Conectate con nosotros

Actualidad

Roque Benavides: «PERUMIN demuestra labor descentralizadora de la industria minera»

Publicado

el

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, destacó la labor descentralizadora de la minería al realizar PERUMIN 33 Convención Minera en Arequipa. Además, resaltó la participación de nuestro país en la Alianza del Pacífico, como uno de los pilares para su desarrollo.

¿Cuáles son sus expectativas sobre PERUMIN 33 Convención Minera que se realizará en Arequipa?

Yo estoy encantado de que PERUMIN se vuelva a realizar en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Hace 2 años se hizo por primera vez en esa casa de estudios y a mí me tocó presidir ese gran evento con mucho éxito. Creo que la integración entre la universidad pública y la industria minera es fundamental y debemos seguir promoviéndola. Más allá del éxito del movimiento económico que genera la realización de conferencia de esta magnitud en la región, también demuestra la labor descentralizadora de la industria minera. Sin duda, PERUMIN ha pasado a tener un posicionamiento extraordinario.

¿Cómo se dio este acercamiento entre la industria minera y la educación?

Creo que fueron las circunstancias, una coincidencia, pero también lainiciativa y apertura de la universidad nacional de decir “yo recibo a la industria”, lo cual aporta para tener un mejor ambiente en nuestro país. Pero además, Arequipa ha llegado a la conclusión de que PERUMIN contribuye con el turismo. Todos sus hoteles se benefician, pese a que los participantes no van de turismo sino a las conferencias. Esa semana seguramente cubre buena parte de los costos del año para todos los hoteles. Decir que la minería está aislada de los otros sectores es un absurdo, los restaurantes se llenan, la población tiene la oportunidad de ofrecer sus productos, sus bellezas arquitectónicas, en fin, todo contribuye.

En PERUMIN 33 participarán los representantes de minería de los países de la Alianza del Pacífico, ¿cuál es la importancia de este mecanismo de integración para la industria nacional?

En los últimos 25 años se han construido 4 grandes pilares en el Perú. El primero, los tratados de libre comercio (TLC) con las dos terceras partes del producto bruto global. Estos tienen un capítulo de defensa de la inversión, por lo que se destaca que en el Perú se respeta la inversión. Luego, tenemos grado de inversión. No todos los países en América Latina lo tienen, tal es el caso de Brasil, Argentina, Venezuela y Bolivia. Pero quienes sí, como Chile, Colombia y Perú, demuestran una seriedad en el manejo económico.

El tercer punto, participamos en la Alianza del Pacifico, uno de los acuerdos internacionales mejor estructurados, sin fronteras comunes pero con objetivos comunes. Y como cuarto pilar, tenemos un Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) absolutamente independiente. De esta manera, los tratados de libre comercio, el grado de inversión, la Alianza del Pacifico y un BCRP independiente son los pilares que nos van a permitir desarrollar nuestro país aún más.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan al sector minero peruano?

El Perú tiene 3 males endémicos principales, entre otros tantos. Uno es el centralismo, tenemos que descentralizar más, ofrecer más oportunidades a las provincias, principalmente al área rural. Luego, tenemos mucha informalidad, necesitamos formalizar la economía y, por supuesto, también debemos luchar contra la corrupción. Si no logramos reducir la informalidad o eliminar, en buena medida, la corrupción y tampoco no descentralizamos, bien poco será lo que podamos avanzar. La fórmula no es crear más leyes, sino generar valor en nuestra población. Ese tipo de mensaje hay que darlo en PERUMIN.

Otro de los ejes temáticos en PERUMIN 33 es el tema ambiental ¿en el caso peruano qué lecciones aprendidas tiene el sector minero en ese aspecto?

Hay ejemplos claros y el más evidente está en Arequipa. Las aguas del desagüe de la ciudad de Arequipa se iban al río Chili en un 100% y Cerro Verde ha logrado purificarlas, captarlas y utilizarlas para su ampliación. Se ha limpiado el río Chili, el cual es un activo ambiental muy valioso. Por lo tanto, creemos firmemente que la minería puede contribuir con activos ambientales.

Eso mismo podría pasar en Tía María si se construye el reservorio de Paltiture, que permitiría tener mucho más agua durante el año en el río Tambo, beneficiando a los agricultores. Hay que reconocer que el río Tambo está naturalmente contaminado con boro, pero si nosotros tuviéramos más volumen de agua discurriendo por el valle, eso permitiría limpiar dichas aguas. Hay muchos ejemplos muy buenos de activos ambientales que contribuye la minería.

Creo firmemente en la hermandad del agua: agricultura y minería. Agua primero y mina después, que puede contribuir a generar esos reservorios que tanto se necesita. Pretender que el agua va a confrontar a la minería con la agricultura es una perversidad que hay que combatir.

Ya que mencionó Arequipa, ¿cómo ve el panorama de inversiones mineras en la región?

En Buenaventura tenemos una participación del 20% en Cerro Verde, que es muy importante y que es un magnífico activo. Nos sentimos absolutamente satisfechos de ser parte de la planta concentradora de cobre más grande del mundo. Pero además, tenemos también en la región la mina de Orcopampa operando, desde 1965, en la provincia de Castilla. Y recientemente, hemos puesto en producción la mina de Tambomayo en la provincia de Caylloma, a 4800 m de altura.

Por todo ello y por lo que se viene, somos creyentes del potencial minero de Arequipa y creemos que es fundamental que pongamos en valor todos esos recursos en beneficio de la comunidad, la región, los jóvenes y la gente más necesitada.

¿Hay algún estimado de cuánto crecería el país en inversiones para el 2018?

En el 2017 estaríamos creciendo 2.8% o de repente un poco menos, pero hay que reconocer que “El Niño Costero” y los actos de corrupción de Odebrecht tuvieron un impacto negativo sobre el crecimiento. Con la reconstrucción y con los Panamericanos podremos crecer en el 2018 seguramente, bien por encima del 4%, si no es 5% o 6%. Trabajar, poner en valor todas las potencialidades de nuestro país nos va a traer mucho bienestar.

Es fundamental que el gobierno acompañe más a la inversión, especialmente en el área rural. Muchas veces las empresas mineras nos sentimos muy solitarios en zonas muy aisladas de nuestro país.

¿Cuál es la importancia de PERUMIN en este contexto de recuperación de los precios de algunos metales?

Principalmente, destacar el potencial minero de nuestro país, destacar que se ha destrabado algunas inversiones, a lo que se suma la flexibilización de la normativa ambiental que ya era muy restrictiva, más allá de lo que debería de ser. Por lo tanto, la industria minera tiene muchos resultados que mostrar en producción, en cuidado del medio ambiente, en respeto a las comunidades y, por supuesto, en contribución a la economía peruana.

¿Qué mensaje les dejaría a los participantes de PERUMIN 33?

A los participantes de PERUMIN 33 decirles que esta es la gran feria, la gran convención, que congrega a conferencistas internacionales, empresas mineras y proveedores de diversas partes del mundo en Arequipa y que apuesta firmemente por desarrollo de nuestro país.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Actualidad

Salió El Gas Noticias N° 95 con el resumen más noticioso del sector hidrocarburos, Contenido Libre!

Publicado

el

Link Revista 👉 https://www.calameo.com/read/00198963540ca3614c721

La nota abridora se refiere al postergado PL 679, referido a las tarifas niveladas y cómo podría beneficiar al desarrollo de las regiones donde el gas natural tiene una tarifa más elevada que Lima.

En gusto y “necesidades”, el peruano tiene sus preferencias. Así por el ejemplo, casi la mitad de los hogares peruanos prefieren hacer una llamada, pedir su balón de gas GLP y que se lo lleven a casa. Interesante estudio de la consultora Kantar División World Panel Perú

En setiembre se realizó la primera carga comercial del GNL en el Perú en la estación de Gas Natural Licuado de Gesa, en esta edición detalles de esa primera carga.

Estuvimos en la presentación del auto convertido a GNV número 100 mil, desde que el programa AhorroGNV inició operaciones el 2021. Actualmente tenemos en promedio unos 450 mil vehículos convertidos a GNV en el Perú, y aunque ya debiéramos haber pasado los 700 mil, se mantiene el entusiasmo de nuestras autoridades por cambiar la matriz energética en el transporte.

Qué tan importante son los minimarkets o tiendas de conveniencia en el negocio de las estaciones, cuál es el rol de la omnicanalidad para pagar y la importancia del trato directo. En esta edición una introducción a este tema.

Estas y más notas en el resumen noticioso de la edición 95 de El Gas Noticias, Contenido Libre!

Agradecemos la participación de Promigas Perú, Quavii Zinsac del Perú, Gasbel Equipos & Asesoría SC, Semmq Oil & Gas, Tisgas Equipments, Peruana de Energia y Combustibles Grupo Picorp, GESA, RCIngenieros, Gudy Ortiz & Asociados, Grupo Bonnet, Peruana de Energia e Hidrocarburos, Gas Perú LPG, Kallpa Gas Ingeniería y Servicios SAC  CH4 Gas Tech.

Continuar leyendo

Actualidad

Comuneros kukama niegan ataques a Oleoducto Norperuano y de pertenecer a presunta organización criminal

Publicado

el

De acuerdo a la defensa de los líderes indígenas, a la fecha, no existen pruebas contundentes que demuestren su vinculación en la participación directa o indirecta en los actos delictivos que se les atribuye. La situación retrasa el pedido de remediación ambiental a favor de las comunidades nativas San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.

En la madrugada del miércoles 4 de octubre, por orden de la Fiscalía de Crimen Organizado, la Policía Nacional del Perú ingresó a la comunidad kukama San Pedro de Urarinas, asentada en la ribera del río Marañón, en Loreto, y detuvo a cinco comuneros, entre ellos a Jiner Panduro Castillo (37), apu de la comunidad nativa.

El operativo se realizó en el marco de las investigaciones a cargo de la Fiscalía de la Nación a causa de los cortes y daños en el Oleoducto Norperuano realizados presuntamente por la organización criminal ‘Los Crudos’, acusada de provocar derrames de petróleo en la Amazonía peruana para luego encargarse de su limpieza mediante contratos direccionados con el Estado que alcanzarían los S/12 millones de soles.

Según las investigaciones preliminares, incluyendo un informe de Hildebrandt en sus trece, los actos delictivos estarían encabezados por los empresarios José Sánchez Tirado (50) y su esposa, Guadalupe García Romero (53), quienes habrían favorecido a cuatro “compañías fantasmas”, creadas por la misma pareja, en colusión con tres presidentes de comunidades nativas, cuya misión era presionar a gerentes y altos funcionarios de Petroperú con el objetivo de asegurar su contratación para posteriormente efectuar los trabajos de limpieza del crudo.

Pero, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), federación indígena que representa a 63 comunidades de los ríos Marañón, Chambira y Ucayali, ha denunciado que se están vulnerando los derechos de los líderes indígenas: Jinner Panduro Castillo, Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Norvil Panduro Castillo y Jimmy Panduro.

Pues, de acuerdo a la organización indígena, estos fueron sacados de su comunidad mediante el uso desmedido de la fuerza por un gran contingente policial, a pesar de que, a la fecha, no existen pruebas que demuestren un mínimo grado de vinculación en la participación directa o indirecta en los ilícitos que se les atribuye.

Kukamas denuncian actos irregulares durante detención

Después de una semana detención, la noche del 14 de octubre, los comuneros kukama Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Elías Isuiza Sifuentes y Warren Coral Hualinga fueron liberados con comparecencia simple.

Mientras que Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo aún continúan en calidad de detenidos y con peligro de enfrentar 36 meses, es decir, tres años, de prisión preventiva, medida que se decidirá en la audiencia programada, para hoy a las 4 p.m., en la Corte Superior de Justicia Penal Especializada.

En esa misma línea, Acodecospat recordó que la Fiscalía de Crimen Organizado habría incumplido el debido proceso, ya que, en primer lugar, no se les notificó, conforme a ley, la orden de detención preliminar. Esto teniendo en cuenta que la investigación inició en el departamento de Piura, en 2016.

