 32 millones.

En opinión de los expertos del BNEF, dado que el año 2030 está a la vuelta de la esquina y muchos gobiernos se han comprometido a lograr unas emisiones netas de carbono nulas para 2050, se necesitarán políticas muy pronto para realizar inversiones que permitan una mayor tasa de penetración del VE. Según su investigación, esto es especialmente cierto para los países que aún no tienen normas más estrictas sobre las emisiones de CO2 de los vehículos o el ahorro de combustible.

“Los responsables políticos deben tomar medidas urgentes en el segmento de los camiones pesados, que está muy lejos de alcanzar el objetivo de cero emisiones”, dijo Nikolas Soulopoulos, jefe del equipo de transporte comercial del BNEF, en un comunicado de prensa. “Además de introducir normas más estrictas de ahorro de combustible o de CO2 para los camiones, los gobiernos pueden tener que considerar mandatos para la descarbonización de las flotas. También deberían considerar incentivos para empujar el transporte de mercancías hacia camiones más pequeños, que pueden electrificarse más rápidamente que los más grandes.”

En términos económicos, BNEF estima que los vehículos eléctricos representan una oportunidad de mercado global de 7 billones de dólares entre hoy y 2030, y de 46 billones de dólares entre hoy y 2050, según el escenario de transición económica.

Esto también significa que, para 2040, la red de recarga necesita crecer hasta más de 309 millones de cargadores en todos los lugares, según el mismo escenario.

Según Bloomberg NEF, sólo los cargadores domésticos tendrían que alcanzar los 270 millones, los cargadores públicos 24 millones, los cargadores en el lugar de trabajo 12 millones y los cargadores para autobuses y camiones 4 millones. La instalación de todos ellos requeriría más de 589.000 millones de dólares de inversión acumulada en las próximas dos décadas.

Qué significa esto para los metales de las baterías

“La demanda de baterías de iones de litio por parte de los vehículos eléctricos aumentará considerablemente, pasando de los 269 gigavatios-hora actuales en 2021 a 2,6 teravatios-hora anuales en 2030 y 4,5TWh en 2035”, dice el informe. “La demanda en el escenario de transición económica de metales para baterías, como el propio litio, el cobalto, el níquel y el manganeso, también se disparará -los aumentos relativos dependen de las químicas que se elijan-. Pero se prevé que la oferta de metales sea suficiente para satisfacerla, aunque se necesitarán más inversiones, tanto en la minería como en el refinado”.

La empresa señala que en el escenario Net Zero, todas las cifras tendrían que ser mucho mayores. En el caso de los cargadores, se necesitarían 939.000 millones de dólares de inversión hasta 2040 para instalar 504 millones de unidades. Para los propios vehículos eléctricos, la oportunidad de mercado total alcanza los 80 billones de dólares acumulados para 2050.

Sin embargo, se necesitarían grandes cantidades de metales reciclados para las baterías, ya que la demanda acumulada de litio superaría las reservas actualmente conocidas en 2050.

“Sin embargo, con el reciclaje universal de baterías, no sólo la demanda primaria de litio se mantiene por debajo de las reservas conocidas, sino que también existe la perspectiva de una industria de baterías totalmente circular, con una oferta de litio reciclado que supere la demanda anual total a mediados de siglo”, dice el informe.

Para Bloomberg, alcanzar el escenario de emisiones netas cero en 2050 requiere un aumento inmediato de las medidas políticas y de las inversiones en transporte público y movilidad activa.

En este sentido, los análisis del investigador de mercado han demostrado que, a nivel municipal, es probable que una normativa más estricta para los vehículos que entran en las zonas urbanas contribuya a hacer más atractiva la economía de los vehículos de emisiones cero, especialmente para los operadores de flotas comerciales.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca

Publicado

el

Más de 13 millones de Vales de Descuento GLP del FISE fueron canjeados en la región, impulsando el uso de combustibles menos contaminantes. 

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó en la ceremonia “13 millones de Vales de Descuento GLP canjeados en la región Cajamarca”, en el marco de la política que promueve el Gobierno para reducir brechas energéticas mediante el uso de fuentes más económicas y amigables con el ambiente, como el gas natural y el GLP.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, manifestó que el Vale de Descuento GLP del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es una herramienta que busca facilitar que más familias accedan al balón de GLP 10 kg. Un combustible menos contaminante que sustituya fuentes energéticas nocivas para la salud como la leña o bosta.

Cárdenas Pino indicó que un 70% del GLP que se comercializa proviene del gas natural producido en el país, resaltando la importancia de promover fuentes confiables y sostenibles. “Tenemos reservas de gas en Cusco que representan el 95% de la producción, sin embargo, en la Cuenca Madre de Dios tenemos más potencial”, añadió.

“Seguiremos con esta política energética, pero también, vamos a aspirar a qué el gas natural se pueda distribuir por redes, permitiendo la llegada de una fuente más barata y con tarifas niveladas, para la población”, agregó.

A su turno, el alcalde del distrito de Baños del Inca, Jaime Mantilla, agradeció al gobierno central por esta iniciativa, que permite mejorar la calidad de vida de todos los cajamarquinos. “Valoramos profundamente está política de inclusión energética que llega hasta los rincones más alejados del país”, agregó.

A su turno, el beneficiario del Vale 13 millones, Luis Escobal Diaz, destacó que este programa contribuye con su economía familiar y a reducir el uso de fuentes contaminantes como la leña.

Cabe mencionar que el gobierno, a través del FISE, ha invertido más de S/ 270 millones 493 mil soles, en beneficio de la población más vulnerable de las 13 provincias y 127 distritos que conforman la región Cajamarca, desde el inicio del programa, registrando 13 millones 144 mil 138 vales canjeados.

El MINEM ratifica su compromiso en seguir trabajando en una política sostenible de hidrocarburos por el bienestar de su población, impulsando medidas que apuesten por el uso de los recursos que genera el país, en una transición justa a la diversificación de la matriz energética.

Continuar leyendo

Energía

Tarifas eléctricas tendrán reducción de -0,42% para usuarios domiciliarios

Publicado

el

En cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, Osinergmin ha efectuado la revisión mensual correspondiente. Como resultado de dicha revisión, a partir del 4 de julio de 2025, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una reducción promedio de -0,42% para los usuarios domiciliarios y de -0,26% para los usuarios comerciales e industriales. La tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.

SEIN

El reajuste tarifario en el SEIN responde a la modificación del Peaje Unitario por Conexión al Sistema Principal de Transmisión y de los Peajes y Compensaciones para los Sistemas Secundarios y Complementarios de Transmisión debido a los recursos de reconsideración contra la fijación de dichos peajes determinados en el mes de mayo 2025; asimismo, a la modificación del Factor de Ponderación del Precio de la Energía (Ep) de la empresa Electro Dunas y a la aplicación de las fórmulas de actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución (VAD) por la variación del IPM, tipo de cambio y precios del cobre y aluminio.

Sistemas Eléctricos Aislados

Por otro lado, las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados, estas tendrán una variación promedio de 2,95% para los usuarios domiciliarios y de 4,93% para los usuarios comerciales. Este reajuste tarifario responde a la modificación de los Precios en Barra Efectivos fijados en el mes de mayo 2025 y a la actualización de dichos precios por la variación del IPM y precios de los combustibles (Diésel) en el mes de junio 2025; asimismo, a la modificación del Factor de Ponderación del Precio de la Energía (Ep) de la empresa Electro Dunas y a la aplicación de las fórmulas de actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución (VAD) por la variación del IPM, tipo de cambio y precios del cobre y aluminio.

Revisión

De acuerdo con la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Cabe señalar que, durante el presente año, al mes de julio 2025, la variación acumulada de las tarifas residenciales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional es de -2,29%.

Continuar leyendo

Energía

MINEM transfiere 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Publicado

el

La inversión total supera los S/ 91.5 millones, informó la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) formalizó la transferencia de bienes correspondientes a 19 proyectos de electrificación rural a favor de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente (Electro Oriente) y la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), con una inversión que supera los S/ 91.5 millones.

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca; y son transferidas por razones operativas, comerciales y de interés social a favor de las Empresas de Distribución Eléctrica bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Entre estas obras transferidas destacan: “Instalación del Sistema Eléctrico Rural Pomahuaca – Bellavista – San Ignacio”, que se desarrolló en la región Cajamarca; así como “Electrificación de los centros poblados de Islandia, Petrópolis y Leoncio Ramírez Castro, distrito de Yavari, provincia de Ramón Castilla”, que se ejecutó en la región Loreto.

La Resolución señala la necesidad de que la transferencia de las obras se ejecute, toda vez que los Sistemas de Electrificación Rural (SER) están localizados en el ámbito geográfico, donde el suministro público de electricidad está a cargo de las empresas concesionarias, responsables de su operación, mantenimiento y comercialización.

Asimismo, el Ministerio informó que cuenta con 165 proyectos de electrificación rural en cartera, que beneficiarán a más de 1.4 millones de peruanos. Estas iniciativas forman parte de la estrategia nacional para cerrar brechas de acceso al servicio eléctrico y alcanzar una cobertura del 96% en zonas rurales altoandinas y amazónicas hacia el 2027.

Con estas acciones, el MINEM reafirma su compromiso de garantizar el acceso al servicio básico de electricidad, recurso clave para mejorar el bienestar, la salud, la educación y las oportunidades productivas de las familias peruanas.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados