Conectate con nosotros

Transporte

Sector automotor registra su menor tasa de crecimiento en el 2022

Publicado

el

De acuerdo con información obtenida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) pudo constatar que la producción nacional registró un nuevo incremento en octubre del presente año; además, el índice de actividad económica nacional anotó una expansión de 2.01% en el décimo mes del 2022 en comparación a octubre del año anterior, en línea con lo esperado por el mercado.

“Este resultado responde al incremento de actividad observado en los sectores Transporte y Almacenamiento, Comercio, Construcción, Alojamiento y Restaurantes, Agropecuario, Minería e hidrocarburos y Otros servicios. Del mismo modo, destacamos (según el ente estadístico) el buen desempeño del sector otros servicios, con la predominancia de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, como entrada a conciertos y espectáculos artísticos, juegos de azar y apuestas y actividades de clubes deportivos; atenuado por la reducción en reparación de computadoras y de enseres domésticos, actividades de peluquerías, entre otros. Sin embargo, los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros y Manufactura mostraron contracciones en sus resultados”, acotó.

De otro lado, para la AAP, respecto a los principales componentes de la demanda interna, se observa que la inversión en construcción registró un aumento de 4.15%, resultado que responde al avance físico de obras, principalmente aquellas a cargo de los gobiernos locales y regionales. “Un especial dinamismo se apreció también en los segmentos de Construcción de Edificios, Servicios Básicos, Infraestructura Vial y Obras de Prevención de Riesgos Por su parte también creció el consumo de los hogares, reflejado en el resultado de las ventas al por menor, que presentó una variación de 2.12%. Finalmente, también creció la demanda externa de productos no tradicionales en 3.31% debido a la mayor exportación de productos Agropecuarios y Minero no metálicos”, agregó.

Cabe precisar que la producción nacional en el periodo enero-octubre de 2022 ascendió en 2.81% y durante los últimos doce meses, noviembre 2021-octubre 2022, también presentó un incremento de 2.81%. Por último, el índice desestacionalizado de octubre registró una caída de -0.23% respecto al mes inmediato anterior.

Al desagregar la información por actividad económica, el gremio automotor observó que el sector Comercio reportó un crecimiento de 2.76% en el mes de análisis a tasa anual, en donde la venta al por mayor avanzó 3.26%, al por menor lo hizo en 2.12% y el comercio automotriz en 0.39%. “Respecto a este último rubro, el cual obtuvo su menor expansión del año, el resultado responde a la mayor comercialización de vehículos pesados (tracto camión) debido al dinamismo de las actividades económicas como construcción, comercio al por mayor y la agroindustria. También creció la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. Sin embargo, se contrajo la comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores; y su mantenimiento y reparación. Es necesario indicar que dicho subsector viene creciendo 5.98% durante los primeros diez meses del 2022”, enfatizó.

Finalmente, el gremio considera que la economía peruana continúa atravesando un periodo de enfriamiento, en donde la demanda interna viene siendo afectada por la desaceleración del consumo privado y la caída de inversión privada. Ante ello, la producción de las diversas actividades económicas viene reajustándose a las nuevas condiciones de la demanda, por lo que se espera que en noviembre la tasa de crecimiento de la economía local vuelva a desacelerarse. Asimismo, otro factor determinante para la AAP son las protestas sociales desatadas durante diciembre, las cuales aún no tienen solución a la vista, afectarían el nivel de la producción en dicho mes, y podría llevar a que el crecimiento del 2022 cierre levemente por debajo de lo esperado. “Para el 2023, año en el que aparentemente podrían realizarse elecciones generales, el dinamismo económico podría ser alterado por la incertidumbre propia de un proceso electoral, además de la ya mencionada desaceleración de la demanda interna, y a lo que se sumaría la caída de la inversión pública ante el cambio de autoridades subnacionales, y las menores expectativas de crecimiento de la economía mundial”, sentenció.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte

Publicado

el

  • Cuatro expertos en movilidad sostenible expusieron y debatieron hoy en una mesa digital organizada por Toyota Perú acerca de las estrategias multisectoriales que se vienen aplicando en el mundo para mitigar el impacto ambiental en el transporte.

David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota en Perú señaló que el futuro del transporte es mediante el uso de la electricidad y el hidrógeno. Sin embargo, afirma que estamos en la etapa de transición. “Debemos convivir con distintas tecnologías mientras se desarrollan las infraestructuras”, dijo.

Los vehículos híbridos (gasolina y batería) son un aporte para la problemática en el impacto ambiental. Caro señala que el 56 % del parque automotor consume diesel, son los camiones y buses, mientras el 25 % privados, el 9 % GLP y GNB que son taxis en mayoría.

“Los buses eléctricos y de gas natural licuado puede recudir, en privados también con vehiculos híbrido y eléctricos que necesariamente son enchufables. El hidrógeno es una tecnología que está desarrollándose, es muy incipiente todavia creemos que se puede desarrollar en el futuro”, apuntó.

El representante de Toyota afirmó que los vehículos híbridos y eléctricos se comercializan más con el transcurrir el tiempo. “El 4 % de las ventas son de estas tecnologías, 90 % híbridas. En Arequipa, el 7 % de venta de vehículos electrificados, el 95 % son híbridos y 4 % electricos. 440 vehículos se han vendido el año 2024, de las cuales 18 han sido eléctricos”, afirmó.

El auto eléctrico necesariamente debe ser enchufado, en Arequipa se busca a la Asociación Automotriz y se encuentran dos electrolineras y tres estaciones más que están en los mall, con servicios de carga pública.

David Caro señala que se pueden cargar en el domicilio que toma entre 12 a 16 horas para 300 a 500 kilómetros de recorrido. En los mall son carga de 8 horas, y los cargadores rápido de dos horas hay cinco en Perú y ninguna está en Arequipa.

ACADÉMICO

Paúl Tanco, decano de la facultad de Ingeniería de Producción y Servicio de Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), señaló que es necesario hacer un análisis y cambiar estas tecnologías que lleven a una mejora de la calidad de vida de los pobladores.

“Arequipa con parque automor saturado urge cambios con satisfacción del usuarios. En la universidad se hacen estudios de avenidas con mayor saturación vehicular y salen resultados. Existe deterioro en la calidad del aire. Hay experiencia en el extranjero, en Colombia, Brasil y Chile, ellos se adelantaron por las necesidades”, dijo.

TRANSPORTE MASIVO

El alcalde de la provincia de Arequipa, Victor Hugo Rivera, informó que el transporte masivo debe cambiar y alinearse al sector eléctrico, para ello se debe trabajar en marketing,en conocimiento tecnológico y política en los ministerios de Transportes y Ambiente.

“El Sistema Integrado de Transporte en Arequipa es masivo con petróleo y gasolina común. El transportista buscan gastar menos en combustible y usar más tiempo, va ingresar al mercado más rapido”, señaló.

La autoridad edil es de la idea de usar como aliado a la Caja Arequipa mediante convenios para que los transportistas adquieran préstamos a un costo menor al tradicional y renovar la flota. “El plaqueo no aplicaría a vehículos eléctricos, sería un beneficio para ellos porque no contamina”, afirmó.

COLEGIO DE INGENIEROS

Mientras, Jarly Velarde, pas-presidente del Capítulo de Mecánica Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Arequipa, señaló que en han desarrollado dos años congresos de energía renobable y transporte sostenible.

“Como colegio trabajamos en capacitaciones, proyectos planteados en energías renobables. Se debe trabajar de manera engranada para la electromovilidad. Una empresa minera en Moquegua trabaja con energía solar en 90 %. La minera más grande en Arequipa trabajará en 10 años con energía solar. Existen vehículos eléctricos en instituciones y empresas. Arequipa tiene mucha energia solar y no es aprovechada”, apuntó.

Continuar leyendo

Transporte

Indecopi: apps no pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros en motos

Publicado

el

  • Se declaró improcedente denuncia presentada por empresa Didi contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Indecopi señaló que los aplicativos y plataformas digitales no pueden ofrecer ni promover servicios de transporte de pasajeros en motocicletas y otros vehículos menores de categoría L, distintos a L5 (mototaxis), debido a que dicha actividad está prohibida por la normativa peruana.

A través de la Resolución N.º 0071-2025/SEL-INDECOPI, del 28 de febrero de 2025, la SEL declaró improcedente la denuncia presentada por Didi Mobility Information Technology Pte. Ltd. contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Esta empresa cuestionó la prohibición vigente para ofrecer el servicio de transporte en moto a través de aplicativos, señalando que, a su consideración, constituía una barrera burocrática ilegal.

El pronunciamiento de la Sala se basa en el marco legal que regula el transporte público en el país, como la Ley de Transporte Público de Personas en Vehículos Automotores Menores, categoría L5 (Ley 31917), el Decreto Supremo 035-2019-MTC, y los reglamentos nacionales de transporte.

Estas normas establecen que el servicio de transporte de pasajeros en vehículos menores solo debe prestarse en unidades de categoría L5 (mototaxis), quedando prohibida su realización en motocicletas y otros vehículos de menor categoría.

La Sala advirtió que, si bien las plataformas de intermediación digital cumplen un rol importante en la conexión entre conductores y pasajeros, también pueden promover y facilitar la prestación de servicios que, en algunos casos, infringen el ordenamiento jurídico.

En ese sentido, reiteró que el ejercicio de sus competencias en la eliminación de barreras burocráticas debe ajustarse al marco normativo vigente, sin permitir la promoción o habilitación de actividades prohibidas.

Continuar leyendo

Combustible

Retraso en la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: falta certificación de Osinergmin

Publicado

el

Obras incompletas y pruebas pendientes impiden la operación del aeropuerto el 30 de marzo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez no iniciará operaciones el próximo 30 de marzo debido a la falta de certificaciones clave. Entre ellas, el certificado de aeródromo y la aprobación de Osinergmin, entidad responsable de garantizar la seguridad del suministro de combustible para los aviones.

Falta de certificaciones impide apertura

Durante una conferencia de prensa, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, explicó que la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) no contará con la certificación de aeródromo ni con la aprobación de Osinergmin para la fecha prevista. Sin estos documentos, el aeropuerto no podría operar de manera segura.

“No se han ejecutado todas las pruebas necesarias. La labor de Osinergmin es fundamental, ya que los aviones requieren un suministro seguro de combustible. Aún están pendientes pruebas de detección de fallas y fugas, y no tenemos certeza de que esto se resuelva en los próximos 15 días”, sostuvo Pérez Reyes.

Infraestructura incompleta y problemas técnicos

El ministro también señaló que la infraestructura del aeropuerto no está completamente lista para su puesta en marcha. Además, indicó que es necesario realizar pruebas que simulen condiciones reales de operación para garantizar la seguridad y eficiencia de la terminal aérea.

“Se han observado deficiencias que deben corregirse antes de emitir las certificaciones. La seguridad, la eficiencia y el entrenamiento del personal son fundamentales. No podemos dar un salto al vacío con un aeropuerto que no está en buenas condiciones”, enfatizó.

Nueva fecha de inauguración: sin definición

Ante la incertidumbre generada por el retraso, el representante del MTC evitó dar una nueva fecha de inauguración. “No queremos fijar una nueva fecha porque la anterior se estableció de común acuerdo, y esos compromisos no fueron cumplidos del todo. Ahora debemos esperar que las partes involucradas cumplan con las labores pendientes en el menor tiempo posible”, afirmó.

De esta manera, la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez queda postergada hasta que se cumplan los requisitos de seguridad y certificación exigidos por las autoridades.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados