Energía
SNMPE: Estado Peruano debe fijar tarifas que garanticen la sostenibilidad y calidad del servicio eléctrico

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía pone en conocimiento de la opinión pública su profunda preocupación por la forma en que el Estado Peruano viene conduciendo el proceso de fijación de las Tarifas de Distribución Eléctrica, generando incertidumbre e inseguridad jurídica, y poniendo en riesgo las inversiones en el sector.
El 13 de agosto de 2018, el OSINERGMIN publicó el proyecto de resolución de fijación de dichas tarifas. Como parte del proceso, las empresas distribuidoras presentaron observaciones, poniendo en evidencia que en la propuesta existían errores materiales, inconsistencias e incumplimientos normativos, entre otros, que el regulador debía evaluar y corregir.
El 4 de octubre de 2018, el Poder Ejecutivo publicó el D. S. N° 027-2018-EM que buscaba perfeccionar el marco regulatorio aplicable al proceso de fijación tarifaria.
El 5 de octubre de 2018, OSINERGMIN difundió un comunicado mediante el cual dio a conocer su oposición a dicho Decreto Supremo y anticipó el resultado del proceso de fijación tarifaria en curso. Esto significa que, sin importar los criterios técnicos aún en evaluación, el Regulador ya tendría una decisión tomada. Al día siguiente, el Gobierno derogó el Decreto Supremo N° 027-2018-EM.
Creemos en la importancia de fortalecer la institucionalidad de las entidades del Estado, tanto en el rol regulatorio del OSINERGMIN como en el rol normativo del Ministerio de Energía y Minas. Por ello, invocamos a las autoridades a que conduzcan un proceso tarifario justo, objetivo y apegado a las leyes y al marco regulatorio vigente, que resulte en una tarifa que garantice la seguridad de los usuarios y trabajadores, así como la calidad y continuidad del servicio público de electricidad.
Energía
MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones


Proyecto “Sunny” incrementa su capacidad gracias a nueva tecnología reforzando la apuesta por energías renovables en el sur del país.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), aprobó la segunda modificación de la concesión definitiva para la generación de energía con Recursos Energéticos Renovables (RER) del proyecto “Central Solar Fotovoltaica Sunny”, ubicado en el distrito de La Joya, región Arequipa.
Con esta modificación, el proyecto incrementará su potencia instalada de 204 a 309 megavatios (MW), incorporando tecnología de última generación. La empresa Kallpa Generación S.A., a cargo de la iniciativa, solicitó la actualización tras optimizar su diseño con paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad del parque solar.
La moderna infraestructura contará con 182,040 módulos solares, 370 inversores y 13 centros de transformación, consolidando la transición energética y ratificando el compromiso del Gobierno con la promoción de fuentes limpias y sostenibles.
La Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM verificó el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, emitiendo opinión favorable para la ampliación.
La central solar “Sunny” se desarrollará en dos etapas: la primera contempla una capacidad instalada de 204 megavatios (MW) y tiene prevista su entrada en operación comercial en octubre de 2025; mientras que la segunda etapa, que añadirá 105 MW adicionales, proyecta iniciar operaciones el 27 de agosto de 2026.
Con una inversión total que supera los US$ 250 millones, esta ampliación se suma a una cartera de 14 nuevas centrales solares que se ejecutarán en las regiones de Arequipa, Moquegua, Ica y Loreto hasta el año 2028. En conjunto, aportarán 2,447 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fortaleciendo la seguridad energética del país y diversificando la matriz con mayor participación de fuentes renovables.
Estas acciones reafirman el compromiso del MINEM con un Perú más sostenible, promoviendo inversiones de gran escala que contribuyen al desarrollo regional y a la lucha contra el cambio climático.
Energía
Más de 322 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevos proyectos de electrificación rural


Aplicativo DGER + Electrificación Rural, creado por el MINEM, generó iniciativas que beneficiarán a localidades de Huánuco, Cajamarca, Loreto, Junín, Puno, La Libertad, Ayacucho, entre otras.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la aplicación móvil “DGER + Electrificación Rural”, desarrollada por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, ha permitido formular 80 Ideas de proyectos durante 2025, que beneficiarán con servicio eléctrico a más de 143 mil viviendas.
Esta aplicación móvil, que se usa a través desde cualquier celular inteligente, constituye un instrumento que ayuda a identificar a los ciudadanos que carecen de servicio eléctrico para referenciar sus datos geográficamente y proceder luego a la planificación de proyectos de extensión de redes eléctricas o implementación de sistemas fotovoltaicos, según sea el caso.
Este trabajo articulado entre el MINEM y autoridades de gobiernos regionales y locales, capacitados por los profesionales de la DGER, permitirá que más de 322 mil ciudadanos de diversas regiones del país tengan acceso al servicio eléctrico en sus hogares, mejorando su calidad de vida y ofreciéndoles nuevas oportunidades de desarrollo productivo.
Entre los proyectos que se han impulsado con esta APP, destacan el “Mejoramiento y ampliación de la electrificación rural integral en 99 localidades del distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín”, que beneficiará a más de 19,000 pobladores, con una inversión que supera los S/ 53 millones.
También podemos mencionar “Creación del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas rurales en 3 unidades productoras, 3 distritos de la provincia de Ayabaca, departamento de Piura”, que beneficiará con energía eléctrica a más de 22,000 habitantes de 378 localidades piuranas, con una inversión de más de S/ 57 millones.
Estas iniciativas impulsadas por la DGER están distribuidas en las regiones de Huánuco (11), Cajamarca (10), Loreto (9), Junín (8), Puno (8), La Libertad (7), Ayacucho (6), Ucayali (4), Piura, entre otros.
Finalmente, el MINEM señaló que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de los niveles vida de la población beneficiada, así como en el impulso a la industrialización de zonas alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.
Energía
Tarifas eléctricas en Perú registran tendencia estable tras años de fluctuaciones


En julio de 2025, la tarifa residencial promedio en Perú alcanza 18,17 centavos de dólar por kWh. Este indicador es clave para entender el efecto de las políticas públicas y los cambios en el sector sobre la economía de los hogares peruanos.
En la reciente conferencia “Expo Energía Perú 2025”, se debatió los avances y la evolución de los precios en el mercado eléctrico peruano, el cual ha experimentado una transformación significativa en las últimas tres décadas. En 1992, solo el 49% de la población tenía acceso a electricidad; hoy, la cobertura supera el 94%. Este avance ha sido posible gracias a inversiones sostenidas, la modernización de la infraestructura y una regulación que busca equilibrar eficiencia, competencia y protección al usuario final.
De acuerdo con Luis Grajeda, Gerente de Distribución Eléctrica y Gerente de Regulación de Tarifas de Osinergmin; en términos de precios, las tarifas residenciales han mostrado una tendencia a la estabilidad en los últimos años. En 2025, el precio medio residencial en Lima Norte se sitúa en 18,17 centavos de dólar por kWh, una cifra alineada con el promedio regional y que representa una reducción respecto a los picos registrados en años anteriores. De hecho, durante 2023, las tarifas eléctricas en Perú disminuyeron un 12%, beneficiando a millones de hogares y permitiendo un respiro en el presupuesto familiar.
Razones de la estabilidad de tarifas:
Este escenario favorable responde, en parte, a la diversificación de la matriz energética, donde la participación de energías renovables y la modernización de la red han permitido reducir costos y mejorar la eficiencia. La reciente reforma del marco regulatorio, con la Ley 32249, busca además incentivar la competencia y evitar alzas abruptas en las tarifas, promoviendo licitaciones más transparentes y la entrada de nuevas tecnologías.
“Existen segmentos que aún enfrentan desafíos, especialmente en zonas rurales o aisladas, donde los costos de transmisión y distribución son mayores. Para estos casos, el Estado ha reforzado mecanismos de compensación social, como el FOSE, que otorga descuentos a las familias más vulnerables”, agregó Grajeda.
Tecnología de medición:
La implementación de medidores inteligentes y tarifas dinámicas también abre nuevas oportunidades para que los usuarios gestionen mejor su consumo y reduzcan sus pagos, siempre que se adapten a los nuevos esquemas horarios. Estas innovaciones, junto con la expansión de las
energías limpias, proyectan un futuro donde la electricidad será más accesible y sostenible para todos los peruanos.
En el desarrollo de la Expo Energía Perú 2025, Osinergmin destacó la evolución de las tarifas eléctricas en Perú muestra un balance positivo, aunque persisten retos para garantizar que los beneficios lleguen a todos los rincones del país. La clave estará en mantener políticas inclusivas y regulaciones flexibles que permitan aprovechar las ventajas de la competencia y la innovación tecnológica, asegurando así que más peruanos accedan a una energía de calidad y a precios justos.

-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca