Conectate con nosotros

Combustible

Producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax

Publicado

el

Gasbel Web.

El modelo de producción local permite responder hasta seis veces más rápido que un esquema importador y refuerza la seguridad de abastecimiento para la minería y el transporte.

La producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax y podría superar el 50% en los próximos años, con lo que el país se consolida como uno de los mercados estratégicos de la región. Este modelo de operación permite responder a la demanda hasta seis veces más rápido que un esquema importador y atender con mayor eficiencia a sectores clave como la minería y el transporte.
Actualmente, la producción local se concentra en el segmento de vehículos comerciales, con líneas como aceites de motor y aceites hidráulicos, donde la marca ya mantiene una posición de liderazgo en el mercado peruano. La expectativa es que este esquema permita ampliar progresivamente el portafolio y que, en los próximos años, más de la mitad de los lubricantes ofrecidos en el país sean fabricados localmente, consolidando a Perú como un hub de innovación y desarrollo en la región.
Este modelo también ofrece ventajas logísticas clave. Mientras un esquema basado en importaciones puede tardar entre 60 y 120 días en responder a la demanda, la producción local reduce ese plazo a 20 días. “El gran beneficio de producir en el país es asegurar el abastecimiento al mercado peruano”, explicó Carlos Sotomayor, Gerente Corporativo de Clientes y Nuevos Negocios. Esta capacidad de reacción ha resultado decisiva para atender a sectores estratégicos como la minería, donde la continuidad operativa depende de contar con un suministro permanente y productos de alta tecnología.
La producción en Perú se realiza en una planta auditada y autorizada por Shell, que cumple con los mismos estándares internacionales de calidad de cualquier otra instalación en el mundo. Toda la materia prima, tanto bases como aditivos, es importada, lo que asegura que los lubricantes fabricados localmente mantengan el mismo nivel de excelencia que aquellos elaborados en mercados globales. A diferencia de la importación total, este modelo también permite desarrollar fórmulas específicas para el mercado peruano, adaptando la oferta a las necesidades particulares de los clientes y sectores estratégicos.

Además, la operación local está respaldada por estándares ambientales internacionales, incluyendo la disposición responsable de aceites usados recolectados de sus clientes industriales. A ello se suma la línea Panolín de Shell, uno de los pocos lubricantes 100% biodegradables en el mundo, que ya forma parte del portafolio disponible en el mercado peruano.
Con estos avances, el negocio de lubricantes de Primax proyecta alcanzar más de 15 puntos de participación en el mercado este año y estima crecer subir 5 puntos en los próximos tres años.
Para lograrlo, la compañía busca conquistar a la gran industria con atributos que hoy respaldan su estrategia de producción local. “Para conquistar a la gran industria necesitamos garantizar seguridad y eficiencia. Con la apuesta por producir en Perú, tenemos la capacidad de hacerlo y, al mismo tiempo, consolidarnos como un mercado estratégico para Shell en la región”, concluyó Sotomayor.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Accidentes con cisternas de hidrocarburos motivan operativo simultáneo de Osinergmin en Desaguadero y Moquegua

Publicado

el

El periodo entre enero de 2020 y agosto de 2025, registra 1208 emergencias con unidades vehiculares terrestres autorizadas a transportar combustibles líquidos y GLP, a nivel nacional. Osinergmin alerta que la conducción temeraria, el exceso de velocidad, la fatiga y las fallas mecánicas son las principales causas de estas emergencias que en la mayoría de los casos tienen como consecuencia colisiones, volcaduras y despistes.

Dentro de esta alarmante estadística, un importante número de accidentes ocurridos en las vías que unen Moquegua y Puno en el sur del país, fueron protagonizados por camiones cisternas de placa de rodaje de matrícula boliviana; por ello, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizó un importante operativo simultáneo en Moquegua y Desaguadero (Puno), con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad del sector hidrocarburos y contribuir así con la seguridad de la ciudadanía y de los bienes públicos y privados.

El operativo se enfocó estratégicamente en el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de Desaguadero. Osinergmin actuó en coordinación con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN). Esta acción permitió intervenir y fiscalizar minuciosamente las cisternas de hidrocarburos que se encontraban en tránsito hacia la frontera con Bolivia, asegurando que las unidades que salen y entran del país cumplan con los protocolos técnicos y de seguridad exigidos por la normativa peruana.

De manera simultánea, la fiscalización se replicó en Moquegua, enfocándose en la Carretera Binacional a la altura del centro poblado Chen Chen. Este punto fue elegido estratégicamente ya que constituye un punto de tránsito obligatorio para las cisternas de combustible que provienen del país altiplánico.

Durante las acciones de fiscalización, se inspeccionaron los aspectos técnicos y de seguridad de las unidades, tales como sistemas de seguridad, válvulas, conexiones y rotulado de las unidades, así como la validación de la póliza de seguros vigente, el Registro de Hidrocarburos y otros requisitos técnicos obligatorios. Estas acciones buscan prevenir incidentes que puedan poner en riesgo a las personas, las instalaciones y el medio ambiente.

Cuatro cisternas intervenidas en Puno y una en Moquegua, todas de placa de rodaje boliviana, presentaban incumplimientos a la normativa vigente, lo que motivó la suspensión inmediata del Registro de Hidrocarburos de tres de ellas.

Osinergmin convoca a todos los actores involucrados —conductores, empresas transportistas, autoridades locales y regionales— a trabajar de manera articulada en la prevención de accidentes, a fin de salvaguardar la seguridad ciudadana y promover un transporte de hidrocarburos seguro, formal y confiable en todo el territorio nacional.

Continuar leyendo

Combustible

Osinergmin ejecuta operativo simultáneo en Desaguadero y Moquegua ante incremento de accidentes con cisternas de hidrocarburos

Publicado

el

El periodo entre enero de 2020 y agosto de 2025, registra 1208 emergencias con unidades vehiculares terrestres autorizadas a transportar combustibles líquidos y GLP, a nivel nacional. Osinergmin alerta que la conducción temeraria, el exceso de velocidad, la fatiga y las fallas mecánicas son las principales causas de estas emergencias que en la mayoría de los casos tienen como consecuencia colisiones, volcaduras y despistes.

Dentro de esta alarmante estadística, un importante número de accidentes ocurridos en las vías que unen Moquegua y Puno en el sur del país, fueron protagonizados por camiones cisternas de placa de rodaje de matrícula boliviana; por ello, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizó un importante operativo simultáneo en Moquegua y Desaguadero (Puno), con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad del sector hidrocarburos y contribuir así con la seguridad de la ciudadanía y de los bienes públicos y privados.

El operativo se enfocó estratégicamente en el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de Desaguadero. Osinergmin actuó en coordinación con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN). Esta acción permitió intervenir y fiscalizar minuciosamente las cisternas de hidrocarburos que se encontraban en tránsito hacia la frontera con Bolivia, asegurando que las unidades que salen y entran del país cumplan con los protocolos técnicos y de seguridad exigidos por la normativa peruana.

De manera simultánea, la fiscalización se replicó en Moquegua, enfocándose en la Carretera Binacional a la altura del centro poblado Chen Chen. Este punto fue elegido estratégicamente ya que constituye un punto de tránsito obligatorio para las cisternas de combustible que provienen del país altiplánico.

Durante las acciones de fiscalización, se inspeccionaron los aspectos técnicos y de seguridad de las unidades, tales como sistemas de seguridad, válvulas, conexiones y rotulado de las unidades, así como la validación de la póliza de seguros vigente, el Registro de Hidrocarburos y otros requisitos técnicos obligatorios. Estas acciones buscan prevenir incidentes que puedan poner en riesgo a las personas, las instalaciones y el medio ambiente.

Cuatro cisternas intervenidas en Puno y una en Moquegua, todas de placa de rodaje boliviana, presentaban incumplimientos a la normativa vigente, lo que motivó la suspensión inmediata del Registro de Hidrocarburos de tres de ellas.

Osinergmin convoca a todos los actores involucrados —conductores, empresas transportistas, autoridades locales y regionales— a trabajar de manera articulada en la prevención de accidentes, a fin de salvaguardar la seguridad ciudadana y promover un transporte de hidrocarburos seguro, formal y confiable en todo el territorio nacional.

Continuar leyendo

Combustible

Solgas impulsa el progreso de más de 400 emprendedores con programas de impacto social en Arequipa y Ventanilla 

Publicado

el

Gasbel Web.
  • Las iniciativas “Mujeres con Energía” y “Emprendedores con Sabor” fortalecen las capacidades y oportunidades de desarrollo de mujeres y emprendedores gastronómicos, en línea con la estrategia de sostenibilidad de Solgas al 2027.

En línea con su compromiso con generar progreso y transformar positivamente las comunidades donde opera, Solgas continúa impulsando la autonomía económica y el emprendimiento local a través de sus programas sociales “Mujeres con Energía” y “Emprendedores con Sabor”, con los que ha beneficiado a más de 400 peruanos en Ventanilla y Arequipa.

En Ventanilla, el programa “Mujeres con Energía” ha capacitado a 279 mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias en herramientas digitales, gestión de negocios y educación financiera. De ellas, 75 participaron en la fase de mentorías, donde desarrollaron sus planes de negocio, y tres recibieron un capital semilla otorgado por Caja Arequipa para poner en marcha sus emprendimientos. El programa se desarrolló en alianza con la Municipalidad Distrital de Ventanilla y Caja Arequipa, contribuyendo al fortalecimiento del liderazgo femenino como motor de cambio social y económico.

Por su parte, “Emprendedores con Sabor” ha permitido que 158 emprendedores gastronómicos de Arequipa fortalezcan sus capacidades en educación financiera, estrategias de venta, gestión del negocio e innovación en productos locales. De este grupo, 75 participaron en la fase de mentorías, acompañados por especialistas que los guiaron en la consolidación de sus planes de negocio. En esta iniciativa también se otorgaron tres capitales semilla, con el apoyo de Caja Arequipa, para impulsar el crecimiento de los emprendimientos destacados.

“En Solgas entendemos el propósito como una fuerza movilizadora que orienta nuestras decisiones, proyectos y cultura. Por eso, hemos establecido una ruta del propósito al 2027, que nos permite alinear todas nuestras acciones con el objetivo de potenciar el espíritu emprendedor y mover al país hacia un futuro con más progreso y humanidad. Programas como ‘Mujeres con Energía’ y ‘Emprendedores con Sabor’ son el reflejo tangible de esa visión. Iniciativas que buscan generar impacto real, innovación y sostenibilidad en las comunidades donde operamos”, destacó Gianina Guerra, Subgerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Solgas. 

Cabe señalar que estas iniciativas forman parte de la estrategia de sostenibilidad de Solgas y su ruta del Propósito 2027, que busca generar valor compartido y promover un desarrollo más humano e inclusivo. Ambas propuestas fortalecen las capacidades de los participantes mediante formación, acompañamiento y mentorías personalizadas que les permiten hacer crecer sus negocios y mejorar su calidad de vida.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados