Economía
Sector automotor crece 1.3% en lo que va del año


La Asociación Automotriz del Perú (AAP) determinó que, luego de revisar información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI-, la producción nacional registró un nuevo incremento en abril último, el segundo consecutivo tras los descensos observados en enero y febrero de este año. Asimismo, el índice de actividad económica creció 0.31% en el cuarto mes del 2023 frente a abril del año pasado y ligeramente superior al 0.22% observado el mes anterior, pero muy por debajo de lo esperado por el mercado (1.6%). “Este avance fue impulsado por los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Alojamiento y Restaurantes, Transporte, Electricidad, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios. Sin embargo, sectores como Agropecuario, Telecomunicaciones, Financiero, Manufactura, Construcción y Pesca evidenciaron un resultado negativo. El ente estadístico acotó que el desenvolvimiento de la actividad productiva en los sectores de la economía se vio afectado por la presencia de lluvias superiores a las normales en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país”.
Según principales componentes de la demanda interna, indicó la AAP, el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, reportó un aumento de 3.37% y la inversión pública en construcción se incrementó en 30.72%. Por otro lado, hubo mayor demanda externa de productos no tradicionales en 7.26%, entre ellos, pesqueros, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.
Por su parte, la producción nacional en el periodo enero-abril disminuyó en 0.24% y durante los últimos doce meses, mayo 2022 – abril 2023, presentó un incremento de 1.38%. En tanto, el índice desestacionalizado en el mes de análisis registró una variación de 0.41%, respecto al mes inmediatamente anterior.
De otro lado, la información por actividad económica muestra que el sector Comercio se expandió en 3.18% en abril último (a tasa anual), gracias al incremento que mostraron los rubros ventas, tanto al por menor (3.37%), como al por mayor (3.17%), así como de la actividad automotriz (2.56%). Cabe precisar que este último rubro, durante los primeros cuatro meses del presente año, registró un avance de 1.29%.
“Al referirse al resultado del comercio automotriz, el INEI señaló que fue influenciado por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas pick up, furgonetas, automóviles) y el dinamismo de los sectores económicos. Asimismo, aumentó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, con énfasis en repuestos y neumáticos. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por aumento de siniestros y demanda de planchado, pintura y reparación de embragues. Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, enfatizó la AAP.
Tal como lo adelantó el gremio automotor en meses anteriores, la actividad económica mejoró en abril, aunque tenuemente, debido a que continuó la recuperación de sectores como minería e hidrocarburos (+17.41%) y comercio (+3.18%), entre otros, gracias a que siguió incrementando su capacidad operativa en comparación a meses anteriores. “Esperamos que en los siguientes meses continúe mejorando la tasa de crecimiento de la economía peruana, sin embargo, la magnitud de la expansión sería baja debido a la persistencia de algunos factores perjudiciales, como el pobre desempeño de la inversión privada para el presente año sumado a la desaceleración del consumo privado y a un eventual desarrollo del Fenómeno de El Niño en los próximos meses”, finalizó.
Economía
Tenencia de autos se reduce en el segundo trimestre del 2023, mientras motos y trimotos alcanzan máximos históricos

La posesión de bienes de transporte por parte de los hogares en nuestro país registró resultados dispares en el segundo trimestre del año, según información oficial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2023, el 13% de los hogares peruanos, a nivel nacional, cuentan con auto/camioneta, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del 2022. En tanto, la tenencia de motocicletas llegó a 13.5%, avanzando 0.8 puntos porcentuales a tasa interanual, mientras que en el caso de las trimotos aumentó 0.7 puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% en el periodo analizado; en ambos casos alcanzaron sus máximos históricos. De otro lado, la tenencia de bicicletas subió 0.6 puntos porcentuales a 18.3%.
El resultado en la tenencia de autos/camionetas resulta particular y se explicaría por qué la mayor venta de vehículos livianos viene siendo impulsada por hogares que ya tienen un vehículo, por lo que la compra de otro o renovación no aumenta el porcentaje analizado. Por otro lado, los hogares que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la desaceleración económica y la alta inflación, estarían limitando la tenencia de este tipo de vehículos. Por otra parte, la tenencia de motocicletas y mototaxis vienen incrementándose debido a que el volumen promedio de vehículos comercializados sigue superando al de años anteriores, siendo atractivos por su menor costo de adquisición y operación en comparación con otros vehículos motorizados, acomodándose a la situación económica de las familias.
En tanto, al desagregar la información por área de residencia, se puede apreciar que, durante el segundo trimestre del 2023, la tenencia de bicicletas en las zonas urbanas se situó en 20.8%, aumentando en 1.3 p.p. a tasa anual, mientras que la tenencia de autos/camionetas alcanzó el 15.5% (-0.4 p.p.), la de motocicletas llegó a 11.4% (+0.3 p.p.) y la de mototaxis fue 8% (+0.9 p.p.).
De otro lado, en las áreas rurales, la tenencia de motocicletas avanzó a 20.5% en el periodo de análisis, incrementándose en 1.9 p.p. a tasa anual. En tanto, la tenencia de bicicletas llegó a 10.3% (-0.9 p.p.), la de autos/camionetas se ubicó en 4.8% (+0.8 p.p.), y la de mototaxis llegó a 5.8% (+0.41 p.p.).
Economía
Perú busca atraer inversiones de Londres con gas natural y alimentos


El consejero comercial del Perú en Londres, Ricardo Romero informó que la primera semana de noviembre se realizará un foro de inversiones en Londres, a fin de captar capitales de inversionistas del Reino Unido y otros países del mundo.
A través de la Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Londres, la comitiva peruana apunta a fortalecer lazos comerciales con Reino Unido, especialmente, tras la invasión de Rusia a Ucrania, la cual generó una crisis energética en Europa. Esta situación convirtió al Perú en el tercer exportador más importante de gas natural al Reino Unido, después de Estados Unidos y Qatar.
“El Perú exportó más de US$ 2,000 millones al Reino Unido en el 2022. El Reino Unido se convirtió en el primer socio comercial de Europa, habiendo pasado del número seis al número uno, eso se debe especialmente a las exportaciones de gas natural que crecieron 400%”, explicó.
De los US$ 2,000 millones, los productos no minero energéticos representan US$ 450 millones, siendo alimentos el sector más importante con US$ 357 millones.
Romero sostuvo que otros productos peruanos con potencial de crecimiento en este destino son los alimentos, los procesados, los congelados y otros, tales como los arándanos, paltas, uvas y demás. Similar situación ocurre con los snacks, principalmente, con los chips de papas nativas.
“Otro sector importante en alimentos donde no hay una presencia de Perú, es conchas de abanico y langostinos. No hay ninguna barrera, simplemente se desconoce a nuestro país como proveedor de estos productos”, indicó.

Economía
MINEM encabeza acciones intersectoriales para viabilizar proyectos de inversión en la región Pasco


Ministro Oscar Vera sesionó con gobernador regional, alcaldes y funcionarios de 14 distritos en sesión de trabajo con equipos técnicos de 9 ministerios
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició las sesiones de trabajo con autoridades locales, funcionarios municipales y equipos técnicos de distintos ministerios con el objetivo de destrabar proyectos de inversión pública en 14 distritos de la región Pasco.
La sesión inaugural fue encabezada por el ministro Oscar Vera Gargurevich el pasado 8 de septiembre, y convocó a 9 equipos técnicos ministeriales, al gobernador regional de Pasco, Juan Luis Chombo, alcaldes distritales y funcionarios involucrados en el desarrollo de los proyectos prioritarios para la población.
En dicha reunión, se establecieron las agendas correspondientes para que los representantes del Ejecutivo puedan intercambiar la información técnica necesaria con los equipos técnicos de las municipalidades para viabilizar las inversiones necesarias en sus distritos.
El ministro Vera destacó el grado de cooperación alcanzado pues permitirá destrabar y apoyar el levantamiento de observaciones para gestionar el financiamiento de los proyectos de inversión priorizados para 2023 y 2024.
Agregó que su gestión tiene el compromiso de ser un articulador para sacar adelante nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de Pasco, permitiendo una mejor calidad de vida para su población mediante la inversión pública.
Asistieron a esta reunión de trabajo los alcaldes distritales de Páucar, Tápuc, Ticlacayán y de Fundición de Tinyahuarco, además de funcionarios de los distritos de Huachón, Huariaca, Paucartambo, San Francisco de Asís de Yarusyacán y Yanacancha, en la provincia de Pasco.
Del mismo modo, funcionarios de Santa Ana de Tusi, Páucar, Tápuc y de la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión; y de las comunas de Constitución, Palcazú y Villa Rica, en la provincia de Oxapampa.
De parte del Ejecutivo, intervinieron funcionarios de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Justicia y Derechos Humanos, Interior, Educación, Cultura, Ambiente, y Desarrollo Agrario y Riego.
Asimismo, funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), entre otros.

-
Gas Naturalhace 4 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Hidrocarburoshace 22 horas,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Transportehace 2 días,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles