Conectate con nosotros

Transporte

Propuesta de Carretera Central que respalda el MTC costará más de US$2,000 millones adicionales

Publicado

el

MÁS TIEMPO. La propuesta que respalda el MTC, hecha por PMO Francia, costará y tardará más en construirse, advierte Roque Benavides, decano del CIP-CDLima. En tanto, asegura que la ruta que diseñó el GORE Lima, que va por La Chutana, no afectaría restos arqueológicos y sería más segura.

La construcción de la nueva Carretera Central sigue generando polémica. Mientras que el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP-CDLima) señala que se tiene que construir por la quebrada de La Chutana, porque no hay riesgos ni afectaciones, la titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, ha dicho que no es viable y ha respaldado el trazo que iría de (Junín) y que es una propuesta de la PMO Francia (empresa gestora de proyectos).

El decano del CIP-CDLima, Roque Benavides, aseguró ayer que hacerlo como respalda el Ejecutivo generaría un costo adicional de más de US$2,000 millones. Además, mencionó que la propuesta que ellos apoyan tomaría la mitad del tiempo en su construcción si se compara con la de la PMO, ruta también llamada ‘corredor verde’. De esta manera, mientras una tardaría 10 años en su ejecución, la otra solo cinco años.

“Sí es viable (hacerlo por La Chutana). Hay oportunidades de mejora a lo que se está planteando”, indicó en respuesta a la ministra de Transportes.

Además, cuestionó que hasta la fecha el ministerio no haya respondido sobre su solicitud para que se les informe sobre el Estudio de Revisión de Perfil y Trazo Consolidado. El pedido lo hicieron desde hace aproximadamente un mes.

“El MTC no nos contesta. Hemos mandado una carta hace más de un mes, pidiendo los datos técnicos y todavía no recibimos respuesta. Creo que en una democracia, el colegio profesional de Lima debería recibir la respuesta del MTC”, comentó Benavides.

Cabe precisar que sobre esto último, desde la cartera en mención, fuentes manifestaron que no han respondido porque no pueden brindar información sobre un proceso que está en trámite y señalaron que se están levantando las observaciones. Apenas culmine esta etapa, afirmaron que se hará pública la información.

Por su parte, el representante de los ingenieros aclaró que no están en contra de ninguna propuesta que se presente, pero que buscan que haya la mejor alternativa para sacar adelante el proyecto que beneficiará a miles de personas, y que es fundamental para el desarrollo y la infraestructura del país.

Para Roque Benavides, no es necesario que la nueva Carretera Central llegue hasta La Oroya, porque “es un pueblo venido a menos, y ni es el centro del Perú”, mientras que sí espera que llegue hasta Huancayo.

“El tema de que La Oroya es un hub es muy discutible”, aseguró, y señaló que por eso se tiene que buscar otras alternativas.

LAS PROPUESTAS

¿Cómo nace la polémica? Como se ha mencionado líneas arriba, son dos las propuestas que se plantean. En 2019, el Gobierno Regional de Junín (GORE Junín) contrató una consultora para desarrollar los estudios de perfil de la nueva Carretera Central, cuya ruta luego fue desestimada por la PMO.

Posteriormente, se revisaron 11 opciones de trazo, pero finalmente PMO Francia eligió el denominado ‘corredor verde’, de 185 kilómetros de longitud. Este tramo pasará por Cieneguilla, Huaycán, Santiago de Tuna, San Damián, Cuenca, San Andrés de Tupicocha, San Mateo, Yuracmayo, Pachachaca y Santa Rosa de Sacco.

Sobre esta alternativa, el CIP-CDLima, además del tiempo y el costo adicional que va a generar, aseguró que es peligroso por los movimientos en masa en la quebrada en Tinajas.

Al respecto, Jorge Gutiérrez, integrante de la Comisión de Transportes del Colegio, manifestó que el ‘corredor verde’ pasa por zonas altamente sensibles, geológicamente inestables, de fuerte impacto vial, arqueológico y ambiental.

Además, el especialista precisó que este trazo también tiene 50 kilómetros más que no ayudarán a generar la rentabilidad esperada en la Carretera Central.

La otra opción es del Gobierno Regional de Lima (GORE Lima), que fue impulsada por el exgobernador Nelson Chui y va por La Chutana. En este caso, la ministra de Transportes ha indicado que solo se encuentra en “nivel de idea” y ha afirmado que no hay un perfil viable.

El ministerio se basa, entre otras cosas, en un informe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernamp) que declara incompatible el uso de dicho trazo. No obstante, Jorge Gutiérrez aseguró que esta ruta no interfiere ni pasa por las quebradas donde se encuentran restos arqueológicos. “La incompatibilidad que ha salido de Sernamp (el informe presentado) ha sido adelantada, es apresurada, no sabemos con qué fines ni intereses”, afirmó.

Sobre este tema, Roque Benavides también se ha pronunciado y resaltó que hay alternativas de túneles y viaductos para “mantener la reserva paisajista”.

OTRO PROYECTO VIAL

Por otro lado, ayer el MTC informó que este año iniciará la elaboración del estudio de preinversión del proyecto Ferrocarril Lima-Barranca, que tendrá un recorrido de 210 kilómetros y que atravesará Lima, Huaral, Huaura y Barranca.

“Se tiene previsto que el trazo del tren, dentro del área metropolitana de la capital, se interconecte con la Línea 3 del Metro de Lima y Callao y viceversa a través de estaciones de intercambio. Es decir, habrá una integración entre los diferentes proyectos ferroviarios que el sector está desarrollando”, añadió.

También se elaborará una estación intermodal que conecte el ferrocarril con diversos modos de transporte de pasajeros como trenes urbanos y buses de servicio interprovincial y metropolitano.

Fuente: Perú21

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Transporte

MTC y embajada británica en el Perú firman acuerdo para impulsar el desarrollo del sistema ferroviario

Publicado

el

La infraestructura ferroviaria juega un papel clave en el crecimiento económico de un país. Por ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suscribió un memorándum de entendimiento con la Embajada del Reino Unido en el Perú para recibir asistencia, y, en este marco, elaborar el Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al año 2050.

Este acuerdo tiene como objetivo que especialistas de ambos países compartan conocimientos, experiencias y tecnología para impulsar el desarrollo del sistema ferroviario peruano. Además, ambas partes conformarán mesas de trabajo. 

“Este memorándum nos permitirá conocer buenas prácticas del primer mundo. El Perú necesita desarrollar una infraestructura ferroviaria para mejorar su productividad y hacerse más competitivo, y para que las personas se transporten de una manera más segura, eficiente y digna”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, sobre la relevancia del acuerdo.

El titular del MTC suscribió el documento con el embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook. En la actividad también participaron el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, y el enviado comercial del Primer Ministro Británico, Mark Menzies.

Asimismo, el titular del MTC destacó el trabajo realizado para ampliar la red de carreteras, sin embargo, planteó incluir nuevas perspectivas que consideren a esas vías como rutas del sistema ferroviario. 

Al finalizar la firma del memorándum, el ministro Pérez Reyes sostuvo que “los trenes están de vuelta”. 

Por su parte, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, destacó el rol del MTC en establecer la política, la regulación, la implementación, la autorización y la prestación del servicio del sistema ferroviario nacional, lo cual implica desarrollar una estrategia acorde a las necesidades y demandas. 

En este sentido, el sector trabaja en el Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al año 2050, el cual establecerá los lineamientos y la política sobre cómo debe implementarse el sistema ferroviario a nivel nacional.

Continuar leyendo

Transporte

Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]

Publicado

el

Esta mañana usuarios del reportar un incidente en la estación Canaval Moreyra, ubicado en el distrito de San Isidro, en Lima.

A las 7:50 de la mañana un ómnibus del Metropolitanio que transportaba pasajeros en el sentido sur a norte sufrió un aparente sobrecalentamiento que generó que los pasajeros que estaban en la unidad sean evacuadas en la estación.

En el video de Tik Tok del usuario rocxyblue se observa que el bus del Metropolitano libera una espesa capa de humo, esto alertó a los usuarios del Metropolitano que en esos instantes se dirigían a su trabajo o centros de estudios.

No se reportaron daños personales. Dos unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios atendieron la emergencia.

Como se recuerda los contratos con las diversas concesionarias del Metropolitano es hasta el 2035

Se espera comunicado oficial de la ATU y del Metropolitano

Condensado de Rotafono RPP

Continuar leyendo

Transporte

Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa

Publicado

el

Al menos 200 conductores de servicio de taxi realizaron una marcha rodante como medida de protesta por el desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la variación de precios del combustible que les genera pérdidas económicas desde hace un mes y medio.

Como se había anunciado, los taxistas afiliados a la Cámara de Empresas de Taxi de Arequipa se concentraron en la plaza Mayta Capac del distrito de Miraflores, para después conducir de manera lenta por la avenida Progreso y llegar a la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en Arequipa, ubicada en el distrito de Alto Selva Alegre.

El presidente de la Cámara de Empresas de Taxis de Arequipa, Adolfo Paco, explicó que la molestia de los conductores se debe a la falta de atención del Gobierno al sector.

SITUACIÓN

Hace un mes y medio se registra desabastecimiento de GLP en la ciudad, pasaron de pagar 5.20 a 9.50 soles por galón, sumado a tres y cuatro horas de cola que realizan en los exteriores de las estaciones de servicio. La diferencia hace que al día pierdan hasta 40 soles, lo que les significa menos ingresos a la economía de sus hogares.

También, rechazaron las operaciones de taxis por aplicativos por considerarlos una competencia desleal. “Ellos tienen sus revisiones técnicas particulares y no son supervisados por nadie. Los conductores tienen licencia A-1, no permitida para realizar transporte de pasajeros”, expresó.

Otro de sus pedidos es la ampliación de la fecha de salida de los vehículos amparados en la Resolución Ministerial N° 888, que les permite circular y prestar el servicio en unidades pequeñas con una cilindrada de 800, cuando la norma del MTC exige 1,250.

Adolfo Paco informó que la resolución tiene 10 años de plazo, según el año de fabricación de sus unidades, pero muchos taxistas dejaron de ser formales porque cumplieron los 10 años.

Se estima que solo 3 mil 500 unidades de las 11 mil que tenían el permiso temporal en el 2016 laboran con este Setare provisional. Los 8 mil restantes laboran de manera informal o renovaron sus unidades.

Los conductores de diferentes empresas de taxi se dirigieron al distrito de Yanahuara, a la sede de Osinergmin, luego de pasar por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Prefectura Regional de Arequipa.

Fuente: Diario Correo

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados