Transporte
Sector automotor avanza 3% en marzo 2023

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) constató que la economía peruana se recuperó en marzo último, tras dos caídas consecutivas, según información del INEI. De acuerdo con el ente estadístico, el índice de la actividad económica nacional creció 0.22% en el tercer mes del 2023 frente a marzo del año pasado, menor al consenso del mercado (1.1%). “Este desempeño respondió a resultados positivos de los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Electricidad, Transporte, Alojamiento y Restaurantes, Pesca, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios. Sin embargo, atenuaron parcialmente los descensos del sector Construcción, Telecomunicaciones, Financiero, Agropecuario y Manufactura”, añadió.
Cabe indicar que el desenvolvimiento de la actividad productiva en los distintos sectores de la economía se vio afectado por la presencia del ciclón Yaku, que en su paso generó inundaciones, huaicos y desbordes, obstaculizando el normal tránsito por vías, caminos y carreteras.
De otro lado, según los principales componentes de la demanda interna, indicó la AAP, la inversión en construcción disminuyó en 12.42%, en tanto el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, reportó un aumento de 2.64%. Por su parte, hubo mayor demanda externa de productos no tradicionales en 1.48%, entre ellos, pesqueros, metalmecánicos y mineros no metálicos.
En tanto, la producción nacional en el primer trimestre del 2023 disminuyó en 0.43% y durante los últimos doce meses, abril 2022-marzo 2023, presentó un incremento de 1.68%. Por último, el índice desestacionalizado mostró que la actividad económica avanzó 0.02% a tasa mensual.
En cuanto a la información por actividad económica, mencionó el gremio automotor, el sector Comercio se expandió en 2.95% en marzo último a tasa anual, gracias al incremento en los rubros de ventas al por menor (2.64%), ventas al por mayor (3.06%) y actividad automotriz (3.03%). “Se debe mencionar que este último rubro, durante el primer trimestre de este año, registró un avance de 0.89%. Así, en cuanto al sector automotor, el INEI señaló que el crecimiento en el mes de análisis fue influenciado por la mayor compra de vehículos livianos (camionetas todoterreno, automóviles, camionetas Pick up y furgonetas), en respuesta a las estrategias publicitarias y portafolio de marcas y modelos. Asimismo, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por nuevos contratos y políticas comerciales. También aumentó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por campaña de verano y mayor circulación del parque automotor. Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, informó.

Tras un primer trimestre cargado de situaciones que perjudicaron el normal funcionamiento de las diversas actividades económicas, la AAP espera que a partir de abril la economía peruana muestre un mejor desempeño, impulsado por sectores como minería e hidrocarburos y comercio, los cuales podrán trabajar a una mayor capacidad, en comparación con lo sucedido en el primer trimestre. No obstante, destacó, dentro del panorama para el presente año no se puede dejar de mencionar algunos elementos que se manifiestan como factores de riesgo, como la alta inflación, la desaceleración del consumo privado y de algunos indicadores del mercado laboral, la caída de la inversión privada, el eventual desarrollo de un Fenómeno de El Niño, así como las menores expectativas de crecimiento de la economía mundial, que en conjunto podrían llevar a que la economía nacional crezca a un menor ritmo que el 2022.
Transporte
5 consorcios interesados en la nueva Carretera Central que unirá Lima y La Oroya en 3 horas


Se trata de uno de los proyectos más grandes de la década en América Latina y uno de los 3 más importantes en su tipo que hay en el mundo ahora mismo, aseguró el gobierno de Francia. Inversión superará los S/12.000 milllones y estará lista en el primer trimestre del 2031.
Cinco consorcios internacionales están interesados en adjudicarse el proyecto de la Nueva Carretera Central – «Daniel Alcides Carrión», el cual está a la espera de la aprobación de su Informe final de Revisión de Perfil, informó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) del Gobierno de Francia.
Como se recuerda, el país galo se hizo con el proyecto en 2021 mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), luego de que se decretara en 2017 la necesidad de modernizar esta arteria central del país.
Entre sus primeros pasos, Francia descartó una propuesta inicial de ruta presentada por el Gobierno Regional de Junín, debido a múltiples problemas de diseño. Aquel plano le costó al Estado peruano S/7 millones.
En su lugar, lanzó su propio «Corredor verde», que nace en la misma Carretera Central a la altura de Ate Vitarte (Lima) y luego regresa a ella en Pachacaca (Yauli), para unir las ciudades de Lima y La Oroya en 2 horas y media para vehículos menores, y 3 para pesados.
En diálogo con La República, PMO Vías señaló que existen 5 grandes consorcios internacionales intersados en adjudicarse la vía de 185 kilómetros: uno japonés-inglés, uno español-americano y otro colombiano, de los que se pudo saber.
Del mismo modo, la agencia informó que entre julio-agosto del 2023 y finales del 2024 se verá el estudio definitivo de ingeniería para empezar las obras en febrero- marzo del 2025. La obra estaría lista en el primer trimestre 2031.
¿Pero, y la aprobación del Perfil? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se tendrá listo la primera semana de junio para su publicación oficial, en la cual, además, se conocerá el monto de inversión, el cual superará largamente los S/11.571 millones proyectados al inicio.
La obra contempla 32 kilómetros de túneles, -incluyendo 7 túneles de más de 1 kilómetro-, 18 kilómetros de viaductos, 18 kilómetros de muros de contención, 8 Intercambiadores a desnivel, 5 áreas de descanso y 3 áreas de servicio. La velocidad media de la operación 70km/hr.
Fuente: La República

Transporte
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023


Al término de los primeros cuatro meses del 2023, la venta de vehículos seminuevos livianos reportó 177,325 unidades, cifra que significó un retroceso de 16.4% respecto a similar periodo del 2022, pero un 15.4% mayor a la cifra registrada en igual periodo del 2019, un año prepandemia. “El comportamiento de este segmento del mercado automotor responde a una mayor disponibilidad de vehículos nuevos, como consecuencia de las mejoras en la cadena global de suministros, y también al menor dinamismo del consumo privado, el comportamiento del empleo y al elevado nivel de precios en general”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
A abril del 2023, agregó, la venta de vehículos seminuevos alcanzó una cifra tres veces mayor a la venta de vehículos nuevos; es decir, por cada vehículo nuevo que se comercializó se vendieron 3 seminuevos. Ahora, si bien las plataformas digitales, marcas y concesionarios automotrices están aumentando su participación en este segmento del mercado -lo cual le brinda seguridad a la operación- al igual que las mayores opciones de financiamiento que se ofrecen, lo que irá aumentado conforme este mercado se vaya formalizando cada vez más, “la venta de vehículos seminuevos se seguirá atenuando en los siguientes meses, tal como lo dijimos anteriormente, registrando al cierre del 2023 un crecimiento menor al observado en el 2022 (18.4%) influenciado principalmente por el débil desempeño de la demanda interna y la mayor disponibilidad de stock de vehículos nuevos, factores que terminarían pesando más”, concluyó Morisaki.

Transporte
Gerente de ACTU pide que el Estado cofinancie el sistema de corredores complementarios


El gerente de la ACTU, Ángel Mendoza, se mostró a favor del anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en el que indica que aspiran a tener un modelo cofinanciado por el Estado para los corredores complementarios y el Metropolitano, bajo el argumento que los sistemas de transporte en el mundo son subsidiados.
A modo de ejemplo el gerente de ACTU, explicó que los sistemas integrados de transporte funcionan en países como Chile y Colombia porque son subsdiados por el Estado, a diferencia de Lima y Callao, donde los contratos de los corredores complementarios y el Metropolitanos son autosostenibles, es decir que producto de los ingresos se cubren los costos.

-
Energíahace 6 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 6 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 6 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 6 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Transportehace 4 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales