Conectate con nosotros

Combustible

Tras sobrecostos millonarios, vuelven los megaproyectos de crudo

Publicado

el

Petroleros

Los inversores están a punto de descubrir si las compañías petroleras más grandes del mundo aprendieron la lección tras sobrecostos de US$ 80,000 millones en importantes proyectos durante la era del crudo a US$ 100.

Del gas natural licuado en Mozambique al petróleo de aguas profundas en Guyana, las empresas de energía más grandes del mundo se preparan para aprobar la primera serie de megaproyectos desde el derrumbe de los precios del 2014, dijeron en un informe analistas de Wood Mackenzie Ltd. entre los que se contaba Angus Rodger.

Las firmas autorizarán un gasto de unos US$ 300,000 millones para esos emprendimientos en el 2019 y 2020, más que en los tres años comprendidos entre el 2015 y 2017 sumados.

Ese gasto será la primera prueba real de la disciplina de capital que las compañías de energía juran haber adoptado después de la caída del petróleo, cuando redujeron sus ambiciones y comenzaron a completar proyectos puntualmente y por debajo del presupuesto.

Antes de la caída, los 15 mayores proyectos de petróleo y gas tuvieron en conjunto un sobrecosto respecto del presupuesto de US$ 80,000 millones, lo que redujo los retornos de los inversores, dijo Rodger.

“Las empresas petroleras han mejorado su desempeño en los proyectos pequeños pero ¿pueden hacerlo en los grandes?” preguntó Rodger en una entrevista telefónica desde Singapur. “Hay un enorme potencial de alzas si pueden mostrar un éxito sostenido en cuanto a la disciplina de capital conforme aumenten los precios del petróleo. Podrían ofrecer los mejores retornos en una década”.

Sobrecostos
Varios años de un precio del petróleo de más de US$ 100 a comienzos de esta década impulsaron a las compañías a abordar proyectos enormes y complicados para extraer la mayor cantidad posible de ese crudo y ese gas valiosos, explicó Rodger.

Eso dio lugar a desarrollos como el proyecto de GNL Gorgon de Chevron Corp. en la lejana Isla de Barrow, en el oeste de Australia, donde los costos se dispararon de los US$ 37,000 millones previstos a US$ 54,000 millones.

Los sobrecostos de los proyectos aprobados entre el 2008 y 2014 diluyeron los retornos a 12 por ciento en promedio, frente al 19% proyectado en el momento de la inversión, según Wood Mackenzie.

“Las compañías petroleras ya tenían un historial de mala gestión de los proyectos y sumarle a eso un petróleo a US$ 100 fue como echar gasolina al fuego”, dijo Rodger. “Los costos se salieron de control”.

Los retornos débiles y el derrumbe de los precios del petróleo que comenzó en el 2014 obligaron a las compañías de energía a repensar su forma de gastar. Comenzaron a apuntar a yacimientos más pequeños o expansiones de proyectos existentes que eran más baratos y podían terminarse más rápido. Los yacimientos aprobados desde el 2014 en promedio se han completado antes de lo programado y con un gasto inferior al presupuesto, informó Wood Mackenzie.

Si bien la escasez de megaproyectos contribuyó a que los precios de la energía se recuperaran, en tanto el petróleo y el GNL volvieron este año a los niveles más altos desde el 2014, nuevamente se necesitan grandes inversiones, dijo Rodger. Lo que es incierto es si la disciplina de costos que aplicaron las compañías de energía a los proyectos pequeños puede repetirse a una escala mucho mayor.

Fuente: Gestión

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Combustible

Precios de referencia de gasolina regular y premium se elevan esta semana para mayoristas

Publicado

el

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reportó un nuevo incremento en el precio de todos los combustibles derivados del petróleo en nuestro país, incluyendo al GLP y el Diésel. Se trata de precios mayoristas que no serán replicados necesariamente en grifos y estaciones de servicio.

El precio del galón del gasohol regular pasó de S/8,79 a S/9, mientras el gasohol premium escaló de S/9,21 a S/9,42. El gasohol de 84 octanos subió de S/7,84 a S/8,06.

En el caso de la gasolina regular, el precio pasó de S/8,65 a S/8,87, mientras la presentación premium hizo lo propio de S/9,10 a S/ 9,32. La gasolina de 84 octanos escaló de S/7,62 a S/7,85.

Cabe recordar que el gasohol es 92,2% gasolina común mezclada con 7,8% de alcohol carburante. Se utiliza en todo el Perú, menos en regiones de la selva donde la humedad es tan alta que afecta su rendimiento.

En el caso del Diésel B5 bajo en azufre, el precio pasó de S/9 a S/9,2; mientras que, en el caso del Diésel B5 alto en azufre, la aguja se movió de S/5,64 a S/5,68. Este es el combustible utilizado, por ejemplo, por los camioneros.

Petróleo Industrial 6 avanzó de S/6,55 a S/6,70, mientras el Petróleo Industrial 500 progresó desde S/6,41 hasta los S/6,57. Ambos son utilizados como fuente de combustión, generalmente, en calderos y otras actividades industriales.

Finalmente, el precio del gas licuado de petróleo (GLP) por kilogramo pasó de S/1,81 a S/1,84. Los precios referenciales corresponden solo a la cadena mayorista, por lo que sus valores no se verán necesariamente reflejados en los grifos y cadenas de servicio minoristas.

Fuente: La República

    Continuar leyendo

    Combustible

    Osinergmin fija nuevas bandas de precios para el diésel de uso vehicular

    Publicado

    el

    Desde el viernes 26 de mayo hasta el jueves 29 de junio, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) fijó las bandas de precios y márgenes comerciales para el Diésel B5 destinado al uso vehicular.

    Mediante la Resolución de la Gerencia de Regulación de Tarifas del Osinergmin 027-2023-OS/GRT, publicada en Normas Legales del diario El Peruano, se fijaron las bandas de precios de dicho combustible.

    La norma dispone las bandas de precios de la siguiente manera:

    La norma lleva la rúbrica del gerente de regulación de tarifas del Osinergmin, Miguel Révolo Acevedo.

    Fuente: Gestión

    Continuar leyendo

    Combustible

    PRIMAX implementa novedoso método de pago en sus estaciones de servicio

    Publicado

    el

    PRIMAX, la marca multilatina líder de energía, transformó su programa de fidelización Bonus y ahora permitirá a los consumidores convertir sus puntos en dinero en efectivo para recargar combustible, pagar productos en las tiendas LiSTO!, comprar balones de PRIMAX Gas y lubricantes Shell. Con esta iniciativa se establece un nuevo hito en el mercado energético peruano al ser la única marca de estaciones de servicio que implementa este medio de pago.

    “Trabajamos por hacer siempre la vida más fácil a nuestros clientes y convertir su visita a nuestras estaciones en una experiencia de consumo memorable. Esta campaña nace de nuestra estrategia enfocada 100% en el cliente y que se evidencia en cada una de las acciones que lanzamos hoy con “#bonusPAGA”, innovando en el sector al ser los únicos en lanzar esta novedosa propuesta para que nuestros clientes dispongan de sus puntos como quieran”, sostuvo Carlos Sotomayor, Gerente Corporativo de Loyalty de PRIMAX.

    PRIMAX ha diseñado nuevos protocolos de atención, para que sus clientes puedan hacer uso de sus puntos Bonus como dinero en efectivo de manera muy sencilla.  Con solo presentar su DNI o la tarjeta Bonus (física o virtual), el consumidor podrá enterarse de su saldo Bonus convertido en dinero, y decidir si desea pagar el monto total o parcial de su transacción. Los vendedores de la estación o tienda verificarán sus datos y con ello el cliente estará habilitado para hacer la transacción que desee.

    En su primera etapa de lanzamiento, el novedoso medio de pago está disponible en cerca de 230 estaciones de servicio propias de la marca a nivel nacional. Para mayor información de las estaciones, los clientes pueden ingresar a la web https://primax.com.pe/bonus/

    Continuar leyendo

    Tendencias

    Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados