Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Producción, inversión y empleo en construcción entran a un segundo semestre crítico

Publicado

el

· Entre enero y junio de 2023, el PBI de la construcción cayó 9.0%. CAPECO pronostica una nueva contracción sectorial, de 4.8%, en julio. Para tener 0.0% de crecimiento al cierre del año, debería crecer 9.4% en últimos cinco meses del año

· Empresas de la construcción continuaron disminuyendo sus operaciones en el tercer y cuarto bimestre. Perspectivas para fin de año apuntan a una disminución de 3.3%, algo más pesimistas que hace dos meses cuando pronosticaban -2.8%

· Inversión privada disminuyó a ritmo de dos dígitos en el primer semestre de 2023. Según algunos analistas, terminaría el año con un descenso de alrededor de 7.5%. Inversión pública crece a dos dígitos, pero no ejecutaría S/ 19,300 millones en 2023

· La venta de vivienda nueva en Lima Metropolitana retrocedió 11% en primeros seis meses de 2023, habría una sobre-oferta en Lima Top y Lima Moderna. El empleo del sector construcción en la capital baja 19% en trimestre mayo-julio de este año

· Mivivienda anuncia relanzamiento con algunas propuestas interesantes, pero con otras que van a afectar la marcha del mercado de vivienda de interés social

· Mensaje presidencial pleno de ofertas para ejecutar obras, pero sin priorizarlas ni asegurar fondos suficientes. Boluarte anuncia reformas políticas y sociales en el Acuerdo Nacional. CAPECO ve con moderado optimismo convocatoria presidencial

En su último Informe Económico de la Construcción, CAPECO indica que la retracción de la inversión arrastra a la construcción en 2023. De acuerdo con la más reciente medición efectuada por el INEI, el producto bruto de la actividad constructora se contrajo 4.1% en el mes de junio de 2023, acumulando seis meses consecutivos en negativo. Este resultado es consecuencia de una baja de 10.6% en el consumo de cemento, lo que ocurre ininterrumpidamente desde setiembre 2022.

Al cierre del primer semestre de este año, la construcción acumuló una reducción de 9.0%, su peor performance desde el -42.1% que tuvo lugar en el 2020, en plena crisis por la emergencia del COVID. Con estas cifras, este sector ocupa el segundo lugar entre las actividades productivas que más se retrajeron.

Las empresas que conforman el Panel de Expectativas del IEC señalan en la encuesta exclusiva realizada por CAPECO, en agosto de este año, que sus niveles de operación se redujeron en 2.5% el tercer bimestre del presente año, en relación con igual bimestre del 2022.

Los tres segmentos presentaron resultados negativos, a pesar de que, en la medición de hace dos meses, los proveedores proyectaban un ligero crecimiento (1.3%) para el tercer bimestre y en realidad sufrieron una contracción de 1.1%. Para el cuarto bimestre, los empresarios entrevistados pronostican que sus niveles operativos continuarán a la

baja, pero con una intensidad menor (-1.0%), no presentándose diferencias significativas en los tres segmentos.

CAPECO proyecta que el PBI sectorial sufrirá un nuevo descenso en julio, esta vez de 4.9%, a consecuencia de una nueva baja en el consumo de cemento (-6.5%) y de la ejecución de obra pública (-0.4%). De confirmarse estas tasas negativas, el sector acumularía una disminución de 8.4% entre enero y julio del 2023 y de 2.5% en el periodo anual que va de agosto 2022 a julio 2023. Con estos resultados, para alcanzar la meta de crecimiento sectorial nulo al cierre del presente año por el BCRP en su Reporte de Inflación de junio, la actividad constructora debería aumentar un promedio de 9.3% en los últimos cinco meses del año. En este contexto, cada vez es más probable que la construcción experimente una contracción en el 2023. (Ver ANEXO 1)

Pasando a un ámbito más positivo, CAPECO informa que la inversión pública continúa en crecimiento. Al cierre del séptimo mes del año se ejecutaron 20 mil 347 millones de soles del presupuesto institucional modificado (PIM) destinado a inversiones públicas en los tres niveles de gobierno para todo el 2023. Ello implica un aumento de 11.8% respecto al mismo periodo del año pasado, aunque en los gobiernos locales –que concentran casi dos de cada cinco soles presupuestados– se presenta una contracción de 11.7%. “Como se ha indicado en ediciones anteriores del IEC, este desempeño favorable de la construcción pública se ve mediatizado por la poca eficiencia en la ejecución”, expresa Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.

En cuanto a la inversión privada, el Instituto Peruano de Economía – IPE tasó en 11% la contracción de este indicador en el primer semestre del presente año y, aunque considera que se recuperará entre julio y diciembre, el año terminará con una disminución de 7.5% respecto al 2022. (Ver ANEXO 2). “Lamentablemente, los resultados alcanzados por los diferentes segmentos del sector construcción reflejan este deterioro de las perspectivas sectoriales para el presente año, reflejando que todos los segmentos de la construcción se contraerían en 2023”, asegura Valdivia. (Ver ANEXO 3)

El último IEC de CAPECO concluye que el panorama para la inversión, tanto pública como privada, y para el sector construcción es muy complicado. Lo más probable es que el comportamiento negativo experimentado en estos rubros durante los primeros siete meses del año continúe hasta fin de año. “La intensidad de la contracción podría variar, dependiendo de la magnitud y oportunidad del Fenómeno El Niño y de la celeridad que el gobierno de la presidenta Boluarte ponga en marcha con medidas para afianzar el mercado inmobiliario, en particular el de vivienda social; además de su capacidad para recuperar eficiencia, integridad y calidad en la gestión de infraestructuras y equipamientos estatales”, indica Guido Valdivia.

Respecto al reciente relanzamiento del Fondo MiVivienda, CAPECO encuentra aspectos para resaltar y otros para seguir mejorando. “Si continuara la tendencia de colocación de los créditos hipotecarios financiados por los Créditos MiVivienda que se presentó en los siete primeros meses del año, se terminaría el 2023 con una disminución de 23.6%”, explica Valdivia. “En el relanzamiento del Fondo MiVivienda no se señaló nada respecto a las trabas que están poniendo las municipalidades para la continuidad de proyectos VIS que se acogieron al Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación antes de la sentencia del Tribunal sobre la aplicación de esta norma, la cual ha sido interpretada por los gobiernos locales de manera antojadiza”, alerta el director ejecutivo de CAPECO.

“Tampoco se dijo nada sobre la entrada en vigencia del Código de Construcción Sostenible que, en buena cuenta, plantea mayores exigencias a las que regían en el Crédito Mivivienda Verde, el producto más exitoso del Fondo Mivivienda y la iniciativa de sostenibilidad que más rápidamente logró la adhesión de promotores, instituciones financieras y ciudadanos”, explicó.

Para CAPECO también preocupa que no se señale nada sobre la función del Operador Público de Suelo que fue asignada al Fondo Mivivienda a través de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. El gremio propuso que se constituya una nueva empresa pública, con un diseño organizacional y financiero muy distinto al del Fondo Mivivienda, que se haga cargo de la gestión del suelo estatal para promover la oferta formal de vivienda. “El MVCS parece ir por otro camino, también recorrido sin éxito anteriormente, de subastar terrenos ad-corpus y sin la lógica de integración urbana y social que está detrás de la figura del operador público de suelo”, alerta nuevamente Valdivia. Asimismo, CAPECO resaltó que no se conoce a ciencia cierta los fondos adicionales que se asignarán a programas de vivienda en lo que queda del año –para acercarse lo más posible a las metas de colocación de subsidios y créditos– y en el Presupuesto General de la República del próximo año.

Sobre las obras públicas y su problemática en el país, CAPECO considera que el gobierno nacional y el Congreso de la República parecen haber entregado a la ANIN un rol relevante a la aprobación de una nueva Ley de Contrataciones del Estado – LCE. “Sin embargo, hay una contradicción muy clara en tal estrategia, porque uno de los aspectos más notorios de la Ley que crea la ANIN es exonerar a esta entidad de la aplicación de la normativa de contratación pública”, indica Guido Valdivia. Para CAPECO, es fundamental tener una visión integral para atender los desafíos que abarcan las grandes obras públicas. “Sin esta visión integral que analice y encuentre soluciones definitivas a cientos de proyectos paralizados, postergados o mal ejecutados, y sin una voluntad política para llegar a acuerdos, ningún esfuerzo aislado como la ANIN o la nueva LCE tendrá un verdadero impacto”, señala el gremio (Ver ANEXO 5)

Sobre el Mensaje de Fiestas Patrias y la invitación al diálogo, para el gremio se extrañó en el mensaje un sentido de prioridad a todas las obras y proyectos anunciados. “Es prácticamente imposible que todos los ofrecimientos puedan cumplirse en el corto plazo y existan recursos suficientes para financiarlos”, aseguró Valdivia. Para la Cámara, la propuesta más ambiciosa del mensaje fue el ofrecimiento de convocar actores sociales al Acuerdo Nacional para trabajar de manera conjunta un plan de reformas políticas. “Es por eso que la Cámara ve con moderado optimismo esta iniciativa de la presidenta. En reciente conversación sostenida con el presidente del Consejo de

ministros, CAPECO solicitó su incorporación al Acuerdo Nacional y le hizo notar la pertinencia de incluir dentro de la agenda de reformas, un conjunto de medidas destinadas a la modernización de la actividad constructora. También señaló que era muy urgente abordar aspectos puntuales de la problemática sectorial. El premier Otárola ofreció constituir una Mesa de Trabajo público-privada de la que formarán parte, además de la PCM, el Ministerio de Economía y las carteras vinculadas a la construcción”, finalizó.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Hayduk se une a la Gran Cruzada Verde Nacional plantando 100 árboles en Coishco – Áncash

Publicado

el

En línea con su compromiso de combatir el cambio climático y contribuir a la conservación de los recursos naturales, Pesquera Hayduk se suma a la Gran Cruzada Verde Nacional con el plantado de 100 árboles ornamentales de distintas especies en Coishco, Áncash, en colaboración con Austral y Diamante.

La actividad contó con la participación de la Municipalidad de Coishco, además de 47 colaboradores de las distintas empresas participantes. Entre las especies de árboles plantadas se encuentran maicol, ficus, crotos, chifleras, pinos, entre otras.

“Además de esta acción, tenemos planeado plantar 500 árboles en tres regiones junto a la Sociedad Nacional de Pesquería. Como Hayduk tenemos el compromiso de colaborar con el cuidado del medio ambiente para garantizar que las generaciones futuras disfruten de un entorno más saludable y sostenible”, indicó Luis González, subgerente de administración de plantas de Hayduk.

La Gran Cruzada Verde Nacional, impulsada por el Ministerio del Ambiente, tiene como objetivo plantar un millón de árboles en todo el país, una meta ambiciosa que busca combatir la deforestación, mitigar el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental a través de jornadas de plantación participativas.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Liderazgo de Ferreyros en autonomía, tecnología, gigantismo y electrificación, a la vanguardia en PERUMIN 

Publicado

el

El impulso pionero de Ferreyros a la autonomía y el gigantismo -con los primeros y únicos camiones autónomos del Perú, los Cat 794AC, cumpliendo su segundo año de exitosa operación, y un parque líder de camiones gigantes Cat de 400 toneladas- y el rol transformador de la tecnología Caterpillar marcaron la pauta en PERUMIN 36, con la concurrida participación de la principal empresa de maquinaria. 

La presentación de Ferreyros se produjo tras el reciente hito, clave en el futuro de la minería, marcado por Caterpillar: la demostración de su primer camión eléctrico a baterías, de 240 toneladas, en Tucson, Arizona, sumándose al cargador de bajo perfil Cat R1700XE eléctrico, de cero emisiones. Forma parte de su enfoque holístico de la transición energética, explorado este año en el primer simposio tecnológico de Ferreyros, MineXT.  

En PERUMIN, el público mostró su interés por las tendencias líderes en el sector minero, promovidas por Ferreyros, al conocer el funcionamiento de los camiones autónomos Cat y el avance de la tecnología aplicada en la minería. A través de un showroom tecnológico, una mesa interactiva, una réplica de mina y charlas especializadas, Ferreyros exploró estas dimensiones y reafirmó ante los visitantes la importancia de la minería nacional. 

Cabe señalar que 30 camiones autónomos Cat 794AC, con capacidad de carga de 320 toneladas, están presentes en la mina Quellaveco, Moquegua, configurando una operación de acarreo totalmente autónomo. Los equipos están dotados de la tecnología MineStar de Caterpillar, presente en la minería peruana y expuesta en PERUMIN a través de sus funcionalidades de gestión de flotas, alta precisión y salud de máquinas, hasta llegar a la autonomía. 

En PERUMIN se presentó un importante sistema de creación propia de Ferreyros: DARIS, que recopila, procesa y analiza datos de diversos procesos mineros con técnicas de machine learning, superando 1 millón de horas acumuladas conectado a flotas en diversas minas. 

La tendencia del gigantismo -impulsada por Ferreyros desde hace más de una década- se hizo patente con los camiones gigantes Cat 798AC, de 400 toneladas y tracción eléctrica, a través de la realidad virtual, permitiendo al público recrear el mantenimiento de este modelo. Este año se incrementará en Toromocho la flota de este modelo, reconocido por su productividad, potencia y velocidad.  

Asimismo, los visitantes disfrutaron de operar camiones mineros Cat a través de simuladores, con la experta guía de instructores e instructoras de Ferreyros, y apreciaron de primera mano equipos estratégicos para la minería subterránea, que fueron exhibidos: el cargador de bajo perfil Cat R1300G, el scaler PScale 8-T de la marca alemana Paus y la motoniveladora de bajo perfil UG20K de la marca Elphinstone. 

Ferreyros sostuvo en PERUMIN que ampliará este año en cerca de 50% la planta solar fotovoltaica de su Complejo de Operaciones en La Joya, Arequipa, actualmente con 2,000 m2 de paneles y construida por Ferrenergy, para reducir sus emisiones de carbono. El Complejo, con una inversión de más de S/ 150 millones, potencia la atención a la minería del sur. Cuenta con uno de los dos Centros de Reparación de Componentes (CRC) de Ferreyros, certificados por Caterpillar como talleres world class, y se suma a su sucursal en la Ciudad Blanca. 

La empresa líder en maquinaria reafirmó en el evento minero la importancia de sus servicios de reparación y reconstrucción de maquinaria, de alto impacto en la economía circular y la sostenibilidad. Como muestra, una decena de palas Cat 7495 —de más de 20 metros de altura— ya han sido reconstruidas, junto a más de 250 cargadores de bajo perfil y máquinas de construcción bajo el estándar Cat Certified Rebuild (CCR). Asimismo, la reparación de componentes mayores en los mencionados CRC hace posible dar varias vidas a los equipos mineros; este año se prevé reparar alrededor de 2,400 componentes mayores. 

Con más de un siglo de trayectoria y 4,500 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada y servicios en el Perú.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

InterMet anunció la realización de cinco congresos internacionales en 2024

Publicado

el

En el marco de PERUMIN 36 Convención Minera, la empresa reveló la información a los visitantes a su stand.

InterMet, empresa consultora peruana líder en capacitación a profesionales metalúrgicos y de ramas de ingeniería afines, tuvo una activa participación en PERUMIN 36 Convención Minera, con constantes visitas a su stand, sorteo de entradas a sus congresos, cursos digitales, libros físicos, y reuniones con clientes y miembros de la comunidad minera.

El ingeniero Alfredo Olaya, gerente general de InterMet, reveló que el próximo año organizarán cinco congresos internacionales, y seis cursos técnicos especializados para profesionales del sector.

Estos congresos son: Hidrometalurgia 2024, III Congreso Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos y Electrometalúrgicos, que se desarrollará del 4 al 5 de abril del 2024; Conminución 2024, IV Congreso Internacional sobre Voladura, Chancado, Molienda, HPGR y Clasificación de Minerales, a llevarse a cabo del 20 al 21 de junio.

Asimismo, desarrollarán Minería 4.0, con 25 expertos internacionales, del 16 al 17 de mayo; y Relaves y Aguas 2024, del 18 al 19 de junio.

Expocobre 2024

Luego de un éxito rotundo en su primera edición, InterMet anunció que Expocobre 2024 celebrará su segunda edición del 28 al 31 de octubre en el Centro de Exposiciones del Jockey, en Lima.

Olaya señaló que la primera edición permitió que se convirtiera en una exposición nacional imperdible, en donde se muestran maquinarias, equipos, productos, servicios e insumos para la industria minera del cobre.

“Actualmente Expocobre es el único evento que reúne a los principales actores potenciales del sector y es la plataforma ideal para que los proveedores y compradores realicen negocios cara a cara y aprendan sobre las últimas tendencias de la industria y establezcan contactos con los más importantes líderes mundiales”, puntualizó.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados