Conectate con nosotros

Gas Natural

Recomendaciones para mantener seguras las redes de distribución de gas natural y cómo actuar ante una emergencia

Publicado

el

El gas natural es un recurso más limpio, económico y seguro frente a otros combustibles fósiles altamente contaminantes, siendo versátil en una variedad de usos, desde el ámbito residencial hasta el industrial y el transporte.

El sistema de distribución de gas natural es vital para el suministro seguro y eficiente de energía en hogares, comercios, estaciones de GNV e industrias. Por eso, es importante prevenir cualquier afectación que pueda darse dentro y fuera de las viviendas y saber cómo actuar ante una posible emergencia.

A continuación, Quavii, responsable de la distribución de gas natural en el norte del país, brinda algunas recomendaciones de seguridad que permitirán seguir disfrutando de todos sus beneficios dentro y fuera del hogar:

· Respetar las señales preventivas

Llamar a la línea de atención Aló Quavii 0-801-00001 antes de realizar cualquier excavación con quince días de anticipación y respetar las señales preventivas colocadas en zonas cercanas a las redes de gas natural, previene posibles afectaciones en el sistema de distribución. Tener en cuenta, además, que la instalación de redes de gas natural solo debe ser realizada por personal autorizado por Quavii.

Todas las redes de gas natural están señalizadas en la superficie y por debajo cuentan con una cinta preventiva de color amarillo de “NO EXCAVAR” que se ubica 30 cm por encima del ducto. Para conocer si hay una red de gas natural cerca de su vivienda puede ingresar a la web de Quavii (www.quavii.pe)

· Estar siempre alerta a posibles afectaciones al interior de la vivienda

Es esencial no manipular las conexiones de gas natural en el hogar y revisar el adecuado funcionamiento de los gasodomésticos con la intención de detectar posibles fugas.

Asimismo, si ve cualquier actividad sospechosa realizado por terceros como manipulación del centro de medición o conexiones clandestinas, denúncielo a través de Aló Quavii o el correo conectados@quavii.pe

· Mantener una buena ventilación en el hogar

Ess fundamental que las áreas donde existan conexiones de gas natural en el hogar mantengan una buena ventilación, minimizando así cualquier riesgo ante un caso de fuga.

· Identificar una emergencia de gas natural

La clave para mantener la seguridad en el servicio de gas natural reside en la identificación temprana de situaciones de riesgo y la pronta respuesta ante emergencias. La principal forma de identificar una eventual fuga es a través del olfato, ya que Quavii añade un odorante inocuo al gas natural para facilitar su detección.

· Actuar rápidamente ante una emergencia dentro y fuera del hogar

En caso la emergencia se presenta en el interior de una vivienda, las acciones iniciales deben ser cerrar la llave general del suministro o del gasodoméstico, mantener puertas y ventanas abiertas, no encender luces ni artefactos, y comunicarse con la central telefónica de emergencias de Quavii al 1808, opción 1. Frente a la identificación de cualquier indicio de fuga en vía pública, es crucial seguir las primeras recomendaciones de seguridad como son mantenerse alejado del lugar del evento y comunicarse a la central de emergencias 1808 para reportar el evento.

· Tener a la mano el número de la central de emergencia

La central de emergencias 1808 de Quavii es gratuita y está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. El personal técnico de Quavii está equipado y entrenado para actuar de manera efectiva en casos de emergencia, garantizando la seguridad en todas las operaciones.

Es importante mencionar que las redes de distribución son monitoreadas permanentemente a través del Centro Principal de Control de Quavii. Además, las instalaciones internas dentro de los hogares son revisadas cada 5 años para garantizar su óptimo funcionamiento, a través de un procedimiento normativo conocido como revisión quinquenal que se ha empezado a realizar en varias ciudades del norte del país desde el 2023 con la finalidad de garantizar la seguridad de las familias que cuentan con el servicio de gas natural en sus hogares.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

MINEM: Huancavelica es la primera región del centro del Perú proyecto de masificación de gas natural

Publicado

el

  • Se contempla la construcción de una Planta de Regasificación de GNL y la implementación de 25 km de redes de distribución y 1000 tuberías de conexión.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia la construcción de proyectos piloto que permitan llevar el gas natural a aquellas regiones que no cuentan con una concesión, implementando una Planta de Regasificación de GNL y redes de conexión para mil hogares, como etapa inicial.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, llegó a la región Huancavelica, donde participó en la ceremonia de inicio de la construcción de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, distrito de Ascención, con presencia de la población.

«Hoy marcamos un hito muy importante para Huancavelica, damos inicio a la construcción de este proyecto piloto que marca el inicio de la masificación de gas natural en la región, mejorando la calidad de vida de la gente con energía limpia y económica para calefacción y cocción de alimentos», señaló Cárdenas.

Destacó que Huancavelica es la primera región del centro del Perú que logra viabilizar el nuevo proyecto de masificación de gas natural, que atenderá, en una primera etapa, a 1,000 familias con energía limpia a menor costo. «En diciembre culminaremos con esta obra, que permitirá extender el servicio a más beneficiarios», agregó.

La viceministra aseguró que, con la llegada del gas natural, Huancavelica se vuelve una región más competitiva, siendo el objetivo de la política del sector contribuir al desarrollo del país.

“Posteriormente vendrán las redes con concesión de distribución. Aspiramos a futuro, contar con grandes ductos de transporte, pero poco a poco vamos dando el primer paso”.

A su turno, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, destacó el empeño con el que el MINEM ha impulsado este proyecto. «Muchos otros gobernadores regionales no creyeron que esto sería posible, pero reconozco la voluntad del ministro para que se haga realidad», señaló.

Huayllani indicó que se han capacitado a 60 jóvenes para que ellos puedan sumarse a esa iniciativa, trabajando en la instalación de gas natural en las viviendas de la región, a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.

El MINEM continuará impulsando estás iniciativas que permiten llevar, en un menor plazo, el gas natural, siendo acciones complementarias que contribuyen a la masificación, con el fin de garantizar que más familias cuenten pronto con energía a menor costo.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Gas Natural

Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte

Publicado

el

  • Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.

En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.

La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión.  Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.

Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.

La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

Continuar leyendo

Gas Natural

Promigas decide ir al Ciadi por desacuerdo en tarifa de concesión

Publicado

el

Distribuidora de gas cuestiona resolución del regulador y pide suspensión de responsabilidades

La empresa Promigas, a través de su filial en Perú, ha decidido llevar su disputa con el gobierno de ese país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). El conflicto surge a raíz de la nueva tarifa de distribución de gas natural establecida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la cual, según la compañía, no garantiza la sostenibilidad de la concesión.

Disputa por la tarifa

Desde que entró en vigencia la nueva tarifa, Promigas ha manifestado su desacuerdo con la reducción establecida por Osinergmin. Según Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, la nueva estructura tarifaria impuesta no permite recuperar las inversiones y compromete el futuro del servicio en la región. La empresa presentó un recurso de reposición ante el regulador, pero fue rechazado, lo que llevó a tomar la decisión de acudir al Ciadi.

Consecuencias para el servicio

Maal advirtió que la decisión de Osinergmin genera incertidumbre sobre la operación del servicio de distribución de gas. Aunque la compañía continuará operando bajo el esquema actual, ha solicitado la suspensión de las responsabilidades derivadas del nuevo periodo tarifario hasta que el conflicto se resuelva. «No queremos detener la operación, pero necesitamos garantías de que nuestras inversiones serán respetadas», indicó el ejecutivo.

Un problema que se repite

La disputa de Promigas no es un caso aislado. En los últimos años, otras concesiones en la región han enfrentado problemas similares, con cambios regulatorios que afectan la rentabilidad de los proyectos. Recientemente, Brookfield, empresa que adquirió el control de Promigas, también ha tenido conflictos con el gobierno peruano en relación con otras concesiones.

Medidas en curso

Mientras el caso avanza en el Ciadi, Promigas espera que el Ministerio de Energía y Minas tome acciones para corregir la situación. La empresa ha señalado que su objetivo no es confrontar al gobierno, sino encontrar una solución que garantice la viabilidad de la concesión y el cumplimiento de los compromisos con los usuarios.

Dato: Promigas argumenta que la nueva tarifa establecida por Osinergmin fija un precio de US$ 1,37 por millón de BTU para distribución, mientras que la empresa sostiene que el costo mínimo para garantizar la viabilidad del servicio es de US$ 1,46 por millón de BTU.

Condensado: Gestión

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados