Conectate con nosotros

GNL

Se construirán los primeros dos grifos de GNL en el norte este año

Publicado

el

Quavii

Quavii, encargada de masificar el uso del gas de Camisea en el norte del país, se encuentra abocada a la construcción de dos estaciones de servicio de GNL en Moche (Lambayeque) y Huarmey (Áncash) en octubre próximo. Estas estaciones a GNL son las primeras de su tipo en el Perú. 

La iniciativa es desarrollar un mercado para vehículos de carga pesada, como camiones y buses interprovinciales, que suelen recorrer largas distancias, explicó Alberto Polifroni, CEO de Quavii.

Diferencia entre GNL y GNV

La razón es la amplia autonomía que brinda el GNL (hasta 1.000 km), a diferencia del gas natural vehicular (GNV), que solo puede ser usado al interior de las ciudades.

“El paso inicial para masificar el GNL en el sector vehicular son estos dos grifos, que estarán ubicados en puntos equidistantes del recorrido de nuestra flota virtual (camiones cisterna). Por esta razón, los primeros vehículos que lo utilizarán serán los nuestros”, apunta Polifroni.

Agrega que el siguiente paso será realizar showrooms, para que los transportistas de carga pesada y de buses interprovinciales adviertan los beneficios del GNL y la utilidad de las estaciones de servicio.

Sector minero

“En el caso del sector minero, la aproximación será distinta, porque se necesitará implementar grifos de GNL al interior de las minas”, acota Polifroni.

Miras al futuro

La expectativa de Quavii es que en dos o tres años más el mercado del gas en el norte del país estará lo suficientemente maduro para consumir 7 millones de pies cúbicos (mmpc) diarios de gas, volumen máximo contratado con Shell, proveedor del GNL para la masificación.

Según Polifroni, ello significa que hacia el 2019 o 2020 habrá 34 cisternas rodando diariamente entre Mala y las siete ciudades que forman la concesión de Quavii: Chimbote, Huaraz, Trujillo, Lambayeque, Chiclayo, Pacasmayo y Cajamarca.

Recorrido

Quavii transporta el gas natural licuado en cisternas que parten desde el cargadero de camiones de Perú LNG, localizado en Mala, con rumbo a cada una las siete ciudades de su concesión.

Allí, devuelve el combustible a su estado gaseoso en plantas de regasificación construidas al efecto, y lo distribuye a domicilios, comercios e industrias a través de redes de ductos urbanas.

La colombiana inició la masificación virtual del gas de Camisea en el norte del país el pasado 24 de noviembre.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Modelo peruano de exportación de GNL inspira proyecto argentino, según informe de diario La Nación

Publicado

el

El diario argentino La Nación publicó un artículo destacando el caso de la planta PERU LNG, ubicada en Pampa Melchorita, como ejemplo exitoso en Sudamérica del desarrollo del gas natural licuado (GNL). La nota resalta cómo Perú logró integrarse al exclusivo mercado global de exportación de GNL gracias a su infraestructura operativa desde 2010, y lo presenta como un modelo que Argentina busca seguir a partir de 2027 con su propio proyecto de licuefacción flotante.

Entre dunas costeras y discretas instalaciones en Pampa Melchorita, Perú consolidó su ingreso al exclusivo mercado mundial del gas natural licuado (GNL). Hoy es el único país sudamericano con una planta de licuefacción operativa y exporta principalmente a Asia y Europa. Este logro, fruto de la explotación del yacimiento de Camisea y la construcción de la planta PERU LNG, se ha convertido en un modelo a seguir para países como Argentina, que busca ingresar al mismo mercado a partir de 2027, aunque con una estrategia diferente.

Perú LNG: de importador energético a potencia exportadora

Perú entró al mercado de GNL en 2010, tras desarrollar el yacimiento Camisea, operado por la argentina Pluspetrol. La planta de licuefacción PERU LNG, ubicada a 175 km al sur de Lima, procesa hasta 4,45 millones de toneladas anuales (equivalentes a 20 millones de m³ diarios), y ha permitido que el país genere más de US$3500 millones para el Estado desde su puesta en marcha.

Gracias a esta infraestructura, el país exporta GNL principalmente a Japón, China, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos. Cada año se despachan en promedio 55 buques metaneros, generando ingresos por US$1500 millones anuales en divisas.

Argentina LNG: el nuevo jugador que busca entrar con buques flotantes

Con reservas en Vaca Muerta, Argentina planea dar el salto al mercado internacional de GNL desde 2027, mediante la llegada de seis buques de licuefacción flotantes (FLNG). Esta modalidad, a diferencia del modelo peruano con planta terrestre, permite menor inversión inicial y escalabilidad.

El primer buque, Hilli Episeyo, llegará en 2027; le seguirá el MKII en 2028. Ambos sumarán una capacidad exportadora de 27 millones de m³ diarios, lo que representará el 18% de la producción actual del país. La inversión inicial asciende a US$2825 millones y se estima que para 2030, Argentina podría exportar hasta 30 MTPA, generando US$15.000 millones anuales.

Dos caminos hacia el mismo mercado

Tanto Perú como Argentina comparten el objetivo de posicionarse como actores estratégicos en un contexto internacional donde la demanda de GNL seguirá creciendo, especialmente en Asia. Mientras Perú consolidó su presencia con una planta en tierra y contratos sostenidos, Argentina opta por un modelo flexible adaptado a sus condiciones económicas actuales, pero con potencial para evolucionar hacia una planta terrestre en el futuro.

La experiencia peruana demuestra que el desarrollo de infraestructura energética no solo permite abastecer el mercado interno, sino también transformarse en un exportador competitivo en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Continuar leyendo

Combustible

LipiAndes concreta ingreso a empresa ecuatoriana Sycar y aumenta su operación de GNL en Latinoamérica

Publicado

el

  • La compañía refuerza su expansión regional con el inicio de operaciones en Ecuador a través de Sycar, la primera empresa autorizada para importar y comercializar GNL en el país.
  • Esta alianza estratégica impulsa una oferta energética más limpia, segura y sostenible, fortaleciendo el rol de Perú como plataforma clave para el abastecimiento energético en América Latina.

LipiAndes, matriz energética que agrupa a Limagas GLP, Limagas Natural y EVA en Perú, Lipigas y Evol en Chile y Chilco en Colombia, anunció un importante paso en su estrategia de expansión regional con el inicio de sus operaciones en Ecuador.

A través de un acuerdo de comercialización de gas natural licuado (GNL) desde Perú, la compañía consolida su presencia internacional y posiciona al país como eje estratégico en el abastecimiento de energía limpia en América Latina.

La operación se concreta con el ingreso de LipiAndes a la propiedad de Sycar, adquiriendo una participación del 70%. Sycar se especializa en la comercialización de gas natural y en el desarrollo de infraestructura para la distribución de GNL en Ecuador. Además es el primer importador de gas natural en la historia energética de dicho país, tanto por vía marítima como terrestre, y ha implementado el primer gasoducto virtual, consolidando un corredor logístico entre Perú y Ecuador que garantiza el suministro continuo a sus clientes.

TE PUEDE INTERESAR

Rol de Limagas GN

La administración de esta compañía estará a cargo de Limagas Natural, filial de LipiAndes en el Perú. “Latinoamérica está llena de oportunidades para avanzar hacia una matriz energética más limpia. Nuestra operación desde Perú hacia Ecuador no solo responde a una oportunidad de negocio, sino también a una convicción profunda: que el GNL tiene un rol clave en una transición energética ordenada y realista. Hoy nos ponemos a disposición como parte de la solución para contribuir en materia energética a Ecuador”, señaló Pablo Sáenz-Laguna, gerente general de los negocios de gas natural Limagas Natural y EVA en Perú, y ahora también de Sycar en Ecuador.

Por su parte, Nelson Jaramillo Pita, socio fundador de Sycar, indicó que “la entrada de LipiAndes en Sycar la fortalece a través del conocimiento, experiencia y estructura. LipiAndes aporta a Sycar las capacidades que le permiten avanzar en su objetivo de gasificación de la matriz energética del Ecuador siendo así un actor principal en la búsqueda de seguridad y eficiencia energética para el país. “Queremos convertir a Sycar en el actor principal en la gasificación de la matriz energética ecuatoriana, y ser el aliado natural y el referente para el sector privado y público en la provisión de gas natural”.

Los socios fundadores de Sycar mantendrán el 30% de la propiedad, mientras LipiAndes aportará su experiencia y capacidad operativa para escalar el negocio. El objetivo es aumentar sostenidamente la producción de GNL para abastecer a clientes industriales en Ecuador, respondiendo a una demanda urgente por soluciones energéticas más eficientes y limpias.

De esta forma, la nueva operación fortalece el rol de Perú como punto de partida clave en el abastecimiento de GNL a países vecinos. LipiAndes, a través de Limagas Natural, ingresó a Perú en 2013 desarrollando infraestructura y conocimiento técnico que hoy permite ofrecer una oferta competitiva, segura y escalable.

Con esta operación, LipiAndes reafirma su objetivo de que al menos el 25% de su EBITDA provenga de operaciones fuera de Chile. En paralelo, la compañía sigue avanzando en su red de estaciones de servicio de GNL para transporte de larga distancia a través de EVA, que conecta Lima con el sur de Chile, y planea sumar nuevas estaciones en el territorio peruano.

Las empresas de LipiAndes en Chile, Colombia, Perú y ahora Ecuador atienden a más de 4 millones de clientes y abarcan un territorio de más de 100 millones de habitantes. Cuenta con diversas soluciones energéticas como gas licuado de petróleo, gas natural, gases renovables, energía eléctrica y negocio logístico.

Continuar leyendo

Combustible

Shacman International inicia operaciones en Perú con camiones GNL de alta autonomía

Publicado

el

Shacman International ha iniciado oficialmente sus operaciones en el mercado peruano en alianza con Sol del Pacífico, proyectando ventas de hasta 250 unidades para fines de 2025 y consolidando su presencia como un actor estratégico en diversos sectores económicos del país.

Durante el lanzamiento, Gaetano Manfredi, gerente general de Shacman International, destacó: “No solo estamos vendiendo camiones, proyectamos ser socios en todos los sectores económicos del Perú. Ofrecemos una marca reconocida, unidades con tecnología a GNL y un acompañamiento técnico completo.”

La propuesta de valor de Shacman se basa en la confiabilidad de sus camiones y una fuerte infraestructura de soporte: cuentan con profesionales chinos en el país y un stock de repuestos originales de alta rotación, importados directamente desde China.

Los camiones de gas natural licuado (GNL) que ofrece la marca están diseñados para brindar alta eficiencia operativa, con versiones equipadas con doble tanque de GNL, lo que permite una autonomía extendida de más de 2,200 kilómetros, ideal para recorrer largas distancias en sierra y selva.

Los vehículos estarán dirigidos a sectores clave como el minero, industrial, logístico y energético, donde la demanda de transporte eficiente y sostenible va en aumento. Además, Manfredi señaló que para 2026 se espera contar con entre 12 y 16 estaciones de GNL en el país, lo cual respaldará la operatividad de estas unidades en todo el territorio nacional.

Con una importación inicial de 95 camiones y una proyección ambiciosa de ventas, Shacman International apunta a consolidarse como la marca china de mayor venta y confiabilidad en el Perú, ofreciendo tecnología de vanguardia, soporte especializado y una solución de transporte sostenible para las industrias del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados