Transporte
Tacna pierde más de 215 millones de soles al año por congestión vehicular
“Hemos visto que, en las últimas décadas, en la ciudad de Tacna el tráfico vehicular se ha incrementado. Los problemas de transporte repercuten negativamente en todos los ámbitos, además de generar siniestros de tránsito y esto conlleva a que la también llamada Ciudad Heroica del Perú pierda más de 215 millones de soles al año solo por congestión vehicular”, así lo señaló Mario Candia, Ingeniero de Tránsito de la Consultora Transis durante la presentación: “Diagnóstico, Problemas y Mejoras en el Tránsito de la Ciudad de Tacna”, realizada en la Cámara de Comercio e Industria de Tacna.
Para Candia, el tráfico vehicular perjudica la actividad económica de la ciudad de Tacna ya que sectores como el turismo, comercio interior y exterior; además de diversas actividades económicas se ven impactados debido a que la ineficiente infraestructura en el diseño vial y la falta de fiscalización tiene como resultado mayor informalidad en los medios de transporte y una cultura vial carente de respeto, lo que conlleva a las demoras y pérdidas de horas hombre que se da por la congestión vehicular y el desorden en las vías.
Otro punto importante, detalló el ingeniero, es la afectación de la economía de las personas, principalmente por la falta de transporte público masivo, ya que Tacna es una ciudad que tiene un alto porcentaje de transporte informal, el cual opera con desorden, además de ser muy básico. “El sistema de transporte en Tacna no ha desarrollado como debiera y requiere la puesta en marcha de un plan de movilidad sostenible e integrado. Esta es la forma más efectiva para contrarrestar el déficit existente en infraestructura y reducir la falta de señalización vial, y así contar con un transporte integrado masivo para facilitar el tráfico en la ciudad”, acotó.
Asimismo, precisó que, para lograr un resultado positivo y duradero, es necesario que Tacna cuente con un centro integrado de gestión de tránsito con tecnología semafórica; así mismo deben tomarse medidas técnicas que mejoren la señalización en las calles – la cual es deficiente- y, sobre todo, es indispensable poner en marcha soluciones que permitan contar con diseños geométricos en las intersecciones. “Al ser una ciudad de más de 340 mil habitantes, urge contar con, al menos, una vía de alta velocidad, pues un recorrido promedio que le debe tomar 8 minutos a un tacneño, lo hace en 17”, refirió.
De otro lado, Adrián Revilla, Gerente General del Gremio Automotor, indicó que “los tacneños en particular y peruanos en general perdemos, todos los días, tiempo y dinero por la congestión vehicular que enfrentamos”. Esta situación, dijo, requiere una solución a largo plazo. Además, considera que es un gran reto y el sector automotor está dispuesto a contribuir, en lo que sea necesario.
“Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP), nos ponemos a disposición para contribuir con la experiencia y conocimiento para la urgente creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, un organismo técnico especializado que lidere la solución de los problemas del tránsito y la seguridad vial en el ámbito nacional”, puntualizó.
Finalmente, el representante de la AAP resaltó la importancia de hacer sinergias entre todos los actores involucrados. “Es necesario que sumemos esfuerzos; la participación del sector privado como de nuestras autoridades, municipales y regionales, es fundamental para encontrar soluciones reales”, sentenció.
Transporte
Corredor vial Ica, Ayacucho y Arequipa: Proceso de viabilización se encuentra en su fase final
El Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, por medio de su director regional, Dante Coello Arango, viene realizando el seguimiento ante el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN) la firma del convenio con el Gobierno Regional de Ica, con el objetivo de garantizar la viabilización del Corredor Vial N° 34 (Ica-Ayacucho-Arequipa), que incluye distritos de las “cabezadas” ubicados en las zonas altas del sur de Ayacucho.
Actualmente, el proceso de viabilización se encuentra en su fase final y permitirá el mejoramiento de la carretera en los siguientes tramos: Emp. PE-1S (Dv. Lacra) – Lacra – Mal Paso – Puerto Coballas; Emp. PE-30D (Pucará) – Laramate – Ocaña – Molino – Galluyoc Chico – Emp. IC-111; Emp. AY-111 (Ocaña) – Tiracanche – Sonconche – San Pedro de Palco – Chavincha – Otoca – San Sebastián – Emp. IC-113; Emp. PE-1S-IC-112 (Puerto Coballas); Emp. PE-1S (Nazca) – Umamarca; Emp. PE-1S – Buena Vista – Emp. PE-30A; PE-30A (Villa Tambo) – Emp. PE-1S (Chaviña) y Emp. PE-30A (Abra Condorcencca) – Santa Lucía.
Al respecto, el director regional refirió que se viene realizando el seguimiento exhaustivo a esta etapa, ya que, una vez concluida, se procederá con el proceso de licitación para ejecutar los trabajos de mejoramiento a nivel de solución básica (superficie asfaltada), la construcción de nuevas obras de drenaje, la implementación de señalización integral y la ejecución de un programa de conservación vial por niveles de servicio. “Todo ello beneficiará a los productores de las cabezadas de nuestra región, brindando condiciones adecuadas para el tránsito vehicular”.
Dato. Es importante destacar que estos trabajos abarcarán una longitud total de 683.76 km, distribuidos en tres paquetes, y tendrán una duración de cinco años.
Transporte
MTC: Aeropuerto de Piura tiene un avance del 52%
El Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico de Piura se encuentra en pleno proceso de modernización. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos, informa que la rehabilitación y el mantenimiento del terminal aéreo presentan un avance del 52 %.
Es importante destacar que se rehabilitarán 2.5 km de la pista de aterrizaje y 1.8 km del cerco perimétrico, y se construirá un nuevo cerco perimétrico de 5.98 km en los sectores faltantes. El avance de la pista de aterrizaje, a diciembre de 2024, es del 54 %, mientras que el avance del cerco perimétrico es del 16 %.
La obra, que demanda una inversión de USD 43 millones, beneficiará a 2.1 millones de personas. Al término de los trabajos, el aeropuerto de Piura ofrecerá un mejor servicio a los usuarios, facilitará el tránsito aéreo y fortalecerá el desarrollo económico de la región.
Se prevé que los trabajos de rehabilitación del terminal aéreo culminen en el segundo trimestre de 2025. Cabe mencionar que las obras en el aeropuerto de Piura se realizan en el marco de la concesión otorgada por el MTC a Aeropuertos del Perú.
De esta manera, el sector trabaja para brindar a los ciudadanos infraestructuras que mejoren la conectividad aérea y, en consecuencia, incrementen la competitividad de la región.
Transporte
Metro de Lima pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Faucett para la construcción de la estación Aeropuerto en el Callao
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que el próximo domingo 19 de enero, la empresa concesionaria de la Línea 2 y del ramal de la Línea 4 del Metro pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett, debido a la construcción de la estación Aeropuerto (E4-04), en el Callao.
Esta medida no afectará el recorrido habitual del transporte público y privado en ambos sentidos de la mencionada vía. Según el plan de desvío, elaborado por la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S. A. y autorizado por la Municipalidad Provincial del Callao, los trabajos de construcción se ejecutarán en el sentido de sur a norte de la av. Elmer Faucett, entre la av. Tomás Valle y la calle B.
En ese sentido, los vehículos de transporte público, privado y de carga que circulan por la av. Faucett con dirección de norte a sur (de Ventanilla a San Miguel), deberán ingresar a la pista auxiliar a la altura de la calle B y continuar hasta la rampa de salida a la vía principal, antes de llegar al óvalo Las Américas.
En el sentido contrario, los vehículos ingresarán a la pista auxiliar pasando el mencionado óvalo y reingresarán a la vía principal a la altura de la calle B (ver mapa).
Personal de la ATU ha desplegado orientadores en varios sectores de la av. Faucett, donde se realizarán los desvíos, a fin de informar a los conductores, peatones y usuarios del transporte público sobre esta medida y que puedan tomar sus previsiones.
En cumplimiento del encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), concedente de este megaproyecto, el personal de la ATU apoyará a la Policía Nacional en este plan de desvíos, a fin de reducir el impacto en el tránsito vehicular y las molestias a conductores y peatones.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses