Conectate con nosotros

Energía

Recomendaciones para que los emprendimientos ahorren en energía

Publicado

el

Con la finalidad de que los emprendimientos ahorren en energía, el Movimiento de Eficiencia Energética, liderado por Motion de ABB, presentó una seria de acciones que se pueden tomar en cuenta.

Edificios inteligentes: En los edificios, fábricas o almacenes, los equipos que más consumen energía son el sistema HVAC, que es un sistema de climatización y ventilación, además de la iluminación y las persianas. Para evitar que más del 35% de energía se desperdicie se aconseja implementar tecnologías digitales para la gestión de los sistemas energéticos.

Datos a la nube: Con el almacenamiento de datos clave de los equipos en la nube se puede optimizar el consumo energético. De acuerdo a Microsoft Azure se estima que se puede ahorrar hasta en un 93% del consumo de la energía y es un 98% más eficiente en términos de carbono que las soluciones locales.

Auditoría: A través de la auditoría energética de una empresa, se puede identificar qué tan eficiente es un equipo y/o proceso, con esos datos se pueden determinar áreas donde se pueden ahorrar energía. Para ello se puede utilizar sensores y sistemas de automatización que permitan un monitoreo continuo.

Tamaño adecuado de activos y procesos: En muchas ocasiones los equipos suelen tener un tamaño más grande de lo que realmente producen, esto por un margen de error en las plantas o por qué con el tiempo se añaden nuevas características. Esta situación coloca a las industrias en una posición de poca eficiencia energética ya que los grandes equipos consumen de más este recurso, para ello ABB aconseja coincidir las capacidades de los activos con la energía que finalmente consumirán.

Conectividad a los activos físicos: Se recomienda conectar los activos físicos mediante el Internet de las Cosas (IoT). Se estima que hay pérdidas en todos los procesos industriales, y hasta el 95 % de la energía primaria se pierde en el camino para realizar el trabajo para el que se necesita. Ante ello, ABB propone conectar los dispositivos a equipos que puedan descubrir fuentes de desperdicio nunca antes vistas, lo que generaría áreas de mejora.

Motores de alta eficiencia: Con la adopción de motores energéticamente eficientes, las industrias peruanas podrían obtener resultados positivos en la reducción de costos y emisiones. Se estima que si más de los 300 millones de sistemas industriales accionados por motores eléctricos actualmente en funcionamiento fueran reemplazados por equipos optimizados y de alta eficiencia, el consumo global de electricidad podría reducirse hasta en un 10 %.

Variadores de velocidad: Los variadores de velocidad son tecnologías que se utilizan para controlar la velocidad de los motores y la energía que consumen. Por ello, de aplicarse en las industrias peruanas, los variadores de velocidad podrían mejorar la eficiencia energética de un sistema accionado por motor hasta en un 30%.

Electrificar flotas industriales: Los motores eléctricos aplicados en los vehículos mineros, camiones y furgonetas de reparto pueden alcanzar una eficiencia de más del 95%, mientras que los motores diésel desperdician energía en un 50%.

Intercambiadores de calor eficientes: Las industrias en todo el mundo utilizan intercambiadores de calor que calientan o enfrían en casi cualquier industria. Mantenerlos limpios constantemente es clave ya que hasta el 2,5% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de intercambiadores de calor sin mantenimiento.

Bombas de calor: Las bombas de calor se consideran clave para la descarbonización global como reemplazo de las calderas alimentadas con combustible. Este reemplazo podría otorgar beneficios financieros y ecológicos reduciendo la demanda de energía por calefacción.

Fuente: Perú21

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica

Publicado

el

Permitirán un suministro energético que potencie actividades económicas agropecuarias o manufactureras en localidades y centros poblados

El gobierno contempla la construcción de una planta de generación eléctrica de 200 megavatios en la región Cusco, que consumirá gas natural y permitirá suministrar energía para proyectos de electrificación rural con la modalidad trifásica, para fortalecer las actividades productivas en localidades y centros poblados.

Esto fue anunciado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, durante su participación en la reunión técnica de trabajo «Gas para Cusco» realizada en la Ciudad Imperial la semana pasada, y en la que señaló que esta futura infraestructura se conectará al Sistema Eléctrica Interconectado Nacional (SEIN).

«Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización», indicó, para luego hacer un llamado a las autoridades presentes a dialogar para hacer viables estas inversiones.

Agregó que los sistemas trifásicos para la electrificación rural contribuirán a fortalecer las actividades productivas, especialmente agropecuarias o manufactureras, pues permitirán dotar de energía a las máquinas y mejorar la producción local, dinamizando el comercio y el circuito económico.

Destacó que Cusco será la primera región del país en contar con este tipo de sistemas, que contribuirán tanto al cierre de brechas como al crecimiento económico, y además las obras permitirán aprovechar la masificación de gas natural para la generación de energía.

Montero agregó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) busca impulsar la transición energética a través del gas natural, para que se convierta en fuente de energía para las actividades industriales y, en unos años, mineras, cementeras o ladrilleras logren ahorro en energía a través de este recurso que el país produce.

Añadió que, con el concurso del Fondo de inclusión Social Energético (FISE) y sus programas, se espera que Cusco cuente con 41 mil hogares con conexión a gas natural, más de 20 mil con suministro energético fotovoltaico y más de 7 mil vehículos convertidos a gas natural a través de Ahorro GNV.

Continuar leyendo

Energía

MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica

Publicado

el

Con el fin de regular los contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras y facultar al MINEM encargar al COES la operación de los sistemas aislados

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó los proyectos de “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados” y “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de contrataciones de electricidad para el suministro de los usuarios regulados», mediante las Resoluciones Ministeriales RM N° 125-2025-MINEM/DM y RM N° 127-2025-MINEM/DM.

Ambos proyectos normativos se encargan de reglamentar los cambios realizados por la Ley 32249 a la ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, impulsada por el MINEM.

Esto con el objetivo de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética, permitiendo la competencia de diversas tecnologías para la generación de electricidad.

En el caso del “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados”, su aprobación faculta al MINEM para que encargue al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), organismo que opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la operación de sistemas eléctricos aislados, como es el caso de la ciudad de Iquitos, en la región Loreto.

Los especialistas del MINEM precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de recursos energéticos en favor de los usuarios.

En relación a la segunda norma publicada: “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de contrataciones de electricidad para el suministro de los usuarios regulados”, este dispositivo busca regular la suscripción de contratos de suministro entre generadores y distribuidores para la atención de la demanda de los usuarios regulados.

Asimismo, establece que la programación para dichas compras de electricidad debe ser publicada y actualizada anualmente por las empresas distribuidoras eléctricas, precisando las modalidades de contratación aplicables y las reglas para el desarrollo de las licitaciones correspondientes.

El MINEM señala que estas propuestas normativas buscan generar un marco legal que reduzca la probabilidad de incremento tarifario por falta de oferta eficiente para el abastecimiento del mercado regulado, como resultado de una falla en la regulación actual de los contratos de suministro de generador a distribuidor para la atención de la demanda de los usuarios regulados (familias).

El público en general y los sectores interesados pueden enviar sus comentarios y aportes sobre los mencionados Decretos Supremos, alojados en el portal web institucional, al correo electrónico prepublicaciones_dge@minem.gob.pe o hacerlas llegar a Mesa de parte del MINEM, ubicada en Av. Las Artes Sur 260, San Borja, hasta el 24 de abril de 2025.

El público en general y los sectores interesados pueden enviar sus comentarios y aportes sobre los mencionados Decretos Supremos, alojados en el portal web institucional (enlace), al correo electrónico prepublicaciones_dge@minem.gob.pe o hacerlas llegar a Mesa de parte del MINEM, ubicada en Av. Las Artes Sur 260, San Borja, hasta el 24 de abril de 2025.

Continuar leyendo

Energía

Representantes de Distriluz y Vicegobernadora de Ayacucho tuvieron reunión técnica para proyectos de electrificación

Publicado

el

La inversión al corto y mediano plazo estimada en la región Ayacucho supera los S/ 205 millones.

En el marco de las acciones conjuntas para impulsar los proyectos de electrificación en la región Ayacucho, el presidente del directorio y el gerente general del Grupo Distriluz, así como funcionarios de Electrocentro, sostuvieron una reunión técnica con la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, abordando distintos proyectos, así como el apoyo técnico que realizará Electrocentro a las obras que viene ejecutando el Gobierno Regional.

El presidente del Directorio del Grupo Distriluz, Ing. José Bobadilla Huamán, precisó que, a través de Electrocentro, se vienen realizando inversiones comprometidas con mejorar la electrificación en la región Ayacucho. “Hemos visto varios proyectos que viene desarrollando Electrocentro y el apoyo técnico que se brindará para la ejecución de obras importantes como el estadio y los hospitales, que beneficiarán a la región”, manifestó.

Por su parte, el gerente general (e) del Grupo Distriluz, Ing. Simeón Peña Pajuelo, expresó que la reunión forma parte del programa de acercamiento con las autoridades y la comunidad. “Estamos tomando conocimiento en el lugar de las acciones a mejorar y lo que corresponde efectuar. Se realiza la modernización con proyectos, con una inversión que abarca varias provincias. Nuestra misión principal es servir”, manifestó.

A su turno, la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, resaltó la visita de los representantes del Grupo Distriluz y Electrocentro. “Vamos articular los distintos proyectos que ejecutamos en la región. Agradecemos como gobierno regional por la visita a este importante grupo empresarial que viene prestando servicio en Ayacucho. Vamos a trabajar de la mano con Electrocentro para la ejecución de las distintas obras”, precisó.

El gerente regional de Electrocentro, Milko Zacarías Vega, precisó que la empresa eléctrica cuenta con alrededor de un millón de clientes en toda su zona de concesión, correspondiendo a la Unidad Empresarial (UE) de Ayacucho el mayor número (211 mil). “Electrocentro quiere empoderar a los clientes y hacer que sientan como suya la empresa. Tenemos muchos acuerdos con el Gobierno Regional de Ayacucho”, subrayó.

PROYECTOS
Cabe resaltar que entre los proyectos para la región Ayacucho, destaca el mejoramiento y ampliación de redes en provincias como Churcampa, Cangallo, Vilcas Huamán y San Francisco (Vraem). Los proyectos de cableado eléctrico subterráneo (soterrado) en la zona de monumental de Huanta, Vilcashuamán y Huamanga. Servicios de ampliación de redes eléctricas por demanda. Reemplazo de luminarias de sodio a led, cuyo avance se encuentra al 19.80 %. La inversión al corto y mediano plazo supera los S/ 205 millones.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados