Conectate con nosotros

Internacionales

«Se busca» socio estratégico para yacimientos de litio boliviano

Publicado

el

Llegar hasta la fusión nuclear en base a litio es la meta energética de la industrialización del “oro blanco”. Sin embargo, todavía falta definir los mecanismos precisos, los plazos y las fuentes de financiamiento. Por ahora, sigue el proceso para construir la planta de carbonato de litio. Los cálculos gubernamentales divisan plazos inmediatos para licitar y adjudicar la obra.

El primer ministro de Energías, Rafael Alarcón, asegura que el objetivo de esta nueva cartera de Estado es establecer “una determinada capacidad local que permita encarar las tareas de industrialización del litio para cambiar el paradigma de exportadores de materia prima”. Con esa finalidad se ha definido que “dos áreas nacientes en nuestro país sean transferidas a este ministerio, como son el litio y el centro de investigaciones nucleares”.

Litio

El desarrollo del litio y recursos evaporíticos está bajo tuición del ministerio de Energías desde el 22 de enero de este año, fecha de promulgación del decreto supremo 3058.

Al dejar claro que “el litio es básicamente para almacenaje de energía”, Alarcón señala que “ésta es la industria del litio” y en ese camino se impulsará el desarrollo sectorial. Se incluirá la totalidad de la cadena productiva, abarcando actividades de minería y generación energética.

Socios estratégicos

Con la certeza de que “no podemos quedarnos en un formato modelo de producción, que puede ser caduco en corto tiempo”, el ministro de Energías reitera que se formarán sociedades estratégicas para la industrialización del litio, tarea que estará a cargo de la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), en proceso de formación.

En cuanto a las condiciones del ingreso del socio estratégico, Alarcón indica: “Lo que nos interesa es concretar la industrialización, es decir, la producción. El desarrollo de la tecnología a nivel local, el mantenimiento de la tecnología a nivel de la investigación”, puesto que “bien sabemos que los desarrollos tecnológicos dan grandes pasos, y tenemos que ir de la mano de la industria en este tema”.

Acerca de modalidades de participación del socio estratégico, la autoridad especifica que “en realidad necesitamos gente que nos aporte tecnología y establecer un know-how propio en Bolivia”. Además que “el socio que establezcamos tiene que estar comprometido a la transferencia tecnológica”, que se basa “fundamentalmente en el desarrollo de las capacidades locales”, subraya.

“Entendemos que por el desarrollo tecnológico, por la innovación permanente se requiere de un socio estratégico vinculado al consumo, es decir vinculado al mercado del litio que, para nosotros, es la industria automovilística y la industria de la electrónica”, asegura.

“Al mismo tiempo o implícitamente estamos hablando de concretar el tema de mercado, porque vamos a producir un determinado producto que va servir para un determinado segmento de mercado”, por lo que también se debe tomar en cuenta esta otra fase de la industrialización del litio.

Energía nuclear del Litio

“La fusión nuclear en base a litio”, que si bien es una proyección a largo plazo igual está tomada en cuenta, dice el ministro al detallar que el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas tiene dos direcciones, como brazos operativos, una para el tema nuclear y otra para el litio.

Con la certeza de que energía nuclear y litio son dos temas que “deben ir de la mano”, la autoridad señala que el viceministerio fue creado “con un componente muy grande de investigación”. En ese marco, “tenemos proyectado el Centro de Investigaciones Nucleares que nos permita avanzar en el desarrollo de capacidades locales y podamos pensar, digamos en algo que es tecnología de punta que está en los laboratorios de la mayoría de los países, que es la fusión nuclear en base a litio”.

De la fisión a la fusión, así pretenden avanzar en el mundo de la energía nuclear. En ese sentido “la fusión nuclear controlada puede constituirse en una de las alternativas más interesantes para la generación de energía eléctrica en gran escala. Esto se debe a su seguridad, al reducido impacto ambiental y a la existencia de cantidades casi ilimitadas de combustible”, asegura un estudio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, en su publicación de julio-diciembre 2013.

“Hace 25 años se realizó la primera fusión nuclear controlada, utilizando el reactor nuclear JET. Desde entonces, los reactores son más sofisticados, pero todavía no son muy eficientes en la generación de energía”, recuerda un reporte de Deutsche Welle (DW), publicado en noviembre del año pasado.

En países como Alemania, Francia y, más cerca, Argentina, realizan investigaciones para generar energía de fusión, en distintas escalas y diversas fuentes, desde el desarrollo de plantas de fusión hasta el empleo del litio mismo, de acuerdo con informes internacionales.

Lo que se está haciendo

Dejando de lado el horizonte de largo plazo, en la actualidad en el país se “espera la culminación del diseño final de la planta de carbonato de litio”, indica el ministro de Energías al explicar que con este estudio “debemos elaborar un proceso de licitación que nos permita contratar la empresa que nos va a construir la planta”.

De todas maneras, la licitación de la planta de carbonato de litio será lanzada “en esta gestión”, asegura la autoridad al recordar que ya “se tienen los recursos comprometidos”. El financiamiento para estas instalaciones proviene del Banco Central de Bolivia (BCB).

En cuanto a plazos para contar con la planta de carbonato de litio, Alarcón recuerda que los tiempos de ejecución serán determinados con las propuestas que presenten los interesados que participen en la licitación. De todas maneras, “nuestra mejor estimación nos lleva por lo menos dos años de construcción de la planta”.

La misma será administrada por la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). La creación de la nueva estatal “está en trámite en la Asamblea Legislativa”. El 31 de marzo, el proyecto de ley pasó el examen de la Cámara de Diputados. Siguiendo el tratamiento el martes 4 de abril, ingresó al Senado, es evaluado en la Comisión de Economía Plural, Industria e Industrialización. Sobre el lanzamiento de la nueva empresa estatal el ministro de Energías señala: “Estimamos hacerlo en el mes de abril”.

De igual manera, países como Rusia, Alemania y Canadá “han hecho conocer su interés en trabajar en la industrialización del litio”, informa Alarcón al puntualizar: “Hemos recibido solamente expresiones de interés” de parte de los tres países.

Con el objetivo de “establecer una industria en Bolivia que permita producir en la fase final baterías o celdas y que podamos ofrecer este producto a la industria del automóvil y de la electrónica”, como señala el Ministro, va marchando el proyecto de industrialización del litio. Como planes de largo plazo está la fusión nuclear con litio. También, hay tareas inmediatas y acciones a corto y mediano plazo para que el “oro blanco” sea una fuente energética que permita al país transitar de país exportador de materias primas a exportador de productos terminados.

La pregunta es si en los plazos establecidos, nuestros productos serán competitivos cuando llegue la hora de su comercialización.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

GLP

Colombia: MinHacienda no ha girado recursos que garantizan continuidad de subsidios al Gas LP en cilindros para los usuarios más pobres del país [VIDEO]

Publicado

el

Bogotá, 30 de diciembre de 2024. Desde la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA se solicitó al Ministerio de Hacienda la urgente aprobación del pago de los subsidios al consumo de GLP en cilindros, por valor de $45 mil millones, que el gobierno nacional todavía no ha girado para cubrir los consumos correspondientes al período de julio a noviembre de este año. “De no hacerse este pago, se afectarían miles de familias que reciben dichos subsidios”, alertó el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez Villegas.

El “Plan Piloto”, es un programa que se ha desarrollado con éxito durante los últimos 11 años, gracias al subsidio al consumo de GLP en cilindros, cuya implementación se realiza de acuerdo con la herramienta de focalización del Sisbén IV, y beneficia mensualmente cerca de 675 mil personas pertenecientes a los estratos 1 y 2 en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Amazonas, San Andrés Islas y los municipios del Macizo Colombiano en el Cauca.

Sin embargo, durante el segundo semestre de 2024 el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, no ha desembolsado los recursos asignados para garantizar la continuidad de estos subsidios, que mejoran la calidad de vida de colombianos que tienen en el Gas LP una fuente de energía de bajas emisiones para cocinar sus alimentos, en zonas alejadas del país donde no llegan otros gases combustibles.

Sin subsidio

Desde agosto los cilindros de GLP con subsidio se vienen entregando sin contar con la disponibilidad presupuestal requerida, contraviniendo lo estipulado en el Decreto 2195/2013 y la Resolución MME 40720 / 2016, que determinan que es necesaria dicha disponibilidad presupuestal para que se puedan entregar los cilindros con subsidio.

GASNOVA aclaró que si bien durante noviembre el Ministerio de Minas y Energía emitió la resolución para el pago de julio, el traslado de estos recursos no se ha realizado por parte de Minhacienda. Lo mismo ocurre con los recursos de agosto-diciembre, que el citado Ministerio ya gestionó traslados presupuestales para financiar dichos subsidios, pero Minhacienda aún no realiza los pagos. Como consecuencia de estos atrasos, se podría duplicar el precio de los cilindros de GLP para los usuarios finales del ‘Plan Piloto’, al no contar con los respectivos descuentos en la tarifa otorgada por el subsidio en mención.

El programa de subsidios al consumo de GLP en cilindros ha sido un éxito gracias a la focalización de los beneficiarios, respaldados en las bases de datos del Sisbén IV que evidencian que en las zonas rurales, 40% de las personas que viven en ellas están en la extrema pobreza; y en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE, que señala que 51% de los hogares que utilizan GLP, se encuentran en zonas rurales.

Para GASNOVA es preocupante que por la falta de pago de los subsidios al GLP en cilindros, los beneficiarios afectados se vean privados de los subsidios y, como consecuencia, obligados a utilizar la leña como combustible para cocinar, acarreando graves problemas en su salud respiratoria y daños medioambientales asociados a la tala de árboles, por lo cual el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez, hace un llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para que apruebe el pago respectivo a la mayor brevedad posible.

Continuar leyendo

GLP

Explosión de camión cisterna deja 14 muertos en la India [VIDEO]

Publicado

el

Un camión cisterna que transportaba gas licuado de petróleo colisionó la madrugada del viernes con otro camión, provocando una gran explosión en la autopista que conecta las ciudades de Jaipur y Ajmer, en el estado de Rajastán, al oeste de India, recogen medios locales.

El incendio dejó un saldo de 14 personas fallecidas y otras 44 heridas, muchas de ellas en estado crítico. Asimismo, las llamas destruyeron al menos 35 vehículos. El primer ministro del país, Narendra Modi, anunció que se darán indemnizaciones a las víctimas y sus familias.

Aunque aún se están investigando las causas del accidente, el comisario de la Policía de Jaipur, Biju George Joseph, declaró que, tras el choque, el gas se escapó del camión cisterna provocando un incendio que «se propagó muy rápidamente», alcanzando tanto a los vehículos que iban detrás como los que venían del lado opuesto.

Testigos de la escena la describieron como «aterradora» y declararon haber visto a personas en llamas corriendo mientras pedían ayuda. Se reportó que un espeso humo negro tapaba el cielo y que el fuego podía verse a un kilómetro de distancia, por lo que la autopista permaneció cerrada durante varias horas.

LEE Y COMPARTE LA EDICIÓN 101 DE LA REVISTA EL GAS NOTICIAS

Continuar leyendo

Internacionales

Bolivia: Venden combustible en redes sociales y carretera tras su desabastecimiento

Publicado

el

La agudización de la escasez de combustible en Bolivia ha dado surgimiento a un mercado paralelo de diésel y gasolina que se comercializa a través de redes sociales, a casi el doble del precio oficial. Según publicaciones encontradas en Facebook, ambos carburantes se ofrecen en bidones de 20 litros a cinco bolivianos por litro, cuando su precio oficial es 3,72 (gasolina) y 3,74 (diésel) por litro, equivalentes 0,53 centavos de dólar. En estas publicaciones se observa que se vende en bidones de 20 litros y turriles de 200, e incluso se ofrece llevar a domicilio.

En las carreteras del área rural el precio es aún mayor. Según el testimonio de Manuel Arias, una persona que realizó un viaje de trabajo de Santa Cruz (este) a Oruro (oeste), en un vehículo privado, el 8 de noviembre y retornó diez días después, el litro de carburante en bidón oscila entre 15 y 18 bolivianos, casi cinco veces su valor. Los conductores que van por carretera muchas veces no tienen otra opción, ante la imposibilidad de cargar en estaciones de servicio.

“A la ida tuvimos que cargar 30 litros a 15 bolivianos el litro, al volver estaba más caro pagamos 16 bolivianos por litro”, explica. “Los vendedores están sobre la carretera, a veces junto a un puesto de empanadas o de fruta y ponen su letrero de que hay gasolina”, relata. Los bidones, según su testimonio, están en maleteras o camiones, tapados como una manta y “se encuentra en todo el camino”.

En Bolivia está prohibida la reventa de combustible y es considerada una infracción grave. Sin embargo, existen regulaciones para empresas o industrias que necesitan almacenar combustible para actividades específicas, quienes deben solicitar permisos especiales a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), encargada de realizar controlares para evitar el acopio, transporte, comercialización y compra ilícita de combustibles. Infobae intentó comunicarse con la ANH para consultar sobre este tema, pero no se obtuvo respuesta hasta la publicación de la nota.

El diésel y la gasolina son productos subvencionados y su precio es significativamente menor al precio internacional. Para varios analistas económicos, este es uno de los motivos de fondo del desabastecimiento ya que representa uno de los mayores gastos públicos (en 2023 se destinaron 2000 millones de dólares) y el país enfrenta una crisis económica que limita sus transacciones en dólares. Por otro lado, se han creado redes de venta ilegal en las fronteras que representan una pérdida de 600 millones de dólares al año, según datos del Gobierno. A este escenario se suma la baja producción local.

Desde hace varios meses que Bolivia enfrenta periodos de escasez de combustible, un problema que se ha agravado en el último mes. El Gobierno sostiene que los bloqueos realizados entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre por seguidores de Evo Morales ha afectado la logística de distribución de cisternas, lo que ha provocado filas de vehículos de una longitud nunca antes vista en Bolivia.

Sin embargo, tras el levantamiento de los bloqueos la escasez persiste. Si bien el aumento del suministro de gasolina es evidente, la provisión de diésel aún es insuficiente y golpea con mayor fuerza a los sectores productivos y de transporte. Para paliar la crisis en lo inmediato, el Gobierno ha aprobado una ley que permite la importación y comercialización privada de combustible durante un año, lo que supone un giro en su política estatista en materia de hidrocarburos.

La subvención, sin embargo, se mantendrá. El presidente Luis Arce justificó la escasez de las últimas semanas, pidió “paciencia” y prometió que en un plazo de diez días el asunto estaría resuelto. Ese plazo se cumple mañana.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados