Conectate con nosotros

Minería

Récord histórico: regiones reciben S/ 10,228 millones a setiembre por minería

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó hoy que la transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron 10,228 millones de soles al cierre de setiembre del 2022, monto primera vez registrado, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.
Estos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de obras públicas, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país y en especial de aquellos que habitan en zonas colindantes a los proyectos mineros.
Analizando las transferencias, según recurso minero, se informa que el Canon Minero transferido el presente año registró el mayor monto en su historia con más de 7,844 millones de soles, superando así el pico generado en el 2007 (5,157 millones de soles) y logrando también un importante incremento de 166.1% respecto al 2021 (2,947 millones de soles).
En cuanto a las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de setiembre del presente año, superaron los 2,160 millones de soles. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades operativas generadas por las empresas mineras.
Asimismo, el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los 224 millones de soles.
Las regiones que recibieron los mayores montos de recursos generados por la actividad minera fueron: Áncash con 2,652 millones de soles y una participación del 25.9% del total transferido. El segundo puesto lo ocupó Arequipa con 1,388 millones de soles, lo que representa el 13.6% del total; y, finalmente, Ica se situó en el tercer puesto con 1,189 millones de soles, monto que equivale al 11.6% de participación frente al total transferido.

Fuente: Andina.pe

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Minería

Zetti Gavelán: Autoridad para combatir minería ilegal no debe limitarse a ser un ente declarativo

Publicado

el

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán, saludó la publicación de ley del Congreso de la República que declara de interés nacional y necesidad pública la creación de la Autoridad Multisectorial para Combatir la Minería Ilegal y los delitos conexos y promover el desarrollo socioeconómico de las regiones afectadas (Amcomi).

“Desde el IIMP saludamos la medida y creemos que es un paso positivo. En el mismo sentido, señalamos que es necesario asegurar que esta autoridad no se limite a ser un ente declarativo, sino que cuente con los recursos, autonomía y capacidades para ejecutar acciones concretas que generen resultados tangibles”, indicó en su última columna del Semáforo Minero.

Bajo esa premisa, Gavelán sostuvo que el impacto de la minería ilegal en el país sigue siendo alarmante. Subrayó que, durante el 2024, los operativos de interdicción destruyeron bienes y herramientas valorados en más de S/2 mil millones, lo que evidencia la magnitud de este problema.

“Si bien estas intervenciones son necesarias para frenar la actividad ilegal, la cifra refleja el enorme daño que esta actividad continúa causando al medio ambiente, a la economía formal y a las comunidades vulnerables”, apuntó.

Finalmente, el vicepresidente del IIMP hizo un llamado urgente a las autoridades a fortalecer las estrategias de prevención y sanción, pero, sobre todo, a abordar las causas estructurales de la minería ilegal: pobreza, falta de alternativas económicas y débil presencia del Estado en las zonas más afectadas.

Continuar leyendo

Minería

INEI: Exportaciones del sector minero incrementa en 23,4%

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones destacó el crecimiento de las exportaciones del sector minero (23,4%), principalmente del cobre (14,2%) y plomo (133,6%), entre otros. También mostraron comportamiento positivo los embarques de oro (32,1%), zinc (29,1%), hierro (8,4%) y plata refinada (72,0%).

Igualmente, mostraron avances los sectores petróleo y gas natural (28,9%), resultado que se sustentó en el avance del petróleo crudo (151,4%), derivados de petróleo (2,4%) y gas natural (36,7%).

En el sector pesca destacaron los embarques de aceite de pescado (435%), mientras que disminuyó la harina de pescado (-1,1%). Por otro lado, el sector agrícola descendió en 16,9%, debido a la menor venta de café (-33,2%).

Continuar leyendo

Minería

Hay 32 proyectos de exploración por US$ 252.6 millones en ejecución

Publicado

el

De las 32 iniciativas ubicadas en 13 regiones, más de la mitad están en búsqueda de cobre. Fernando Castillo señala que el panorama es alentado por los precios de los metales a nivel internacional.

Según el último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), hasta octubre de 2024, el país cuenta con un total de 75 proyectos de exploración minera en cartera, de los cuales 32 se encuentran en fase de ejecución o están por ejecutarse. Estos proyectos están distribuidos en 13 regiones del país y representan una inversión acumulada de US$ 252.6 millones.

De estos 32 proyectos de exploración, las regiones de Áncash y Arequipa albergan la mayor parte de estas iniciativas, con siete y seis proyectos en curso, respectivamente. En cuanto a los metales que concentran la mayor parte de las inversiones, el cobre es el mineral más buscado, con 18 proyectos enfocados en la exploración del metal rojo, considerado clave para la transición energética global.

Mejoras en las iniciativas exploratorias

En declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Castillo, consultor en Gestión Social en minería y energía, destacó la mejora de las iniciativas exploratorias en el país, impulsado especialmente en un contexto de precios internacionales elevados para los metales.

“Hay una mejora de las iniciativas exploratorias de las compañías, en especial por lo atractivo que están significando los precios en el mundo. La tendencia alcista de los minerales no se va a detener, los analistas indican que es posible que haya una inflación minera, pero aún así es muy alentador”, señaló al IIMP.

De los proyectos de exploración en cartera, al menos ocho cuentan con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado desde el 2020, lo que refleja el largo plazo a nivel de permisos que enfrentan las empresas que desean desarrollar proyectos de exploración en Perú.

Castillo hizo una comparativa con otros países mineros, cuestionando el tiempo que toman hacer los trámites y el retraso que eso significa para el proyecto. “Un instrumento ambiental trae seis meses de retraso, para algo que no genera ningún daño. En cambio, la posibilidad de hacer exploración en otros países es muy simple: basta con hacer una declaración jurada en algunos casos, porque está demostrado que la exploración no genera ningún tipo de daño ambiental, es una acción menor», precisó.

Finalmente, el especialista consideró que Perú debería tomar como referente a otros países mineros. “Debería revisarse el tema de trámites para que Perú pueda ser verdaderamente un país promotor en el marco legal como se desarrolla en países mineros con los que competimos. Debemos fijarnos en lo que hace Australia, Canadá, México, Estados Unidos y China”, refirió.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados