Actualidad
Un recuento para entender la suspensión del Aeropuerto de Chinchero en Cusco

Finalmente se suspendió el Aeropuerto del Chinchero de Cusco, aquí le contamos los puntos clave para entender lo sucedido
MEF se defiende ante la Contraloría
Según el MEF, la adenda del contrato de Chinchero genera un ahorro estimado para el Estado de entre US$ 245 millones y US$ 340 millones y rechaza que sea un perjuicio económico.
Posición de la Contraloría
La Contraloría General de la República encontró responsabilidad penal en 10 funcionarios relacionados a la adenda firmada entre el Gobierno y el consorcio Kuntur Wasi en el contrato del aeropuerto de Chinchero
Edgar Alarcón dijo que la adenda firmada en febrero pasado entre el Ministerio de Transportes y el concesionario Kuntur Wasi, se realizó sin que se haya autorizado un acreedor permitido.
Puntos de vista
Tras la intervención de la Contraloría de la República que fue crucial para la suspensión de la construcción del Aeropuerto Chinchero, el presidente de la Confiep, Roque Benavides alertó que si la Contraloría interviene en todos los proyectos de la reconstrucción de las zonas afectadas por El Niño, ese proceso será un fracaso.
El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé consideró “inaudito” que en el Perú se tomen las decisiones en función a lo que decida el Contralor de la República.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) también lamentó la postergación de la construcción del Aeropuerto de Chinchero en Cusco y señaló que si bien el Estado tiene que velar por los intereses del país, también debe preservar la inversión privada.
“La decisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de dejar sin efecto el contrato y la adenda para construir el aeropuerto de Chinchero es una decisión que ha sido asumida por este gobierno con responsabilidad, el Estado tiene que velar por los intereses del país, pero no debe perder el horizonte del comportamiento de la inversión en los últimos años, no hay que olvidar que la estabilidad jurídica y tributaria son aspectos importantes para preservar la inversión privada”, precisó el presidente de la CCL, Mario Mongilardi.
Detalles del contrato
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el consorcio Kuntur Wasi, firmaron el 4 de julio del 2014 el contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y Mantenimiento de lo que iba a ser el Aeropuerto Internacional Chinchero en Cusco. La construcción iba a demandar una inversión de 530 millones de dólares bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP).
Primer retraso
Para octubre del 2015 se debió de iniciar las obras; sin embargo se truncó porque Kuntur Wasi no contaba con liquidez para la inversión necesaria para iniciar la obra.
Adenda
En noviembre del 2016, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, anunció la firma de una adenda al contrato. El Estado asumiría el financiamiento de construcción por US$ 265 millones, que en principio iba a financiarse a través de un crédito bancario. Así se ahorraría el pago de intereses al Estado.
Renuncia en Ositran
El 24 de enero de 2017, Patricia Benavente renunció a la presidencia de Ositran, tras emitir un voto discordante en la evaluación del proyecto de adenda para el Aeropuerto de Chinchero.
Según su opinión, los cambios al contrato iban a perjudicar al Estado, que debía ahora asumir el 80.7% del financiamiento total de la obra, cuando originalmente era el 28.6%. Esto dejaría en mano de Kuntur Wasi solo el 19.3%. Según algunos expertos, esto dejaba vulnerable al Estado ante cualquier contratiempo con la obra.
Chinchero sí va
El 27 de enero, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, y Martín Vizcarra anunciaron que el lunes 30 de enero se firmaría la adenda de Chinchero y se iniciarían las obras del movimiento de tierras del aeropuerto. Ambos coincidieron que la adenda le ahorraría al Estado 590 millones de dólares en intereses. Esta se firmó el viernes 3 de febrero de 2017. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, incluso asistió a una ceremonia en el terreno cusqueño para colocar la primera piedra.
La auditoría puso en pausa la obra
La Contraloría General de la República, dirigida por Edgar Alarcón, formó una comisión para auditar el acuerdo. También el adelanto de 40 millones de dólares que el Gobierno se comprometió a desembolsar a Kuntur Wasi para la primera etapa de la obra.
Fin del proyecto
El jueves pasado, Vizcarra asistió al Congreso para responder un pliego interpelatorio por la obra de Chinchero. Apena tres días después, el domingo 21 de mayo de 2017, anunció el proyecto ya no iba más por falta de apoyo político y los cuestionamientos de la Contraloría. El futuro de la obra del aeropuerto es por ahora incierto.
Actualidad
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad

Nueve trabajadores de la minera Poderosa fueron asesinados y otros 15 quedaron heridos en un ataque a sus instalaciones perpetrado en la provincia de Pataz. Detrás de este atentado estaría la organización criminal venezolana ‘El Tren de Aragua’, que busca controlar las operaciones de minerales en la sierra liberteña.
La Cámara de Comercio de La Libertad, a través de un comunicado, confirmó que entre las víctimas mortales hay siete vigilantes y dos obreros. Este hecho de sangre ocurrió en uno de los socavones en donde la minera realiza sus extracciones.
Según la Policía, el accionar delictivo inició a la 1 de la mañana, cuando personas armadas ingresaron al nivel 2995 de la compañía. Ahí dispararon contra la seguridad y tomaron rehenes.
La retención se dio hasta las 11:30, que agentes que custodiaban la minera se enfrentaron con los hampones, desatándose el baño de sangre.
Los fallecidos fueron identificados como Javier Gonzales Aguilar, Alan Taypecahuana Valenzuela, Mike Yohan Rayco Portal, Alexander Casas Chiza, Edison Huacho Ccoscco, José Valdivia Rafael, Efraín Esteban Cantalicio, Alex Angulo García y Heiner Román Fuentes
Actualidad
Salió El Gas Noticias N° 95 con el resumen más noticioso del sector hidrocarburos, Contenido Libre!


Link Revista 👉 https://www.calameo.com/read/00198963540ca3614c721
La nota abridora se refiere al postergado PL 679, referido a las tarifas niveladas y cómo podría beneficiar al desarrollo de las regiones donde el gas natural tiene una tarifa más elevada que Lima.
En gusto y “necesidades”, el peruano tiene sus preferencias. Así por el ejemplo, casi la mitad de los hogares peruanos prefieren hacer una llamada, pedir su balón de gas GLP y que se lo lleven a casa. Interesante estudio de la consultora Kantar División World Panel Perú
En setiembre se realizó la primera carga comercial del GNL en el Perú en la estación de Gas Natural Licuado de Gesa, en esta edición detalles de esa primera carga.

Estuvimos en la presentación del auto convertido a GNV número 100 mil, desde que el programa AhorroGNV inició operaciones el 2021. Actualmente tenemos en promedio unos 450 mil vehículos convertidos a GNV en el Perú, y aunque ya debiéramos haber pasado los 700 mil, se mantiene el entusiasmo de nuestras autoridades por cambiar la matriz energética en el transporte.
Qué tan importante son los minimarkets o tiendas de conveniencia en el negocio de las estaciones, cuál es el rol de la omnicanalidad para pagar y la importancia del trato directo. En esta edición una introducción a este tema.
Estas y más notas en el resumen noticioso de la edición 95 de El Gas Noticias, Contenido Libre!
Agradecemos la participación de Promigas Perú, Quavii Zinsac del Perú, Gasbel Equipos & Asesoría SC, Semmq Oil & Gas, Tisgas Equipments, Peruana de Energia y Combustibles Grupo Picorp, GESA, RCIngenieros, Gudy Ortiz & Asociados, Grupo Bonnet, Peruana de Energia e Hidrocarburos, Gas Perú LPG, Kallpa Gas Ingeniería y Servicios SAC CH4 Gas Tech.

Actualidad
Comuneros kukama niegan ataques a Oleoducto Norperuano y de pertenecer a presunta organización criminal


De acuerdo a la defensa de los líderes indígenas, a la fecha, no existen pruebas contundentes que demuestren su vinculación en la participación directa o indirecta en los actos delictivos que se les atribuye. La situación retrasa el pedido de remediación ambiental a favor de las comunidades nativas San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.
En la madrugada del miércoles 4 de octubre, por orden de la Fiscalía de Crimen Organizado, la Policía Nacional del Perú ingresó a la comunidad kukama San Pedro de Urarinas, asentada en la ribera del río Marañón, en Loreto, y detuvo a cinco comuneros, entre ellos a Jiner Panduro Castillo (37), apu de la comunidad nativa.
El operativo se realizó en el marco de las investigaciones a cargo de la Fiscalía de la Nación a causa de los cortes y daños en el Oleoducto Norperuano realizados presuntamente por la organización criminal ‘Los Crudos’, acusada de provocar derrames de petróleo en la Amazonía peruana para luego encargarse de su limpieza mediante contratos direccionados con el Estado que alcanzarían los S/12 millones de soles.
Según las investigaciones preliminares, incluyendo un informe de Hildebrandt en sus trece, los actos delictivos estarían encabezados por los empresarios José Sánchez Tirado (50) y su esposa, Guadalupe García Romero (53), quienes habrían favorecido a cuatro “compañías fantasmas”, creadas por la misma pareja, en colusión con tres presidentes de comunidades nativas, cuya misión era presionar a gerentes y altos funcionarios de Petroperú con el objetivo de asegurar su contratación para posteriormente efectuar los trabajos de limpieza del crudo.
Pero, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), federación indígena que representa a 63 comunidades de los ríos Marañón, Chambira y Ucayali, ha denunciado que se están vulnerando los derechos de los líderes indígenas: Jinner Panduro Castillo, Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Norvil Panduro Castillo y Jimmy Panduro.
Pues, de acuerdo a la organización indígena, estos fueron sacados de su comunidad mediante el uso desmedido de la fuerza por un gran contingente policial, a pesar de que, a la fecha, no existen pruebas que demuestren un mínimo grado de vinculación en la participación directa o indirecta en los ilícitos que se les atribuye.
Kukamas denuncian actos irregulares durante detención
Después de una semana detención, la noche del 14 de octubre, los comuneros kukama Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Elías Isuiza Sifuentes y Warren Coral Hualinga fueron liberados con comparecencia simple.
Mientras que Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo aún continúan en calidad de detenidos y con peligro de enfrentar 36 meses, es decir, tres años, de prisión preventiva, medida que se decidirá en la audiencia programada, para hoy a las 4 p.m., en la Corte Superior de Justicia Penal Especializada.
En esa misma línea, Acodecospat recordó que la Fiscalía de Crimen Organizado habría incumplido el debido proceso, ya que, en primer lugar, no se les notificó, conforme a ley, la orden de detención preliminar. Esto teniendo en cuenta que la investigación inició en el departamento de Piura, en 2016.
Sobre ello, el abogado Dorian Choque, quien ejerce la defensa de los comuneros kukama, conversó con Infobae Perú y dijo que: “No termino de entender cuál es el grado de condición entre Piura y Loreto. Este año recién, en el mes de marzo, es que los incorporan a los miembros de la comunidad en este proceso, como parte de una organización criminal con la finalidad de planificar, coordinar y ejecutar los cortes a los ductos”.
Asimismo, la detención fue irregular, puesto que efectivos ingresaron de forma violenta a sus domicilios y no se les permitió contactar con la defensa legal correspondiente en primera instancia.
Además, durante el traslado de los detenidos, desde la ciudad de Iquitos a Lima, no se contó con la presencia del Ministerio de Cultura ni la Defensoría de Pueblo y al llegar al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía Nacional se les restringió la alimentación, abrigo y hasta atención médica. También, la organización indígena recalcó que las autoridades competentes demoraron hasta tres días para entregar la carpeta fiscal a la defensa legal de los inculpados.
Fiscal amenazó a comuneros, revela abogado defensor
Recientemente, la empresa estatal se pronunció frente a las acusaciones que involucrarían a sus representantes en la participación de la organización criminal dedicada a cometer atentados contra el Oleoducto Norperuano.
Estos serían un supervisor del oleoducto y un coordinador de relaciones comunitarias, más no gerentes o altos funcionarios. En esa línea, cabe resaltar que los trabajadores de Petroperú conformarían el segundo nivel de la organización criminal. Acerca de este punto, el abogado de los comuneros kukama, Dorian Choque, informó que:
“De la parte intermedia, donde están los que organizan, coordinan, hacen los pedidos, manejan el dinero, tienen contacto directo con los cabecillas, contra ninguno se está pidiendo 36 meses de prisión preventiva, pero sí para [los comuneros kukama] Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo, que están en el tercer nivel”.
Además, en el marco del caso, un hecho que llama la atención es la existencia de pruebas que demostrarían que la investigación no estaría siendo debidamente realizada. Pues, Choque reveló a Infobae Perú que el comunero Panduro Castillo, en su declaración a nivel fiscal, contó que, durante la detención preliminar, fue amenazado por Jorge Luis Zamora Zamora, fiscal a cargo del operativo.
Asimismo, Choque resaltó que esta situación retrasa los pedidos de trabajo de limpieza de petróleo en el territorio de las comunidades nativas: San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.

-
Mineríahace 5 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 5 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin fija nuevos precios para GLP y diésel de uso vehicular
-
Energíahace 4 días,
BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenios con hospitales para la instalación gratuita de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
Osinergmin fortalece con el uso de tecnología inmersiva, fiscalización de más de 2000 km de ductos de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
SPH presenta hoja de ruta para el desarrollo del gas natural
-
Hidrocarburoshace 5 días,
PetroTal inicia perforación de pozos en su nueva plataforma