Sobre ello, el abogado Dorian Choque, quien ejerce la defensa de los comuneros kukama, conversó con Infobae Perú y dijo que: “No termino de entender cuál es el grado de condición entre Piura y Loreto. Este año recién, en el mes de marzo, es que los incorporan a los miembros de la comunidad en este proceso, como parte de una organización criminal con la finalidad de planificar, coordinar y ejecutar los cortes a los ductos”.

Asimismo, la detención fue irregular, puesto que efectivos ingresaron de forma violenta a sus domicilios y no se les permitió contactar con la defensa legal correspondiente en primera instancia.

Además, durante el traslado de los detenidos, desde la ciudad de Iquitos a Lima, no se contó con la presencia del Ministerio de Cultura ni la Defensoría de Pueblo y al llegar al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía Nacional se les restringió la alimentación, abrigo y hasta atención médica. También, la organización indígena recalcó que las autoridades competentes demoraron hasta tres días para entregar la carpeta fiscal a la defensa legal de los inculpados.

Fiscal amenazó a comuneros, revela abogado defensor

Recientemente, la empresa estatal se pronunció frente a las acusaciones que involucrarían a sus representantes en la participación de la organización criminal dedicada a cometer atentados contra el Oleoducto Norperuano.

Estos serían un supervisor del oleoducto y un coordinador de relaciones comunitarias, más no gerentes o altos funcionarios. En esa línea, cabe resaltar que los trabajadores de Petroperú conformarían el segundo nivel de la organización criminal. Acerca de este punto, el abogado de los comuneros kukama, Dorian Choque, informó que:

“De la parte intermedia, donde están los que organizan, coordinan, hacen los pedidos, manejan el dinero, tienen contacto directo con los cabecillas, contra ninguno se está pidiendo 36 meses de prisión preventiva, pero sí para [los comuneros kukama] Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo, que están en el tercer nivel”.

Además, en el marco del caso, un hecho que llama la atención es la existencia de pruebas que demostrarían que la investigación no estaría siendo debidamente realizada. Pues, Choque reveló a Infobae Perú que el comunero Panduro Castillo, en su declaración a nivel fiscal, contó que, durante la detención preliminar, fue amenazado por Jorge Luis Zamora Zamora, fiscal a cargo del operativo.

Asimismo, Choque resaltó que esta situación retrasa los pedidos de trabajo de limpieza de petróleo en el territorio de las comunidades nativas: San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Actualidad

Gobierno Regional del Callao presentó obra de construcción de pistas y veredas para seis AA. HH de Ventanilla

Publicado

el

El Gobierno Regional del Callao presentó la obra de construcción de pistas y veredas que beneficiará a seis asentamientos humanos en el distrito de Ventanilla. Estas obras serán realizadas por el gobierno local, gracias a la transferencia de fondos del GORE, que destinó una suma total de 19,650,366 millones de soles para este municipio.

Los trabajos incluirán la construcción de pistas, veredas, sardineles, escaleras, rampas y muros de contención en los asentamientos humanos Los Álamos, Luis Alberto Kouri Hanna, Viñas de Angamos, Susana Higuchi, Kenji Fujimori y Héroes del Cenepa. Esta obra de infraestructura vial y peatonal beneficiará a más de 15 mil chalacos que residen en esta zona de Ventanilla.

La suma total para estas obras, que fueron demandadas por la población durante años, supera los 18 millones de soles y demuestra el compromiso del Gobierno Regional del Callao en la mejora de la calidad de vida de los chalacos.

“Este es un dinero del pueblo que regresa al pueblo convertido en progreso. No tenemos color político, trabajamos con el alcalde de Ventanilla juntos, nosotros nos ponemos la camiseta del Callao”, sostuvo el gobernador regional en la ceremonia que presidió junto al alcalde de Ventanilla, Jhovinson Vásquez. 

Es importante destacar que esta presentación de obras es el resultado de una gestión eficiente del Gobierno Regional del Callao, que en septiembre de este año anunció la transferencia de más de 71 millones de soles para que los gobiernos locales puedan invertir en obras públicas de vital importancia para la población. 

En la ceremonia, realizada en el asentamiento humano Kenji Fujimori, asistieron más de 1000 chalacos, quienes aplaudieron el trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad de Ventanilla.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados