Conectate con nosotros

Energía

Refinería Conchán: asfaltos de calidad para reconstruir los caminos del Perú 

Publicado

el

En los últimos meses, el Perú ha sido testigo de grandes desastres naturales causados por fuertes precipitaciones y la activación de quebradas. Estos eventos, además de haber afectado gravemente las viviendas de millones de peruanos, han dejado los caminos en pésimas condiciones. Por ello, la utilización de asfaltos de alta calidad es fundamental de cara a la reconstrucción del país.  

Uno de los grandes productores de asfaltos en el Perú es la Refinería Conchán, propiedad de  Petroperú. Se encuentra ubicada en la costa central del país y ha estado en operación desde 1961. Por su localización, se encarga principalmente de abastecer de estos productos a la zona centro-sur, aunque también llega a la región de Iquitos e incluso exporta a Bolivia. 

La Refinería Conchán ofrece al país diversos grados de asfaltos, de acuerdo a las condiciones climáticas de cada región y a la carga vehicular de las carreteras y caminos. Nuestros asfaltos resisten muy bien al agua y a la mayoría de ácidos, por lo que se usan también como impermeabilizantes”, destaca Jorge Elvio Aquino, jefe técnico de la Gerencia Dpto. Refinación Conchán.

Esta refinería ha sido clave para el desarrollo de la economía peruana. Su participación en el mercado de asfaltos —que, en el año 2022, fue del 62%— ha permitido que se produzcan asfaltos de alta calidad que se han utilizado en la construcción de caminos y carreteras en todo el país.

¿Por qué destacan los asfaltos de la Refinería Conchán?

Michael Figuerola, supervisor de pruebas rutinarias del Laboratorio de la Gerencia del Dpto. Refinación de la Refinería Conchán, afirma que para la producción de estos asfaltos se usan petróleos con un equilibrio óptimo de componentes saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos. Durante el proceso de producción se controlan factores como la temperatura de calentamiento del petróleo crudo, el perfil de temperatura de las columnas de destilación y el control de la presión del vacío de la unidad de destilación al vacío, entre otros, para obtener asfaltos que cumplan con las especificaciones requeridas.

“Las óptimas características de ductilidad, dureza, viscosidad y adherencia de los asfaltos de la Refinería Conchán contribuyen a la construcción de carpetas asfálticas resistentes y duraderas, construidas de manera eficiente, que mejoran la seguridad de los vehículos que transitan por ellas”, señala Figuerola.

Como parte del compromiso de Petroperú por garantizar los más altos estándares de calidad, Figuerola menciona que el laboratorio de la refinería realiza los ensayos descritos en las normas técnicas NTP 321.051 y NTP 321.028, durante su producción y previo a su venta. Así, aseguran que se cumplan con las especificaciones técnicas peruanas.

“La calidad actual de los asfaltos de la Refinería Conchán nos permite diseñar productos asfálticos de alta exigencia de calidad para beneficio de nuestras carreteras”, asegura Wendy Herencia Peña, jefe del área técnica de TDM Asfaltos SAC, cliente de Petroperú.

Al respecto, Aquino comenta que estos asfaltos son usados como materia prima para la formulación de asfaltos modificados, gracias a que “presentan buena compatibilidad química con polímeros que se añaden a los asfaltos, a fin de prolongar la vida útil del pavimento”. Esta característica implica “un ahorro económico durante la etapa de operación y mantenimiento de las carreteras”, resalta el especialista.

Los caminos del Perú

Al hablar del impacto que los asfaltos producidos en la Refinería Conchán pueden lograr en la infraestructura vial del Perú, es necesario tener en cuenta la importancia de las condiciones ambientales y cómo estas son cada vez más demandantes.

“Actualmente, nuestros pavimentos están expuestos a condiciones ambientales más exigentes, altos volúmenes de tráfico, cargas pesadas y mayores presiones de inflado de los neumáticos, por lo que requerimos en estas condiciones ofrecer asfaltos modificados de alta durabilidad. Los asfaltos de la Refinería Conchán nos ayudan a lograr un asfalto modificado, especialmente diseñado para lograr pavimentos resistentes y durables en beneficio de la calidad y seguridad de nuestras carreteras”, destaca Herencia.

En este sentido, la Refinería Conchán es un actor clave en la reconstrucción del país, ya que sus asfaltos de calidad pueden contribuir a la construcción de carreteras y caminos duraderos y seguros que permitan la movilidad y el desarrollo económico en las regiones afectadas.

La visión de la Refinería Conchán contempla destacarse por encima de sus competidores. “Buscamos ser líderes en el mercado y en la producción de asfaltos de calidad que cumplan con las especificaciones técnicas peruanas e internacionales”, señala Jorge Elvio Aquino.

Como una de las principales unidades de negocio de Petroperú, están enfocados en la constante mejora de sus productos y servicios. Así, reafirman su compromiso con el papel importante que juegan en la reconstrucción del país tras los desastres naturales.

Fuente: El Comercio

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

Osinergmin: En junio se reducen tarifas de recibos de luz domiciliario, comercial e industrial

Publicado

el

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducirán en 0,64%, en promedio, para los hogares y en 0,27% para los ususarios comerciales e industriales.

Por otro lado, las tarifas de los sistemas eléctricos aislados —que son usados en zonas alejadas— se reducirán en promedio en 1,78% para domicilios y en 2,86% para los usuarios comerciales e industriales.

Dato

De acuerdo con las normas vigentes, las tarifas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Cabe precisar que el valor de la electricidad está compuesto por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.

En lo que va del año, la reducción acumulada para usuarios residenciales es de 6,94% y para los comerciales e industriales es de 7,40%.

Continuar leyendo

Energía

BYD vendió el primer camión 100% eléctrico a compañía Minera Condestable 

Publicado

el

La compañía líder en vehículos de energía nueva, BYD, ha alcanzado un logro significativo en su misión de impulsar la transición energética en el Perú. En una venta  sin precedentes, BYD ha entregado el primer camión 100% eléctrico a la Compañía Minera Condestable, convirtiéndose en el primer camión eléctrico destinado a una mina subterránea en el país y en toda la región.

En colaboración con Enel X Way, reconocida empresa líder en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, se ha llevado a cabo la implementación de una completa infraestructura de recarga para respaldar la operación del camión eléctrico en la unidad minera. Enel X Way ha desempeñado un papel fundamental al proporcionar la tecnología y conocimientos necesarios para instalar un punto de recarga estratégicamente ubicado, garantizando una recarga eficiente y confiable para el camión eléctrico.

Compañía Minera Condestable, reconocida por su compromiso con la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, ha dado un paso audaz hacia el futuro al aprovechar los beneficios de la movilidad eléctrica en su operación minera. Esta venta marca un hito importante en el sector minero, conocido por su alta demanda de combustibles fósiles y su impacto ambiental.

“Estamos comprometidos con la transformación energética en el sector minero. Trabajamos basados en el uso eficiente de recursos, la economía circular y la sostenibilidad como eje transversal. Queremos demostrar que la mediana minería también es capaz de liderar cambios y alinearnos a los estándares más altos”, comentó Adolfo Vera, presidente y CEO de Southern Peaks Mining.

 La implementación de este revolucionario camión eléctrico en una mina subterránea demuestra el compromiso de BYD con la innovación y el desarrollo de tecnologías limpias en todas las áreas de la industria. Este vehículo eléctrico no emite gases contaminantes ni produce ruido, lo que contribuye a mejorar significativamente la calidad del aire y reducir la contaminación acústica en los entornos mineros. Además, su tecnología de batería avanzada ofrece una mayor autonomía y capacidad de carga, lo que aumenta la eficiencia y la productividad para Minera Condestable.

«Estamos entusiasmados de celebrar este hito histórico en la industria minera de Perú y la región. La venta del primer camión eléctrico para mina subterránea destaca la capacidad de BYD para ofrecer soluciones de movilidad sostenible adaptadas a las necesidades específicas de cada sector. Confiamos en que esta innovación tecnológica generará un efecto dominó en el sector minero y en otros sectores clave, fomentando la adopción masiva de vehículos eléctricos en el país». afirmó Yesenia Vigo Guerrero, Marketing Manager de BYD Perú.

BYD es reconocido a nivel mundial por su liderazgo en la fabricación y desarrollo de vehículos eléctricos, y este logro en el mercado minero peruano consolida aún más su posición como referente en el sector. La empresa ha demostrado constantemente su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de la transición energética a través de soluciones innovadoras y sostenibles.

Continuar leyendo

Energía

«América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada»

Publicado

el

Si bien hoy se tiene el gran objetivo de agilizar la transición energética, es claro que ello se intensificó luego de la llegada de la COVID-19 al mundo, pues fue solo en ese periodo en el que las emisiones contaminantes cayeron. Como referencia, en 2021 la zona Asia-Pacífico representó el 52% de las emisiones durante ese año.

Ello fue explicado por Luis Fernández, director de Gas Energy Latin America, durante su disertación “Transición energética y el impacto en el Perú”, que formó parte de la primera jornada de Perú Energía 2023

“Hoy, las energías renovables no son capaces de cubrir el crecimiento de la demanda mundial de energía. Por ello América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada, en la que solo el 63% son de fuentes fósiles”, aclaró.

Si bien las energías renovables son más demandantes que las fuentes de energía actuales, es claro que se necesita de una minería responsable, que no solo sea proveedora de economía, sino también de desarrollo.

Ello fue explicado por Fernández, quien arguyó que la matriz de fuentes fósiles en el Perú fue de 71% en 2021. “En general, podemos decir que el Perú tiene una de las matrices energéticas más limpias de la región. Por ello, no tiene urgencia de mejorar su matriz energética, pero si debe priorizar el mejor aprovechamiento de lo que tiene”.

“La transición energética en el Perú es una realidad, pero es eso: una etapa. Lo que se requiere es llegar al siguiente nivel, dando paso al crecimiento permanente de fuentes renovables”, enunció.

Fuente: Perú Energía

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados