Combustible
Robo sistemático de combustible: diez miembros del Ejército son detenidos al estar involucrados


Detuvieron a 10 miembros del Ejército debido a que serían parte de una organización criminal denominada ‘Los Centinelas’ que se dedicaba al robo sistemático de combustible a la institución.
El magistrado Reynaldo Leonardo Carrillo, del Decimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Lambayeque, autorizó las detenciones de los militares ―quienes fueron capturados en Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Lima― por un plazo de siete días al haber cometido el presunto delito de colusión agravada.
Entre los intervenidos se encuentran el general de brigada EP Henry Mario Acosta Bernuy, jefe de Estado Mayor de la 1era. División del Ejército en Piura. A él se les suma el teniente coronel EP Andrés Eneque Solano, los mayores EP Marco Antonio Ramos Viera y Luis Antonio Romero Guillen.
Además, el capitán EP Manuel Eduardo Antón Castro, y los técnicos oficial de primera EP, Fernando Gómez Bozo y Miguel Enrique Zurita Pinglo, así como el de segunda EP, Marco Antonio Castillo Arteaga, están incluidos en la disposición judicial. Este grupo fue ubicado en Lambayeque.
Por su parte, la mayor EP Sarita Coral Yurissan Cornejo Sangama fue detenida en Lima. De igual manera, Jherson Aguilar Quispe, administrador del grifo Jharut Energy Gas EIRL, también resultó arrestado por la PNP y la Fiscalía en Cajamarca.
En las diligencias se allanaron 18 inmuebles entre las que se destaca la residencia del jefe del Estado Mayor del Ejército en Piura, la Escuela Militar del Ejército en Lima, la base militar de la 32ª Brigada de Infantería del Ejército del Perú en la ciudad de Trujillo, la Villa Militar del Ejercito del Perú en Lambayeque.
Adicionalmente se incautaron 4 laptops, 3 celulares, 1 USB, 1 disco duro externo, US$ 2.395 y documentos de interés.
Red criminal
Según Latina Noticias, la Fiscalía sostiene que la red criminal ‘Los Centinelas’ influyó en una serie de procesos de compra de combustible. Precisamente, Jharut Energy Gas EIRL terminó como una de las beneficiadas con la buena pro para brindar el servicio en el marco de las elecciones regionales y municipales del año pasado.
Sin embargo, el detalle estaría en que la citada empresa no cumplía con ninguno de los términos de referencia establecidos en el proceso de contratación. El más significativo es que no estaba en el Registro Nacional de Proveedores del Estado. A pesar de esto, Jharut Energy Gas EIRL recibió tres pagos por la suma de S/ 58, 862 al haber trasladado el combustible desde la ciudad de Eten (Lambayeque) a Cajamarca en tres ocasiones.
El favorecimiento a la citada empresa terminó por ocasionar un perjuicio de más de 50 mil soles al Estado.
Se estima en los detenidos pasen por el respectivo control de identidad antes de cumplir con el mandato del Poder Judicial.
Nuevo escándalo
Hay que recordar que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas también fue protagonista de un escándalo el 14 de agosto pasado. El programa Punto Final reveló que la entidad realizó una adjudicación directa de más de cuatro millones de soles en paquetes de comida a una empresa, llamada Lealto Pharma, en el marco de las protestas de diciembre del 2022 y enero de este año contra el gobierno de Dina Boluarte.
Según el espacio de Latina Televisión, la orden de compra se giró con “sentido de urgencia” el 19 de abril, aunque las raciones de campaña finalmente llegaron el 31 de mayo, cuando las protestas ya habían bajado. Además, el costo por cada empaque al ingresar al Perú —5.95 dólares— fue menos de la tercera parte de lo que le pidió Lealto Pharma a la institución.

Combustible
El gasohol y el GLP están entre los productos que tuvieron los mayores incrementos de precios en septiembre


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reportó que los precios de los combustibles subieron alrededor de un 4% el mes pasado.
Estos incrementos se deben principalmente al aumento del precio internacional del petróleo, que implicaron alzas en el costo del diésel y el gasohol (4.1%).
De acuerdo con el portal «Facilito» del Osinergmin, en Lima el gasohol se vende hasta a S/ 24.49 en la variedad regular y hasta a S/ 24.99 en la calidad premium.
En el caso del diésel DB5 S-50 UV, el precio llega a S/ 21.99 en los grifos de la capital.
GLP tuvo la mayor alza
Solo el gas licuado de petróleo vehicular (GLP) tuvo un alza de 13.7% debido no solo al mayor costo internacional sino también por el desabastecimiento de este combustible.
El mes pasado se reportaban problemas de abastecimiento en regiones como La Libertad, Arequipa y Lambayeque, donde el GLP llegaba superar los S/ 10 el galón.
Por ejemplo, en Arequipa el galón de GLP llegó a costar hasta S/ 13, cuando antes se vendía a unos S/ 6 el galón. Es decir, el precio subió el doble.
Incluso este aumento en los precios de combustibles llevó a que las tarifas de taxi se incrementen en un 40% en Arequipa.
A nivel nacional se observó que el mes pasado el pasaje de taxi subió en 1.2% y el de mototaxi en 1.1% por este mayor costo de los combustibles.
Cabe mencionar que estas alzas en los precios de combustibles se dan pese a que a fines de agosto el Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicaba que la puesta en marcha de la Refinería de Talara permitiría bajar los precios.

Combustible
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población

Osinergmin destruyó 100 surtidores de gasolina y diésel que eran utilizados por grifos informales en diferentes zonas del país. Estos equipos fueron decomisados en operativos realizados por el organismo supervisor durante los últimos cinco años, con la finalidad de promover un comercio formal y seguro de hidrocarburos en el país.
Los surtidores fueron destruidos cumpliendo con todas las normas y protocolos ambientales, en un relleno sanitario autorizado y especializado en gestión ambiental, ubicado en Chilca. Asimismo, se contó con la presencia de una notaria de la provincia Cañete, quien acreditó que los equipos fueron completamente destruidos.
TE PUEDE INTERESAR
El comercio de combustibles debe realizarse de manera formal, cumpliendo con todas las normas técnicas y de seguridad vigentes para salvaguardar a la ciudadanía. Por ello, Osinergmin participa de manera activa en la lucha contra el comercio informal de hidrocarburos, brindando opinión técnica en operativos conjuntos con policía, fiscalía, municipios, entre otras autoridades; y realizando el decomiso y posterior destrucción de los surtidores.
“Los establecimientos informales de combustibles no brindan garantía respecto a la calidad del combustible ni de la cantidad despachada, asimismo, representan un riesgo para la seguridad de la ciudadanía”, concluyó Juan De Tomás, Gerente de Supervisión Regional de Osinergmin.
Combustible
Proyecto Monte Azul permitirá sumar al actual almacenamiento de GLP, 18.000 toneladas más de este combustible


El presidente del Osinergmin, Omar Chambergo, informó a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que evalúan un proyecto de la empresa Monte Azul para instalar infraestructura de almacenamiento de GLP al sur de Lima.
Dijo que la mencionada empresa ha presentado la documentación requerida para instalar una terminal de ese combustible en el distrito de Villa El Salvador. “Estamos trabajando para hacer las evaluaciones (de ese proyecto) rápidamente para que se pueda construir en poco tiempo”, afirmó Chambergo.
Ampliando el almacenamiento
La iniciativa de la citada empresa contempla una terminal para la recepción, almacenamiento y despacho de gas licuado de petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos en el mencionado distrito al sur de Lima. Contempla la recepción vía marítima, además de GLP, de otros derivados como diésel, biodiesel y gasolina.
El gerente general de Monte Azul, Claudio Caballero, explicó que este proyecto permitirá almacenar 18.000 toneladas de GLP con una inversión de US$ 180 millones, y que equivale en capacidad a la que actualmente tiene Solgas en la capital.
Esta iniciativa privada, señaló, permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento para el suministro de GLP en Lima y Callao, de los tres días actuales, a cinco días en total.

Caballero explicó que terminaron de desarrollar este proyecto en 2017, que ya cuenta con varios estudios, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que, en realidad, su retraso en avanzar surgió originalmente por un rechazo del mismo. por Osinergmin.
La “dificultad”, explicó, es que el proyecto incorporaba tecnología de punta aplicada en Estados Unidos, lo que brindaba condiciones de seguridad adicionales a este tipo de almacenamiento, pero dicha tecnología aparentemente (según el regulador) no estaría claramente definida en El estándar peruano.

Buscando una opinión favorable
Ante este obstáculo, indicó que la empresa solicitó opinión a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, solicitud que fue sometida a análisis en enero de 2022, y que recién en los últimos meses de este año obtuvo una opinión favorable. respuesta, en el sentido de que este tipo de tecnología está regulada en el país.
Siguiendo el dictamen de la DGH, señaló Caballero, se ha presentado nuevamente la solicitud de informe técnico favorable (ITF) ante el citado organismo supervisor.
De obtener la aprobación de la entidad, se estimó que la construcción del proyecto podría concluir en los próximos dos años.

Es necesario más almacenamiento
Para el experto en hidrocarburos Erick García Portugal, una de las soluciones a las continuas crisis de suministro de GLP es, efectivamente, construir más capacidad de almacenamiento de este producto, aunque eso no es suficiente, según indicó.
Hoy el Perú sólo produce el 70% del GLP que demanda el mercado nacional y el otro 30% debe importarse, explicó. Pero, esta situación podría revertirse, si se impulsara más la sustitución del GNV por GLP para uso vehicular en Lima y Callao, explicó.
Detalló que la ciudad capital consume casi el 50% de la demanda nacional de GLP. Dentro del consumo en esa ciudad, el 40% es utilizado por vehículos, el 10% por la industria y el otro 50% incluye su suministro en botellas para uso doméstico.
En este orden de ideas, sólo si se sustituyera el consumo vehicular de este gas por el GNV, ya no habría necesidad de importar el primer combustible mencionado, y la producción nacional bastaría para distribuirlo en otras ciudades del interior para el consumo vehicular. usar. .
Para ello falta, señaló, un mayor incentivo estatal para el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de gas natural licuado, que permita su venta en forma de GNC, o GNL como sustituto del diésel para camiones, o estaciones de regasificación. , grifos, etc.

-
Energíahace 5 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 6 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”