Petróleo
Sin crédito ya, Petroperú debe importar petróleo al contado


El especialista energético Aurelio Ochoa señaló que el aporte de S/ 4 mil millones a Petroperú es para mantener las operaciones de la empresa estatal y evitar el desabastecimiento de combustibles, y que la medida se ejecuta tras quedarse Petroperú sin líneas de crédito.
«Recordemos que las calificadoras de riesgo de crédito habían disminuido el grado de Petroperú, y al habérsele cortado las líneas de crédito en los bancos nacionales y extranjeros, no podía funcionar. Esto ha ido repercutiendo en el abastecimiento», comentó.
Ante este recorte de líneas de crédito, las empresas a las que Petroperú compra el combustible le exigen el pago de combustibles importados al contado.
Ochoa precisó que, aunque la petrolera estatal abastece al 40% del mercado de combustibles nacional, actualmente, no produce la mayor parte del combustible que comercializa. «Lo que está haciendo Petroperú es comprar, importar combustible y venderlo en el mercado».
Fuente: RPP

Hidrocarburos
¿Quién domina el mercado petrolero en la región? Este país lleva la delantera


- En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de América Latina.
La producción de petróleo es fundamental para la economía global, ya que este recurso energético impulsa diversos sectores industriales y es esencial para el transporte y la generación de electricidad. Los países que extraen y comercializan petróleo, como Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, obtienen ingresos significativos que contribuyen al desarrollo de infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de sus economías nacionales. Por ejemplo, la petrolera estatal argentina YPF reportó un incremento del 15% en su EBITDA ajustado durante 2024, alcanzando los USD 4.654 millones, gracias a la recuperación de precios y mayores exportaciones.
Además, el petróleo es un activo geopolítico que influye en las relaciones internacionales y en la formación de bloques económicos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por ejemplo, agrupa a naciones que controlan una porción significativa de las reservas y producción mundial, permitiéndoles tener un impacto notable en los precios y en la estabilidad del mercado energético.
Este es el país de Latinoamérica con mayor producción de petróleo
Para enlistar los países de América Latina que más producen ‘oro negro’, utilizaremos la medida BBL/D/1K, la cual se refiere a la producción de petróleo crudo, donde:
- BBL: Abreviatura de “barrel”, que en español significa “barril”. Un barril es una unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, equivalente a aproximadamente 159 litros.
- D: Denota “por día”, indicando que la producción se mide en términos diarios.
- 1K: Equivale a “mil”, es decir, 1K representa 1.000.
Así, te presentamos el top de la región según datos de Trading Economics, con Brasil a la cabeza:
- Brasil: 3.310 BBL/D/1K
- México: 1.790 BBL/D/1K
- Venezuela: 1.025 BBL/D/1K
- Colombia: 759 BBL/D/1K
- Argentina: 751 BBL/D/1K
- Ecuador: 474 BBL/D/1K
- Perú: 45 BBL/D/1K
- Cuba: 27 BBL/D/1K
- Bolivia: 20 BBL/D/1K
- Guatemala: 5,6 BBL/D/1K
La enorme producción petrolera brasileña
Una de las razones clave por las que Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica es el descubrimiento y explotación de vastas reservas en aguas profundas y ultraprofundas en su plataforma continental, especialmente en las cuencas de Campos y Santos. Estos yacimientos, como el megacampo de Tupi, han contribuido significativamente al aumento de la producción nacional.
Además, la empresa estatal Petrobras ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria petrolera brasileña. Fundada en 1953, Petrobras ha liderado la exploración y producción de petróleo en el país, adoptando tecnologías avanzadas para la extracción en aguas profundas. La compañía ha sido clave en la transformación de Brasil en un productor significativo de petróleo, con una producción que superó los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día a principios de 2020.

La industria del petróleo crudo en Perú
La industria del petróleo crudo en el Perú ha experimentado altibajos a lo largo de las décadas, influenciada por factores geológicos, económicos y tecnológicos. En el año 2022, el Perú produjo un promedio de 40.616 barriles diarios (bpd) de petróleo, una cifra que representaba una disminución del 67% en comparación con las reservas de petróleo del país en 2013. Este nivel de producción es significativamente inferior al consumo nacional, que supera los 250 mil bpd, lo que obliga al país a importar petróleo principalmente de Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago.
El territorio peruano cuenta con 18 cuencas sedimentarias, distribuidas entre ocho offshore (Tumbes-Progreso, Talara, Sechura, Salaverry, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo) y diez onshore (Lancones, Moquegua, Santiago, Bagua, Huallaga, Ene, Titicaca, Marañón, Ucayali y Madre de Dios). La gestión y explotación de estos recursos están a cargo de Perupetro, entidad estatal que administra los hidrocarburos en el país.
Históricamente, el Lote 8 ha sido una zona de interés, con operaciones de Petroperú (1971-1996) y Pluspetrol Norte (1996-2020). A partir de junio de 2023, PetroTal, una empresa de capital canadiense, asumió la operación de este lote. Es importante destacar que Pluspetrol dejó de operar en el lote en 2020 y ha sido objeto de controversias relacionadas con impactos ambientales y sociales en la región.
Una pieza clave de la infraestructura petrolera peruana es la Refinería de Talara, ubicada en el norte del país. Esta refinería, operada por Petroperú, ha sido objeto de procesos de modernización para aumentar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles producidos. La modernización busca reducir el contenido de azufre en los combustibles y aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo.
¿Cómo le está yendo a Venezuela?
Venezuela, reconocida por poseer las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, ha experimentado una disminución notable en su producción en las últimas décadas. En 2015, la producción diaria se situaba en aproximadamente 2,5 millones de barriles, pero para 2020 esta cifra se redujo a alrededor de 527 mil barriles diarios.
En 2024, las exportaciones de petróleo venezolano aumentaron un 10,5%, alcanzando un promedio de 772 mil barriles diarios. Este incremento se debió en parte a la utilización de licencias estadounidenses por parte de la empresa estatal PDVSA y sus socios, especialmente Chevron, lo que permitió la recuperación de deudas pendientes. China se mantuvo como el principal destino del crudo venezolano, seguida por Estados Unidos, cuyas importaciones aumentaron un 64%.
Sin embargo, en febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump revocó la licencia de Chevron para operar en Venezuela, citando el incumplimiento de condiciones electorales por parte del régimen de Nicolás Maduro. Esta decisión se espera que reduzca la producción diaria de petróleo del país, posiblemente llevándola por debajo de los 500 mil barriles diarios, afectando negativamente la economía nacional.
A pesar de las adversidades, la oposición venezolana ha propuesto una reforma energética que permitiría la participación de empresas extranjeras en el sector petrolero. Esta iniciativa busca atraer inversiones y aumentar la producción a más de 3 millones de barriles diarios. No obstante, el gobierno ha rechazado la propuesta, acusando a la oposición de comprometer la soberanía nacional.
México: uno de los líderes en producción de petróleo crudo en Latam
México se posiciona como uno de los principales productores de petróleo crudo en América Latina. En 2019, su producción alcanzó aproximadamente 2.1 millones de barriles diarios, situándolo como el duodécimo productor a nivel mundial.
La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desempeña un papel fundamental en esta industria, siendo una de las compañías más relevantes de la región. A pesar de los desafíos, como la disminución de reservas y la necesidad de inversión en exploración y producción, Pemex continúa siendo un actor clave en el sector energético de México.
Además, en años recientes, empresas privadas han incrementado su participación en la extracción de petróleo en el país. Por ejemplo, en septiembre de 2023, la producción privada fue de 104,700 barriles diarios, evidenciando el interés y la inversión en el sector. No obstante, la industria enfrenta retos como la disminución de la producción en campos maduros y la necesidad de modernizar la infraestructura.

Hidrocarburos
Inversión de US$ 850 millones en lotes I y VI para duplicar producción petrolera en el Noroeste del país



PERUPETRO adjudica contratos a consorcios ganadores
15 postores compitieron por los lotes petroleros en Talara
PERUPETRO S.A. otorgó la buena pro para la explotación de hidrocarburos en los lotes I y VI, ubicados en Talara, donde los consorcios ganadores invertirán aproximadamente 850 millones de dólares. Se prevé la perforación de más de 1,000 pozos para incrementar la producción petrolera en la región.
Ganadores y compromisos de inversión
El Consorcio La Ponderosa Energy SAC & Inmobiliaria Las Leyendas S.A. fue adjudicado con el Lote I, comprometiéndose a realizar 339 pozos de desarrollo y 6 exploratorios. Mientras tanto, el Consorcio La Ponderosa Energy SAC & Inmobiliaria Chien Mau S.A. obtuvo el Lote VI, donde perforará 678 pozos de desarrollo y 6 exploratorios.
Impacto en la producción petrolera
Con estas inversiones y el uso de tecnología avanzada, la producción de crudo en ambos lotes podría duplicarse, fortaleciendo el sector energético y generando empleo en la región.
Este proceso competitivo reafirma el interés de las empresas por invertir en hidrocarburos y el compromiso de PERUPETRO con la transparencia y el desarrollo sostenible del país.

Gas Natural
SPH: Producción de petróleo y condensados aumentó en enero 2025, pero el gas natural cae [CUADROS]


Producción de petróleo y condensados aumentó en enero, pero el gas natural cae
La producción de petróleo y condensados en Perú registró un crecimiento significativo en enero de 2025, alcanzando los 46.80 miles de barriles por día (MBPD). Esta cifra supera los 43.02 MBPD reportados en el mismo mes de 2024, según informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) con datos de Perupetro.
Lotes con mayor producción
Entre los principales contribuyentes a este incremento destacan el Lote 95, ubicado en Loreto, que registró una producción de 22.35 MBPD. Le siguen el Lote X, con 7.89 MBPD, y el Lote Z-69, con 3.70 MBPD, ambos situados en Piura.
Por otro lado, algunos lotes no registraron actividad productiva. Tal es el caso del Lote 67, en Loreto, y el Lote Z-6, en Piura, lo que resalta la disparidad en la explotación de hidrocarburos en el país.




Caída en la producción de gas natural
A diferencia del petróleo y los condensados, la producción de gas natural experimentó una caída en enero. Según los datos oficiales, pasó de 1,336 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en diciembre de 2024 a 1,151 MMCFD en enero de 2025, lo que representa una reducción del 11% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Lotes con mayor producción de gas
A pesar de la caída general, algunos lotes lograron mantener un nivel significativo de producción. Los más destacados fueron el Lote 88, con 647 MMCFD, el Lote 56, con 248 MMCFD, y el Lote 57, con 196 MMCFD, todos situados en el departamento del Cusco.

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 5 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Transportehace 5 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza