Conectate con nosotros

Actualidad

Reconstrucción, la siguiente tarea del sector agropecuario tras el Fenómeno El Niño

Publicado

el

Hace unas semanas, medio Lima sufrió una catástrofe cuando encontraron el limón a precios astronómicos. Pero la temporal escasez de este “vital” producto no solo perjudicó el cebiche semanal. Las verdaderas víctimas fueron sus productores.

En Perú existen alrededor de 6 millones de personas que dependen de la gastronomía. Bernardo Roca Rey, presidente de Apega, estima que al menos 2.4 millones se han visto perjudicados por el Fenómeno El Niño.

Y es que un huaico puede destruir una pequeña trocha que es el único acceso a un puerto de pescadores artesanales. Naturalmente, la trocha no es la prioridad del Estado cuando hay carreteras y puentes que reconstruir. Pero, qué sucede con el pescado acumulado en esos botes.

En el caso de las frutas y verduras, Roca Rey recomienda la utilización de unas cajas para deshidratar los alimentos. De esta forma se evita la descomposición de la fruta, y una pérdida enorme de dinero para el agricultor.

Pero en donde la prevención no encuentra terreno, la reconstrucción debe primar. “Nosotros nos preparamos para la segunda ola, que es la reconstrucción. Alguien tiene que pensar en qué viene después”, sentencia Roca Rey.

La catástrofe es una realidad, y la reconstrucción es inminente. No obstante, hay campesinos que han perdido absolutamente todo. Chacras que pronto quedarán inutilizables por las constantes lluvias, y que son el principal medio de subsistencia de mucha gente, empeoran la situación de estos individuos.

“Cómo le vas a dar crédito a un agricultor que ya no tiene campo, sino un desierto”, reflexiona el presidente de Apega. Y desde esta institución, propone evidenciar las historias de cada agricultor para generar un acercamiento con instituciones que les permitan financiar la reconstrucción de su espacio de trabajo.

“Un agricultor que ha perdido su tierra no va a poder reconstruir su chacra, pero tal vez una cooperativa sí”, comenta.

El vaso medio lleno

Los huaicos e inundaciones han provocado un enorme desastre en el norte del país. Sin embargo, existen formas de poder aprovechar el clima en plena adversidad.

Bernardo Roca Rey advierte que los Bosques secos pueden repoblarse. Es decir, los campos de algarrobo pueden florecer nuevamente gracias a este fenómeno.

Y parte de la labor de reconstrucción es sacarle el jugo a este tipo de eventualidades.

Incluso si no se llega a cultivar, este árbol puede potenciar la crianza de chivos, pues es uno de sus alimentos favoritos.

La moraleja se resuelve en la gran cantidad de gente que depende del sector agropecuario.

Todos los días se abren tres restaurantes peruanos en el mundo, y dependen del abastecimiento de insumos de agroexportación, observa Roca Rey.

“Podemos perder todos los restaurantes peruanos fuera” si no atendemos esta crisis a tiempo, culmina.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Actualidad

Comunicado: Incendio de menor proporción en Refinería Talara fue controlado de inmediato

Publicado

el

Al promediar las 6:05 horas de hoy, viernes 22 de septiembre, se registró un incendio de menor proporción en la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) de la Refinería Talara, el cual fue controlado de inmediato, en aproximadamente cinco minutos, por el personal contraincendios de la empresa.

El incidente no registró daños personales ni materiales de consideración y las actividades en el complejo de refino continúan ejecutándose con normalidad. Las causas del hecho son materia de investigación.

Petroperú cuenta con planes de contingencia en todas sus operaciones para la atención oportuna de este tipo de incidentes e informar de manera oportuna a las autoridades competentes.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Actualidad

Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas

Publicado

el

Con 52 votos a favor, 51 en contra y 13 abstenciones, no se alcanzó los votos para censurar al ministro Óscar Vera Gargurevich, a quien se le acusaba de incurrir en una presunta «incapacidad moral, falta de liderazgo e idoneidad para el ejercicio del cargo».

El pleno del Congreso rechazó la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, por una presunta “incapacidad moral, falta de liderazgo e idoneidad para el ejercicio del cargo”.

La moción, promovida por parlamentarios de las bancadas de Acción Popular, Fuerza Popular y Renovación Popular, entre otras, fue presentada luego de que el integrante del Ejecutivo fuera objeto de una interpelación en junio pasado.

Los argumentos

Entre los puntos consignados en el documento se mencionó que Óscar Vera no había incluido en su declaración jurada, suscrita en 10 de diciembre de 2022, tres sanciones administrativas y disciplinarias cuando laboraba en Petroperú, entre el 2017 y 2020.

«Entre las sanciones omitidas está la impuesta por haber remodelado el inmueble en el que vivía en Iquitos en el año 2019, hecho que fue calificado como ‘acción prohibida’ por Petroperú. Además de haber incumplido sus obligaciones, incurrir en infracciones, crear perjuicios laborales y el no respeto de procedimientos», se podía lee en la misiva.

También se dio cuenta de un reportaje periodístico en el que se indica que el ministro visitó al expresidente Pedro Castillo en Palacio de Gobierno el mismo día y hora que el exalcalde del distrito cajamarquino de Anguía José Medina Guerrero, a quien se le acusa de formar parte de una organización criminal y de ser parte del supuesto «Gabinete en la sombra».

Para los impulsores de la moción de censura, esta visita habría colocado «en tela de juicio la idoneidad y probidad» de Vera Gargurevich, la cual, apuntan, «es requerida para ocupar un cargo de alta investidura como es el de ministro de Estado»

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Actualidad

Ante las movilizaciones, REPSOL reitera que cumple con sus compromisos

Publicado

el

Ante las movilizaciones, Repsol informa que más del 97% de los afectados ha recibido compensaciones  y que han dispuesto más de 1.000 millones de soles para las tareas de limpieza, remediación y compensaciones sociales.

Asimismo, la empresa indica que hay condiciones para la reactivación de la pesca y otras actividades, por tal motivo pidieron el pronunciamiento de las autoridades para la tranquilidad de las comunidades afectadas, ya que los resultados de las mediciones y análisis muestran que, tanto el mar como las playas, cumplen con los estándares de calidad ambiental, y no representan riesgo alguno para la salud.

Refinería La Pampilla reitera que el proceso de compensación a los afectados por el derrame cumple tanto con las leyes peruanas, como con los lineamientos de tratados internacionales y los preceptos de las Naciones Unidas, lo que garantiza un proceso transparente y justo a todos los afectados.

El 97% de los afectados (más de 10.000 personas) ha firmado ya acuerdos de compensación correspondientes al año 2022. Aquí están incluidos más de 3.700 pescadores artesanales. Para el 2023, la compañía continúa con dicho proceso en base al Padrón Único de Afectados, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) e Indeci, y compuesto por 10.300 personas. A la fecha, el 50% de los afectados ha firmado también la compensación correspondiente al presente año.

El proceso de compensación es voluntario y cuenta con la presencia de los propios afectados, sus dirigentes, abogados o asesores y, en algunos casos, también participa la Defensoría del Pueblo.  Respecto a las solicitudes de personas que no estén incluidas en el padrón y aseguran ser afectadas, Refinería La Pampilla vuelve a indicar que se está revisando caso por caso y se considerará a aquellas que cuenten con documentos probatorios de afectación antes de la fecha del derrame.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados