Transporte
ProInversión: Líneas 3 y 4 del Metro de Lima estarán listas antes del 2025

Las líneas 3 y 4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao estarán operativas antes del año 2025, pues serán licitadas el próximo año y su construcción empezará en el 2019, según la AATE y ProInversión.
“La construcción de ambas líneas empezaría en el 2019, por lo cual estimamos que en el 2025 se complete la construcción y operación de las líneas 3 y 4”, informó el director ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), Carlos Ugaz.
En tanto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) indicó que la inversión de ambos proyectos suma 10,800 millones de dólares, con material rodante e impuestos incluidos, siendo 6,600 millones para la Línea 3 y 4,200 millones para la Línea 4.
“Ambos proyectos están en la fase de factibilidad y entrarán a la etapa de convocatoria para su licitación en la segunda parte del próximo año”, señaló la jefa de proyecto de ProInversión, Rosa María Tejerina.
Explicó que inicialmente se propuso construir las líneas del Metro de Lima y Callao de manera gradual (se terminaba una y se iniciaba la otra), pero ahora se ha decidido hacerlas de forma paralela (a la misma vez).
“Las líneas 5 y 6 todavía no han sido encargadas a ProInversión, porque están en el MTC en fase de planeamiento”, mencionó Tejerina en el Metro Forum, Últimos avances en gestión y tecnología en Corea.
Línea 3
La Línea 3 del Metro de Lima tendrá una extensión de 38.2 kilómetros, abarcando los distritos de San Juan de Miraflores, Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María, Cercado de Lima, Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos y Comas.
El proyecto indica que será una línea ferroviaria subterránea con 29 estaciones, cuyo posible recorrido es: Panamericana Sur, avenidas Alfredo Benavides, José Larco, Arequipa, Garcilaso de la Vega y Abancay, además de la Panamericana Norte para luego ingresar a Comas.
El futuro concesionario del proyecto (con una inversión de 6,600 millones de dólares) se encargará de la elaboración de los estudios definitivos de ingeniería (diseño), financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento de la vía.
“De las cinco líneas proyectadas la Línea 3 es la que más demanda tendrá y es la más larga y compleja, por lo cual se espera que demore un poco más su construcción”, señaló Tejerina.
Línea 4
Por su parte, la Línea 4 del Metro de Lima abarca un total de 31.1 kilómetros de extensión que cruza los distritos de Ate, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Isidro, Lince, Magdalena del Mar, Jesús María, San Miguel, Carmen de la Legua y Cercado del Callao.
Esta ruta del Metro tendrá 19 estaciones subterráneas con un recorrido por las avenidas Elmer Faucett, La Marina, Faustino Sánchez Carrión, Felipe Salaverry, César Canevaro, José Pardo de Zela, Canadá, Circunvalación y Javier Prado Este.
Cabe indicar que una parte de la Línea 4, el tramo de la avenida Elmer Faucett, comprendido entre las estaciones Gambeta y Carmen de la Legua, ya se encuentra concesionado para su próxima construcción.
El concesionario del proyecto (de 4,200 millones de dólares) se encargará de la elaboración de los estudios definitivos de ingeniería (diseño), financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento de la vía.
Pago electrónico único en Lima
Por otra parte, Linares comentó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Municipalidad Metropolitana de Lima están trabajando un sistema de pago electrónico único en las líneas de Metro de Lima.
“Estamos avanzando con la Municipalidad de Lima ese tema para lograr un único medio de pago, que funcione tanto en sus sistemas complementarios como alimentadores, ya sea en las líneas del Metro de Lima y Callao, y más adelante en los teleféricos y el Tren de Cercanías”, dijo.
El funcionario del MTC manifestó que ese único medio de pago consistirá en una sola tarjeta de transporte que será válida para todo, para lo cual debe ir implementándose un sistema.
Transporte
5 consorcios interesados en la nueva Carretera Central que unirá Lima y La Oroya en 3 horas


Se trata de uno de los proyectos más grandes de la década en América Latina y uno de los 3 más importantes en su tipo que hay en el mundo ahora mismo, aseguró el gobierno de Francia. Inversión superará los S/12.000 milllones y estará lista en el primer trimestre del 2031.
Cinco consorcios internacionales están interesados en adjudicarse el proyecto de la Nueva Carretera Central – «Daniel Alcides Carrión», el cual está a la espera de la aprobación de su Informe final de Revisión de Perfil, informó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) del Gobierno de Francia.
Como se recuerda, el país galo se hizo con el proyecto en 2021 mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), luego de que se decretara en 2017 la necesidad de modernizar esta arteria central del país.
Entre sus primeros pasos, Francia descartó una propuesta inicial de ruta presentada por el Gobierno Regional de Junín, debido a múltiples problemas de diseño. Aquel plano le costó al Estado peruano S/7 millones.
En su lugar, lanzó su propio «Corredor verde», que nace en la misma Carretera Central a la altura de Ate Vitarte (Lima) y luego regresa a ella en Pachacaca (Yauli), para unir las ciudades de Lima y La Oroya en 2 horas y media para vehículos menores, y 3 para pesados.
En diálogo con La República, PMO Vías señaló que existen 5 grandes consorcios internacionales intersados en adjudicarse la vía de 185 kilómetros: uno japonés-inglés, uno español-americano y otro colombiano, de los que se pudo saber.
Del mismo modo, la agencia informó que entre julio-agosto del 2023 y finales del 2024 se verá el estudio definitivo de ingeniería para empezar las obras en febrero- marzo del 2025. La obra estaría lista en el primer trimestre 2031.
¿Pero, y la aprobación del Perfil? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se tendrá listo la primera semana de junio para su publicación oficial, en la cual, además, se conocerá el monto de inversión, el cual superará largamente los S/11.571 millones proyectados al inicio.
La obra contempla 32 kilómetros de túneles, -incluyendo 7 túneles de más de 1 kilómetro-, 18 kilómetros de viaductos, 18 kilómetros de muros de contención, 8 Intercambiadores a desnivel, 5 áreas de descanso y 3 áreas de servicio. La velocidad media de la operación 70km/hr.
Fuente: La República

Transporte
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023


Al término de los primeros cuatro meses del 2023, la venta de vehículos seminuevos livianos reportó 177,325 unidades, cifra que significó un retroceso de 16.4% respecto a similar periodo del 2022, pero un 15.4% mayor a la cifra registrada en igual periodo del 2019, un año prepandemia. “El comportamiento de este segmento del mercado automotor responde a una mayor disponibilidad de vehículos nuevos, como consecuencia de las mejoras en la cadena global de suministros, y también al menor dinamismo del consumo privado, el comportamiento del empleo y al elevado nivel de precios en general”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
A abril del 2023, agregó, la venta de vehículos seminuevos alcanzó una cifra tres veces mayor a la venta de vehículos nuevos; es decir, por cada vehículo nuevo que se comercializó se vendieron 3 seminuevos. Ahora, si bien las plataformas digitales, marcas y concesionarios automotrices están aumentando su participación en este segmento del mercado -lo cual le brinda seguridad a la operación- al igual que las mayores opciones de financiamiento que se ofrecen, lo que irá aumentado conforme este mercado se vaya formalizando cada vez más, “la venta de vehículos seminuevos se seguirá atenuando en los siguientes meses, tal como lo dijimos anteriormente, registrando al cierre del 2023 un crecimiento menor al observado en el 2022 (18.4%) influenciado principalmente por el débil desempeño de la demanda interna y la mayor disponibilidad de stock de vehículos nuevos, factores que terminarían pesando más”, concluyó Morisaki.

Transporte
Gerente de ACTU pide que el Estado cofinancie el sistema de corredores complementarios


El gerente de la ACTU, Ángel Mendoza, se mostró a favor del anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en el que indica que aspiran a tener un modelo cofinanciado por el Estado para los corredores complementarios y el Metropolitano, bajo el argumento que los sistemas de transporte en el mundo son subsidiados.
A modo de ejemplo el gerente de ACTU, explicó que los sistemas integrados de transporte funcionan en países como Chile y Colombia porque son subsdiados por el Estado, a diferencia de Lima y Callao, donde los contratos de los corredores complementarios y el Metropolitanos son autosostenibles, es decir que producto de los ingresos se cubren los costos.

-
Notas de Prensahace 6 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 6 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 6 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 6 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Transportehace 4 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales
-
Mineríahace 4 días,
Esta edición PERUMIN Inspira premiará a 3 emprendimientos sociales con S/ 15,000 de capital semilla