Economía
Retos que enfrentará la nueva ministra de Economía

La nueva ministra de Economía y Finanzas (MEF), Claudia Cooper deberá afrontar diversos retos en el corto y largo plazo, afirmó el ex viceministro de Hacienda, Carlos Oliva.
Primer reto. Según el Director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, un primer reto en el corto plazo que enfrentará será el día a día, que es el que consume más tiempo de gestión, teniendo en cuenta que quien lidera el MEF es también presidente de Pronversión, de Fonafe y está en la junta de Petroperú.
«Va a tener que lidiar mucho con los otros sectores, con los gobiernos regionales, gobiernos locales, con el Congreso, hay varias reuniones. Hay un día a día que es bastante cargado», dijo en RPP Noticias.
Segundo reto. Oliva consideró también importante que Cooper deberá lograr concretar un buen presupuesto público para el 2018. Dijo que tiene que preocuparse por «sacar» un buen presupuesto pues le será complicado por la coyuntura política por la que pasa el Gobierno frente al Congreso de la República.
«Creo que el Ejecutivo ha enviado un buen proyecto de presupuesto pero en el Congreso pueden pasar muchas cosas», sostuvo.
Agregó que si bien el Legislativo no puede aumentar el monto total del presupuesto sí puede hacer variaciones al interior del presupuesto, en los pliegos presupuestarios. «Y a eso tiene que dedicarle muchísimo tiempo, va a haber muchas negociaciones seguramente».
Tercer reto. La economista deberá consolidar el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) que reemplaza al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Asimismo Oliva señaló que deberá ver si es necesario hacer cambios en materia tributaria en el país, un ajuste tributario, entre otros.
Oliva consideró que la materialización de la reconstrucción del país tras El Niño no dependerá del MEF bajo la dirección de Cooper sino más de las regiones encargadas de ejecutar los proyectos.
«No depende exclusivamente del Ministerio (de Economía), en todo caso ya aprobó los montos a gastarse y la ejecución va a depender mucho de los sectores y los gobiernos regionales y locales», refirió.
Cuarto reto. El economista comentó que para el corto plazo otro reto es tratar de evitar que este año la inversión privada cierre con cifras en rojo por cuarto año consecutivo. Dijo que ya la gente no quiere escuchar más discursos pues se espera que se concrete algún gran proyecto y que hayan buenas noticias por el lado de la economía.
«En este caso la ministra tendría ya que meter algún gol, mostrar ya un resultado porque el discurso ya lo conocemos, que seguramente va a ser muy parecido al que estaba dando el ministro Zavala que está bien encaminado», aseveró.
Quinto reto. Para el largo plazo enfatizó que son aquellas reformas a las que no se les dedica mucho tiempo por el ajetreado día a día, se debe trabajar en «cómo aumentamos la productividad y la competitividad de la economía. A veces te quedas sin tiempo para pensar en esto».
Economía
Aprueban presupuesto y hoja de ruta para aumento de remuneraciones

En el último día de plazo para su aprobación, y con la mayoría de votos a favor, el Congreso de la República dio luz verde al dictamen del presupuesto para el próximo año, el cual supera lo S/240,800 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Jerí, explicó que se llegó a un consenso con el Ejecutivo, tomando en cuenta que fueron 800 los pedidos que hicieron diversos legisladores.
Entre los principales cambios se ha dispuesto el uso de hasta el 40% del Fondo de Compensación Regional (Foncor) para fortalecer la infraestructura de salud y servicios de atención médica “en el primer nivel de atención. Este fue un pedido realizado por los gobiernos regionales.
Además, uno de los temas que se priorizará es el de la salud mental. “Estamos recogiendo medidas para que esto pueda ser atendido”, aseguró el legislador.
Respecto a la llamada Ley 4 Patas, el presidente de la comisión precisó que se ha otorgado S/5 millones como financiamiento inicial, “de manera que se pueda atender la reproducción de perros y gatos”.
El dictamen también autoriza que los gobiernos subnacionales puedan utilizar hasta el 20% del canon, sobrecanon y regalías para atender la inseguridad ciudadana, a través de equipos, servicios y construcción y mantenimiento de nueva infraestructura.
“Se está incrementando los recursos presupuestales para la atención complementaria alimentaria en favor de las ollas comunes, la misma que va a beneficiar especialmente a la población en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad”, añadió el parlamentario. Cabe precisar que se está destinando S/89 millones para garantizar el financiamiento anual de las 3,000 ollas comunes.
Por otro lado, se pronunció sobre las solicitudes de aumento de sueldos para los distintos sectores y precisó que se ha trazado una hoja de ruta para revertir la brecha salarial.
Consenso
Tras la aprobación, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, destacó el consenso al cual se llegó entre los dos poderes del Estado, aunque en su momento hubo diferencias respecto a algunos puntos como el presupuesto del Legislativo.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que este es un “presupuesto histórico”, pero resaltó que el reto ahora es la capacidad de ejecución.
Datos
A través del dictamen aprobado por el Congreso se incrementa en S/300 millones el presupuesto para el Seguro Integral de Salud (SIS).
También se incrementa el presupuesto para becas en 27%, de manera que se pueda atender a más personas.
El presupuesto contempla cerca de 38,000 nuevos bonos familiares habitacionales que serán entregados por el Fondo Mivivienda.
Fuente: Perú21
Economía
«Las exportaciones para el 2024 crecerán 1.9% a comparación de los últimos 22 años que creció 11% al año»

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, informó que las exportaciones en general este año van a caer 1.3% y que el próximo año van a subir 1.9%. A su opinión es relativamente poco, porque en los últimos 22 años han crecido 11% al año.
Reactivación económica
Al respecto, Julio Péraz indicó que se podrían aplicar varias medidas entre ellas: reducir el sistema de detracción, percepción y retención, elevar el drawback de 3% a 5% y que se apruebe la Ley de Cabotaje.
Explicación
Reducir el sistema de detracción, percepción y retención para dar mayor liquidez a las empresas, especialmente a las mypes. Necesitamos también que eleven el drawback de 3% a 5%, porque ya se ha visto en años anteriores que, cuando se ha incrementado, ha habido una respuesta inmediata del sector para la generación de empleo y divisas. Además, requerimos que se apruebe la Ley de Cabotaje porque los exportadores tenemos altos costos logísticos comparados con el resto del mundo y con esa norma se podrían reducir entre 4% y 20%.
Economía
Recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario, según MEF

El ministro de Economía y Finanzas Alex Contreras informó que la recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario y explicó que el país tiene un enorme reto de recuperar una mayor cantidad de ingresos fiscales.
Declaraciones
«Tenemos un reto enorme en lo que respeta a la recuperación de los ingresos fiscales. El Perú es una de las economías de América Latina que menos recauda, ¿por qué? porque hay una elevada informalidad y hay niveles también de incumplimiento tributario alto», indicó el ministro en el Congreso.
Proyección
La cartera de MEF tiene como objetivo para el 2024 consolidar estabilidad fiscal, conseguir un funcionamiento más eficiente de los mercados y un impulso a la inversión.
-
Internacionaleshace 6 días,
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles de petróleo por habitante del mundo, superando a Kuwait”
-
Notas de Prensahace 6 días,
MinerLima 2023 se inauguró con la participación de personalidades mineras y más de 30 artesanos de todo el país
-
Gas Naturalhace 6 días,
Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH
-
Combustiblehace 6 días,
Precios de referencia de combustibles se incrementaron hasta en S/0,23 por galón esta semana
-
Mineríahace 3 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Mineríahace 5 días,
MINEM inaugura pasantía dirigida a líderes y dirigentes de zonas de influencia de proyectos mineros Tía María y Zafranal
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Oleoducto Norperuano se encuentra en óptimas condiciones para transporte de hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 3 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]