Economía
Recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario, según MEF
El ministro de Economía y Finanzas Alex Contreras informó que la recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario y explicó que el país tiene un enorme reto de recuperar una mayor cantidad de ingresos fiscales.
Declaraciones
«Tenemos un reto enorme en lo que respeta a la recuperación de los ingresos fiscales. El Perú es una de las economías de América Latina que menos recauda, ¿por qué? porque hay una elevada informalidad y hay niveles también de incumplimiento tributario alto», indicó el ministro en el Congreso.
Proyección
La cartera de MEF tiene como objetivo para el 2024 consolidar estabilidad fiscal, conseguir un funcionamiento más eficiente de los mercados y un impulso a la inversión.
Economía
PROINVERSIÓN adjudicará tres proyectos en saneamiento, transportes e irrigación
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar tres proyectos en Saneamiento, Transportes e irrigación que tendrán un impacto en La Libertad por US$ 1427 millones en el período 2025 -2026.
En esta región, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, comentó ante autoridades y representantes de la Cámara de Comercio de La Libertad, que existe importantes proyectos que se sumarán a los avances registrados en esta parte norte del país y que contribuirán a que más pobladores tengan infraestructura y servicios de calidad.
En esa línea, Salardi destacó los proyectos en camino como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Trujillo (US$ 427 millones), el proyecto vial Santa – Pte Chuquicara – Tauca – Dv. Sihuas / Pte. Huarochirí – Pte Chuquicara / Tauca – Shorey (US$ 550 millones) y el de irrigación Chavimochic – Tercera Etapa (US$ 450 millones) que se encuentran en agenda para adjudicar.
A esto se suma los 21 proyectos que adjudicó PROINVERSIÓN, entre 2002 – 2024 y que generaron una inversión en La Libertad por US$ 1374 millones en transporte, minería electricidad, hidrocarburos, penitenciario, comunicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos.
También en OxI
En su intervención, el director ejecutivo mencionó que el Gobierno Regional de La Libertad ocupa la quinta posición entre las entidades públicas nacionales que más utilizaron el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) entre 2009 – 2024 con una inversión de S/ 570 millones a través de 20 proyectos.
Solo en 2025, la agencia considera adjudicar cuatro proyectos por S/ 101 millones que corresponden en su mayoría al sector Salud.
En la tarde, el director ejecutivo y la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, visitaron el Colegio Aurora Díaz de Salaverry, que será modernizado después de 32 años, con recursos del Puerto Salaverry. Así como un proyecto de Seguridad Ciudadana en Víctor Larco, que se encuentra en etapa de ejecución de obras.
Con ello, PROINVERSIÓN inicia 2025 reforzando su estrategia descentralizada de brindar asesoría técnica a autoridades y empresas sobre el funcionamiento del mecanismo de Obras por Impuestos que cerró el año pasado con 124 adjudicaciones por S/ 4200 millones a nivel nacional, la cifra más alta en 16 años.
Economía
MTC y APN lanzan el Plan Nacional de Desarrollo Portuario para impulsar el fortalecimiento y sostenibilidad del sistema portuario peruano
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, presentaron los ejes y aspectos principales de la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), una herramienta clave para el crecimiento y modernización del Sistema Portuario Nacional (SPN) del Perú.
El PNDP, aprobado originalmente en 2012, ha sido revisado y ajustado para abordar los cambios ocurridos en los últimos 12 años. La versión actualizada, que tendrá vigencia para los próximos años, tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad, mejorar la competitividad y promover el liderazgo regional en el ámbito portuario.
Durante su participación, el titular del MTC señaló que la actualización del PNDP es una “pieza fundamental para posicionar al Perú como un líder en desarrollo portuario en la costa oeste de Sudamérica, asegurando que nuestros puertos se mantengan competitivos y sostenibles a nivel global”.
El PNDP 2024 se articula en torno a cinco líneas estratégicas: fortalecer el marco regulatorio, mejorar la sostenibilidad del SPN, fomentar la competitividad y eficiencia portuaria, impulsar la gobernanza portuaria, y promover el desarrollo tecnológico en los puertos. Para ello, se han definido 22 acciones estratégicas y 10 indicadores clave que medirán el progreso y permitirán realizar ajustes en función de los resultados obtenidos.
Uno de los aspectos más destacados de esta actualización es el énfasis en la sostenibilidad en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. Además, el PNDP se alinea con otros documentos técnicos relevantes como el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), y cumple con los lineamientos establecidos por la Ley N° 27943 del Sistema Portuario Nacional.
El Plan también incluye un conjunto de objetivos estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del marco jurídico y la gobernanza portuaria, hasta la modernización del sistema con el uso de nuevas tecnologías.
Se espera que para 2030, el SPN haya alcanzado logros clave como el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país, la transición hacia puertos más sostenibles, y la consolidación del liderazgo portuario en la región.
Además, aspiramos a consolidar el liderazgo del Perú en el desarrollo portuario en la costa oeste de Sudamérica, convirtiéndonos en un referente regional y mundial en términos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a todos los actores involucrados para hacer de esta visión una realidad.
Economía
Actividad económica acumula un crecimiento de 3,1% entre enero y noviembre de 2024
- Los sectores primarios tuvieron una tasa crecimiento de 5,0%, gracias a una mayor dinámica de la pesca y la manufactura primaria.
- Sector agropecuario tuvo un crecimiento de 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,9 % en noviembre de 2024, la mayor tasa de variación desde julio de 2024, y acumuló ocho meses de crecimiento consecutivo. Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 3,1% entre enero y noviembre de 2024.
El repunte de la actividad económica en noviembre de 2024 se debe al impulso tanto de los sectores primarios como los sectores no primarios. De esta manera, los sectores primarios retornaron a la senda de crecimiento, con una tasa de 5,0%, la variación más alta desde mayo de 2024, dada la mejor dinámica de los sectores pesca (17,6%) y manufactura primaria (18,1%), asociado al inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro.
En la misma línea, el sector agropecuario aumentó 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo, destacando la producción de arándanos y las uvas; y el sector hidrocarburos creció 11,1%, por la expansión de la extracción de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. Por el contrario, la minería cayó 4,0% en noviembre, afectada por mantenimientos y menor ley de los minerales. En el caso de los sectores no primarios, continuaron con su dinámica positiva y alcanzaron un incremento de 3,6%, acumulando ocho meses de crecimiento consecutivo, destacando el mayor dinamismo de los sectores comercio (3,5%) y servicios (4,1%), explicado por la mejora del gasto de los hogares en un contexto de mayor generación de empleo. Asimismo, la manufactura no primaria aumentó 2,4%, debido a la mayor producción de textiles, prendas de vestir, químicos, muebles y maderas, entre otros.
Se espera que, para diciembre 2024, el PBI alcance un mayor crecimiento, en línea con la mejora de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la producción de electricidad creció 3,1% en diciembre, con lo que se mantiene en terreno positivo por sexto mes consecutivo. Asimismo, las importaciones de bienes de capital en valores FOB crecieron 5,2% en diciembre 2024 y acumulan nueve meses de crecimiento. Adicionalmente, en diciembre 2024, el desembarque de anchoveta ascendió a 920 mil TM y se incrementó 464,7% (respecto a diciembre 2023); y al 13 de enero de 2025 alcanzó 270 mil TM, duplicando la cifra alcanzada en todo el mes de enero de 2024.
En este escenario, se prevé que el PBI alcance un crecimiento de 3,2% en 2024, tal como se proyectó desde agosto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, lo que nos posicionará como uno de los países con el mayor crecimiento económico a nivel de las economías de la región.
-
GNVhace 6 días,
Comunicado: AGESP exige acciones inmediatas para combatir fraude con chips de GNV
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero logra importantes acuerdos de base en materia minero-energética con gobiernos de Arabia Saudita y Qatar
-
Transportehace 5 días,
Cinco rutas «AeroDirecto» trasladarán a usuarios hacia nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
-
GNVhace 6 días,
Mafia de los Chips GNV fue intervenida en grifo del distrito de ATE
-
Gas Naturalhace 4 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Energíahace 2 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Energíahace 3 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Transportehace 5 días,
ATU implementa 9 paraderos “Bus turístico” en Cercado de Lima y Miraflores