Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Primera planta petroquímica de urea en el Perú bordeará los US$800 millones

Publicado

el

Fertilizantes. Especialistas señalan que se necesita agilizar la infraestructura de gas natural en el sur para potenciar esta industria incipiente, mientras se negocia un precio del energético que asegure la rentabilidad y precios bajos al mercado interno.

El anuncio de la presidenta Dina Boluarte de instalar una planta de fertilizantes en el sur plantea dos cuestiones: la ruta que debería seguir el gasoducto que la alimente y el precio con que se le venda el insumo. Todo con un único objetivo final: la masificación del gas natural de Camisea, apalancada por industrias y accesible a todos los hogares.

Tres empresas se han presentado ante el Gobierno para llevar a cabo esta megaobra, con una inversión estimada de entre US$600 y US$800 millones, según información a la que accedió La República. Pero su ejecución depende de otros factores que hacen falta resolver.

Sucede que la demanda de gas natural en los hogares es tan baja frente a la oferta de producción de Camisea que no justifica las grandes inversiones para construir los ductos necesarios para masificar. Entonces, se recurre a la industria para generar ‘anclas’ de consumo regional.

Eso se esperaba con el nodo energético del sur, dos centrales termoeléctricas en Arequipa y Moquegua (Samay e Ilo 1) que debían consumir gas para generar electricidad, pero que al día de hoy usan diésel desde que se frustró el Gasoducto Sur Peruano (GSP) de Odebrecht.

La actual gestión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha propuesto que una petroquímica de fertilizantes nitrogenados sea la nueva ancla en el sur, posiblemente en Arequipa, por su potencial portuario de exportación. Así, se matan dos pájaros de un tiro: se masifican los hogares y se cubre largamente la demanda de 400.000 toneladas métricas (TM) de urea que cada año se consume. El problema es por dónde llevar el gas.

La ruta perdida

El gas extraído por Pluspetrol tiene que llegar de alguna manera desde Cusco, pero el único ducto que tiene (administrado hoy por TGP) lo conecta directamente a Lima. Cuando Odebrecht abandona el GSP, el avance de obra era del 30%. Eleodoro Mayorga, exministro de Energía y Minas, vota por que el Gobierno retome esta ruta.

Explica que, incluso, el Estado paga anualmente más de US$40 millones para proteger los tubos que quedaron desperdigados y evitar su deterioro mientras se resuelve el juicio contra la brasileña. En tanto, espera reavivar el ducto interandino bajo el esquema del SIT-Gas.

“Si se quiere usar el gasoducto actual, ya estamos al borde de capacidad. Es cierto que se podría agrandar, pero tomando en cuenta lo ya invertido, la alternativa de continuar el GSP es la más racional”, indica.

Pero no es el único camino que se discute. Antes de entrar a Lima, el ducto de TGP se bifurca en Ica e ingresa a la concesión de Contugás, del Grupo Energía Bogotá. La empresa ha ofrecido tener listo, en dos años, un ducto de 630 km que conectará Marcona con Mollendo e Ilo.

Ese es el llamado ‘gasoducto costero’, el cual sus diseñadores afirman no entorpece la construcción de su par andino (US$4.500 millones), pues tiene una inversión menor de US$1.200 millones. Carlo de Los Santos, exdirector de Hidrocarburos, aprueba esta propuesta.

“En 2027 se termina el contrato de exportación, necesitamos masificar para no poner en riesgo las regalías”, advierte. Gustavo Navarro, especialista en energías, no descarta esta variante, pero señala que debería concretarse como segundo paso para cerrar un anillo energético, a efectos de no dejar al mercado interno atado a un solo ducto que, de por sí, tiene problemas para sostener la generación eléctrica por la falta de lluvias.

El gas de la discordia

Pero ese no es el problema más sensible que tendría que afrontar el Gobierno para establecer una planta petroquímica a partir del gas natural. El ingeniero petroquímico Ricardo Bisso sostiene que, para que un inversionista se muestre interesado en hacer una industria de ese tipo (al menos 1,5 millones t anuales), tendría que asegurarse su rentabilidad.

Ello depende, puntualmente, de que el precio del gas “tenga como referencia el mismo precio que se les está dando a las eléctricas”, por debajo del marcador internacional, pero eso depende de “sentarse a negociar con el Consorcio Camisea”.

Bisso explica, con todo, que una planta petroquímica de metano es viable desde el punto de vista de disponibilidad, pues solo se necesitaría entre 7% y 10% de la producción de 1.700 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) que produce Camisea.

“Hay que darle doble valor a la molécula de gas, uno para producción nacional que asegure la seguridad agroalimentaria y otro de exportación. Entonces, el privado también va a tener que ofrecer precios competitivos. Si no, no se va a invertir”, asevera.

Todos los especialistas antes consultados coincidieron en la necesidad de revisar los precios del gas. En enero de este año, el ministro Oscar Vera dijo que la renegociación de los contratos de Camisea estaba en agenda. Pluspetrol se abstuvo de opinar para esta nota.

Sin gasoducto no hay planta petroquímica

Tras el mensaje a la nación, el Ejecutivo solicitó delegación de facultades al Congreso. Uno de los puntos estaba dirigido a promocionar la industria petroquímica en Perú.

La norteamericana Energy Transfer Partners comunicó recientemente su interés para participar en el relanzamiento del Gasoducto Sur Andino. En setiembre del 2022, Enaex y Contugás propusieron al Gobierno invertir US$2.500 millones para desarrollar una industria petroquímica.

Ese mismo mes, Produce recibió el titularato de una comisión de alto nivel para la creación de una planta de urea en el Perú. Hasta ahora no se ven los resultados.

Las cifras

89,5% de fertilizantes y abonos nitrogenados proviene de las importaciones.

1.700 mpcd de gas natural produce Camisea.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Hidrocarburos

Activos de Petroperú se malbarataron en apenas US$863 millones

Publicado

el

Hoy que se ha propuesto privatizar al 100% a Petroperú, a través del proyecto de ley 5977 de Avanza País, los especialistas coinciden que es propicio analizar el balance de lo que fue este proceso iniciado durante el fujimorismo.

Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, recordó que en 2007 la petrolera estatal precisó que las principales unidades de negocio de la empresa fueron vendidas al sector privado por US$863 millones (US$673 millones por ventas de los activos, más US$190 millones por transferencias anuales por los campos de Petromar y terminales de abastecimiento en diversos puntos del país). Este dinero fue transferido al Tesoro Público y no a la empresa.

De esta manera, Petroperú estableció en US$1.324 millones la pérdida por la privatización entre 1992 y el 2005. El experto señala que es importante señalar que debería haber una actualización de esa cifra, algo que no se ha hecho hasta ahora.

Si la privatización fue un pésimo negocio para el Estado, no fue así para el sector privado que en los últimos 30 años ha generado importantes rentas, asevera el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti.

La Pampilla y Solgas

La Refinería La Pampilla era la principal refinería del país, con una capacidad de 102.000 barriles por día. Solo el terreno de la refinería se valorizaba en US$108 millones, pero en 1996 el 60% de sus acciones fueron vendidas en US$180 millones a Repsol. El remanente, vendido un año después, dejó como saldo total una venta por US$250 millones.

Manco Zaconetti recuerda que esta refinería le significaba a Petroperú ingresos de US$650 millones y una utilidad de US$60 millones por año. “Hoy esa refinería te esta facturando por casi US$4.000 millones y Repsol recuperó su inversión en los primeros tres años. Un pésimo negocio para el Estado”, cuestionó.

En el caso de Solgas, empresa dedicada al envase, comercialización, transporte, distribución y venta de gas licuado de petróleo (GLP), fue vendida en julio de 1992 en US$7,5 millones al consorcio chileno Lipigas-Codigas. En 1995 Solgas es revendida a Repsol en no más de US$40 millones; y en 2015 Repsol revende Solgas al grupo chileno Abastible en US$262 millones.

“Lo que el Estado se deshizo por US$7,5 millones, este grupo chileno años después pagó US$262 millones. Este es un segundo caso tangible de una venta a precio de remate que los privados sí saben valorizar”, lamentó el experto.

Un tercer caso flagrante, comenta el investigador sanmarquino, es el de Transoceánica, la flota petrolera del Estado a cargo de Petroperú, que constaba de 4 buques de transporte marítimo de cabotaje, con capacidad de 105.00 que le costaron al Perú US$85 millones. Fueron valorizadas en el proceso de privatización en US$25 millones y adquiridas en 1994 por el holding chileno Ultramar del grupo Von Appen, a través de una filial Glenpoint con sede en Panamá.

A partir del 2007 cambió de nombre a Naviera Transoceánica, y hoy consta de 9 buques modernos, multipropósitos, 15 remolcadores, contratos marítimos de transporte con Petroperú que desde el 2007 al 20022 ha desembolsado más de US$472 millones. “Es decir, Petroperú por trasladar los combustibles y petróleo a los diversos terminales, paga por un servicio que fue suyo hasta 1994”, remarcó Manco.

Lotes petroleros

En el caso de los lotes petroleros que fueron de Petroperú, la estadística oficial indica que la producción, en manos de los operadores privados, declinó de casi 130.000 por día, a 40.000 mil barriles.

Solo por citar un caso Manco recuerda que en junio de 1996, se privatizó el Lote 8 de la selva norte. Por ese lote, precisa, se pagaron US$142 millones incluyendo en el precio US$25 millones en papeles de deuda externa (depreciados).

“El Lote 8, adquirido por Pluspetrol Corporation, fue el huevo de las gallinas de oro para ellos. Con los excedentes y ganancias del Lote 8, Pluspetrol le compra en el 2000 a la OXY el contrato del lote 1-ab (hoy 192), por más de US$300 millones, y también gracias al Lote 8, Pluspetrol pudo financiar la participación del 27,2% en Camisea para las operaciones del lote 88 y 56”, recordó el especialista.

Otros lotes privatizados fueron el Lote X XI, pero también los 85 grifos a un valor de US#39 millones. Esta historia busca repetir la derecha extrema.

Lote 56 de Camisea se entregó a dedo

El Lote 56, con reservas que se destinan a la exportación del gas natural, fue entregado por Perupetro al Consorcio Camisea en negociación directa, no hubo licitación internacional.

La COPRI, entidad encargada del proceso de privatización de activos de Petroperú en 1996, tuvo como presidente al economista Jorge González Izquierdo.

En los últimos siete años, Petroperú aportó más de US$9.000 millones en impuestos para el Estado peruano.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Hasta por dos años será el contrato temporal de Petroperú en lotes I, VI y Z-2B de Talara

Publicado

el

Perupetro informó que suscribirá un contrato hasta por 2 años con Petroperú para una operación temporal de los lotes I, VI y Z-2B de Talara, luego de que el proceso de negociación directa con la petrolera fuera desestimado esta semana por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A través de un comunicado, la agencia responsable de administrar, promocionar y negociar los contratos de hidrocarburos en el país señaló que esta encargatura podría interrumpirse si antes de los 2 años se concreta un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, el cual Minem anticipó como concurso internacional.

“Con fecha 20 de setiembre de 2023, se han aprobado nuevas Líneas Base para la Contratación por Negociación Directa de Contratos de Licencia para la explotación de Hidrocarburos en los Lotes I, VI y Z-69, temporales, cuyos plazos de vigencia serán de 2 años o hasta la fecha efectiva de un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, lo que ocurra primero”, refirió Perupetro.

De esta manera, queda oficialemente sin efecto el otorgamiento de los Lotes mencionados a Petroperú por 30 años, como se propuso en un principio, pero “sin poner en riesgo la continuidad de la producción de hidrocarburos de los lotes mencionados”, según la agencia.

Perupetro también destacó que la propuesta original para los lotes I, VI y Z-2B de Talara, que incluía a Petroperú, contemplaba la perforación de 1 pozo exploratorio, a efectos de garantizar la reposición de reservas en el noroeste.

“No haber hecho dicha inclusión hubiera sido poco responsable, ya que solamente se habría extraído petróleo sin la posibilidad de mantener o incrementar las reservas”, continúa el documento.

Finalmente, Perupetro informó que seguirá trabajando para asegurar la continuidad de la explotación petrolera de los actuales lotes en producción, así como la promoción de la explotación y exploración de nuevos lotes petroleros.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Osinergmin supervisa refinería de Talara ante amago de incendio

Publicado

el

Tras amago de incendio registrado en la Refinería de Talara, Osinergmin informa sobre las acciones de supervisión realizadas:

  • Enterados del hecho, desde las 7:00 a.m., un equipo de supervisores destacado en la zona realiza acciones de fiscalización para verificar las causas del hecho y supervisar las acciones de Petroperú para el restablecimiento de las operaciones.
  • Se verificó que el amago fue controlado y no se produjo ningún daño personal.
  • De manera preliminar, el amago de incendio se habría producido por la fuga de hidrocarburo caliente en la columna fraccionadora de la Unidad de Craqueo Catalítico.
  • Osinergmin evaluará las instalaciones previo al reinicio de operaciones

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados