Conectate con nosotros

Energía

Sector eléctrico registró pérdidas de hasta el 80% de energía producida para llegar a clientes finales

Publicado

el

La demanda de energía eléctrica crece cada día. De acuerdo a la Administración de Información Energética (EIA), se prevé que para el 2050, el consumo de este recurso a nivel mundial se incremente en un 50% respecto del 2018. Así mismo, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se estima que la demanda eléctrica en la región aumente en un 3% anual al 2030.

Este incremento constante del consumo de energía en el mundo representa un gran reto para el sector, puesto que, desde el proceso de generación de electricidad hasta su distribución a clientes finales se registra una pérdida de hasta el 80%, siendo las etapas de transmisión y distribución donde más energía se pierde, registrándose un 8.5%. Una cifra de la cual el 3% es generada solo por ineficientes transformadores de potencia instalados en la base.

En esa línea, Romy Camargo, market manager BU de transformadores de Hitachi Energy en Perú, advirtió en el marco del Mes de la Eficiencia Energética, que es importante contrarrestar esta inminente situación con la apuesta por nuevas tecnologías clave que contribuyan en la optimización de recursos, evitando pérdidas.

“Lo que se requiere es fortalecer la infraestructura de toda la cadena de suministro eléctrico y apostar por los transformadores de potencia que optimizan el uso de este recurso pudiendo llegar -en el año 2035- a ahorrar al menos un 1% de la electricidad generada, lo que corresponde a 200 TWh aproximadamente”, dijo.

Eficiencia en favor del consumidor final

Las pérdidas de energía tienen un impacto ambiental considerable. Es por ello que, reducir los niveles de pérdidas existentes en las etapas de distribución y transmisión es clave, ya que implicaría también una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como una reducción en las tarifas eléctricas para el consumidor final.

“Seleccionando transformadores eficientes energéticamente se podría evitar pérdidas hasta en un 60% de lo que presentan estos dispositivos. Lo que tendría finalmente un impacto positivo medioambiental y de optimización para los clientes finales”, sostuvo Camargo.

Cabe señalar que la aplicación de la tecnología de los elementos y dispositivos eléctricos en las distintas etapas del sistema de suministro eléctrico permitirá beneficios ambientales y de inversión a largo plazo. “Tenemos la responsabilidad de trabajar juntos como industria para lograr mejores niveles de eficiencia energética, cuyo objetivo es la neutralidad de carbono”, finalizó Camargo.

Energía

Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que el proyecto de ley que impulsa las energías renovables en el país busca que todas las tecnologías participen en igualdad de condiciones en las licitaciones y se elija la combinación de aquellas que ofrezcan un suministro confiable y al menor precio para los usuarios regulados.

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, explicó que la variabilidad de las fuentes de generación solar y eólica exige contar con fuentes de generación térmicas que aseguren el suministro cuando no hay sol o viento. Por ese motivo, las fuentes de generación con gas natural son el complemento ideal y no dejarán de ser utilizadas en un futuro.

“La aprobación de este proyecto no afectará la masificación de gas natural, porque este es un recurso natural agotable y el ahorro del mismo, al producir electricidad con las fuentes solares y eólicas, serán destinados mayores volúmenes de gas natural para la industria, como el uso vehicular, residencial y la petroquímica; por lo que inclusive será necesario contar prioritariamente con más gas natural para el mercado interno”, detalló.

Luyo remarcó que se espera que las centrales con energías renovables se expandan en nuestro país de manera progresiva, en la medida que puedan ofrecer precios competitivos, conforme vaya creciendo la demanda regulada y las empresas distribuidoras realicen licitaciones de suministro.

Licitaciones

El viceministro de Electricidad explicó que el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo, establece el marco necesario para que las empresas distribuidoras realicen licitaciones de suministro de manera ordenada y transparente, con el fin de asegurar el suministro eléctrico a sus Usuarios del Mercado Regulado (familias) a precios que resulten de una mayor competencia, con la participación de todas las tecnologías de generación, incluidas las solares, eólicas y gas natural. 

“Esto, finalmente, debe hacer que las tarifas eléctricas que pagan estos usuarios comiencen a disminuir, en la medida en que los contratos de suministro actualmente con precios altos, suscritos por las empresas distribuidoras como resultado de licitaciones entre el 2009 y el 2015, vayan siendo reemplazados por nuevos contratos resultantes de la competencia y con precios menores, en las nuevas licitaciones”, explicó.

Agregó que, si no se incorporan nuevas fuentes de generación al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), nuestro país enfrentará un escenario crítico para la economía de las familias, pues la generación barata en el SEIN está llegando al límite de su capacidad.

“Esta situación afecta a los 32 millones de consumidores residenciales del país (en el mercado de Usuarios Regulados) y miles de pequeños productores; si no se adopta una medida como la que se propone en el proyecto de ley”, puntualizó.

Dato

Cabe señalar que el debate respecto a este tema plantea actualizar un marco normativo vigente desde 2006, con la meta de conseguir la necesaria e imprescindible diversificación de la matriz eléctrica peruana, que a la fecha se basa principalmente en energía hidráulica (50 %) y gas natural (45 %), con una reducida participación de energía solar y eólica del 5 %.

Continuar leyendo

Energía

Más de 4 mil familias accederán por primera vez al servicio de energía eléctrica en el Valle del Mantaro

Publicado

el

Identificado con el crecimiento de los nuevos sectores poblacionales y en dotarlos con el servicio de energía eléctrica la empresa Electrocentro dio inicio al proyecto de ampliación de redes de distribución en las provincias de Chupaca, Huancayo, Jauja y Concepción, proyecto que beneficiará a más de 4 mil familias del Valle del Mantaro que contarán por primera vez con electricidad.

Al ritmo del Santiago y con la celebración de los pobladores del barrio la Victoria de la provincia de Chupaca, se realizó el lanzamiento con la instalación simbólica del primer poste, evento que contó con la presencia del alcalde de Chupaca Luis Bastidas Vásquez, sus regidores, un gran número de vecinos, así como del jefe de la Unidad de Mantenimiento de Electrocentro Carlos Romero Montero.

El representante de la empresa eléctrica, señaló que la inversión asciende a S/18´820,959 e incluye la adquisición, equipamiento, montaje, pruebas y puesta en servicio de toda la infraestructura. Se prevé la instalación de 6 mil postes, siendo el plazo de ejecución un año y la fecha de culminación en mayo del 2024.

Asimismo, se informó que la empresa eléctrica en toda su jurisdicción que comprende Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, tiene un presupuesto asignado para el 2023 y parte del 2024 de S/ 54 millones para la ampliación de redes por demanda.

El alcalde de Chupaca agradeció la predisposición de la empresa eléctrica por esta acción. “Este proyecto permite el desarrollo de la colectividad, esperamos seguir coordinando para los sectores que aun todavía falta”, precisó. Los vecinos también agradecieron a Electrocentro por la posibilidad de contar por primera vez con energía eléctrica, resaltando principalmente el beneficio para sus hijos en edad de estudio.

Continuar leyendo

Energía

SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica

Publicado

el

La propuesta legislativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas generará un impacto económico negativo para el país; en especial, en los ingresos de las regiones que reciben canon por la producción de gas natural y recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM). 

De acuerdo con la SPH, lo que se aprobó en el Congreso modifica el marco normativo del sector eléctrico y traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/. 354 millones en los próximos cuatro años.

Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serían Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/. 67 millones.

Es importante informar que un aumento no planificado en la generación de energías renovables no solo afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), debido a su carácter intermitente, sino también un incremento de la tarifa de distribución de gas natural de entre el 8% y 28%. Un alza tarifaria que afectaría a más de un millón y medio de usuarios.

Estas cifras muestran el efecto negativo en las economías regionales -Lima incluida- si es que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no reconsidera la decisión que acaba de adoptar; algo que debe hacerse en el marco de una responsable revisión técnica y gestionando su impacto.

Desde la SPH hacemos un llamado al Congreso y, en especial a la Comisión de Energía y Minas para que reconsidere el Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR, 3662/2022-CR, 4565/2022-PE y 4748/2022-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética; considerando la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo  de evaluar los impactos en la recaudación fiscal y en las economías regionales y locales.

Desde la Sociedad Peruana de Hidrocarburos reiteramos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, un recurso que deviene en estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados