Opinión
Un tsunami de desaciertos que puede destruir a Repsol


- ¿Cuáles son los principales frentes en los que Repsol tiene que actuar de inmediato para evitar mayor daño en su reputación?
Lima, enero de 2022.- La catástrofe ambiental generada por el derrame de petróleo en la costa de Ventanilla es, sin duda alguna, el peor desastre ecológico jamás ocurrido en la historia del Perú. El accionar de la filial local de Repsol, a todas luces responsable del desastre, está generando más problemas que soluciones a los accionistas de la corporación española, quienes están viendo cómo el negocio se les viene abajo por las terribles decisiones de algunos representantes.
Tras lo ocurrido, la empresa tiene dos tremendos desafíos: Remediar el atroz daño ambiental y reconstruir su vapuleada credibilidad, ¿pero cómo? En la presente nota, Manuel Ayllón, CEO de Orange 360, analiza los principales frentes en los cuales Repsol debe actuar de inmediato, y cómo debe hacerlo.
En cuanto a lo ambiental, Repsol debe remediarlo todo, y muy rápido, sin escatimar recursos. Es imperativo que publique un compromiso de remediación con fechas claras y con información transparente de lo que realmente sucedió (y sigue sucediendo). La empresa, además, debe trabajar de la mano con la autoridad ambiental para cumplir a cabalidad con los parámetros de remediación.
Otro frente importante es el económico. Y es que, muchos empresarios y negocios (pescadores, lancheros, restaurantes, etc.) se ha visto seriamente afectada por esta catástrofe. Ante ello, la empresa debe implementar un plan de rescate económico de todos los afectados. Este plan debe incluir ayuda financiera durante el tiempo que dure la remediación, y en coordinación con Produce y el MEF.
Crisis reputacional y regulatoria
Para el ejecutivo, además, de lo ya mencionado, la empresa tiene serios problemas regulatorios con las autoridades peruanas como la OEFA, Osinergmin y el Ministerio Público, que están denunciando presuntas actitudes no colaborativas de la compañía española, además de su responsabilidad directa en el desastre. Se requiere un pronunciamiento firme de colaboración, apertura y transparencia en todo el proceso de investigación.
“Repsol ya no puede seguir con el discurso de que el responsable es una institución tan seria y amada como la Marina de Guerra del Perú. Culpar a la Marina, sin ningún argumento para ello, es meterse con Grau, el Héroe del Bicentenario, y eso no lo acepta nadie. Urge cambiar pasar del guión “yo no fi, fue teté” a uno que diga “Pedimos perdón a todo el Perú””, señaló, Ayllón.
Salud y política: Dos frentes de gran importancia
El derrame de petróleo acarreará consecuencias en la salud de muchos peruanos, y eso es inevitable. La empresa deberá asumir uno a uno el costo de cada caso que se presente, implementando un plan de atenciones en casas, clínicas y hospitales. Hay varias redes de clínicas con la cuales ya deben suscribir alianzas.
Como último frente, es imperativo que la empresa demuestre que tiene un compromiso -en lo político- con el Perú, país donde forja sus utilidades derivadas de la venta de combustible. Ese compromiso debe mostrarse con hechos y no solo palabras, implementando programas de atención a las principales carencias del aparato estatal con la población.
Finalmente, el ejecutivo precisó que intervenir cómo lo plantea, seguramente implica un costo altísimo para Repsol, pero no tiene otra opción para salvarse del tsunami que podría hundir para siempre su operación en el país.
Combustible
Salió la revista EL GAS NOTICIAS N° 92, abril 2023 [Contenido Libre]


La Revista impresa El Gas Noticias, en su edición de abril 2023, recoge declaraciones de Ing. José Carlos Armas, sobre la recién creada Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos, APGNCA quien nos comenta sobre los primeros objetivos de la esta importante institución.
También sustenta, brevemente, el por qué solo está de acuerdo con la “tarifa nivelada” para pequeños usuarios.
A propósito de la recién creada APGNCA, realizamos una nota al Ing. Álex Contreras, (director de APGNCA) sobre la posibilidad de que una Estación de Servicio pueda producir su propio GNL para comercializarlo.
Escuela regional
La AGESP, tuvo la gentileza de invitarnos a su escuela de capacitación regional, en Chiclayo. En esta edición, hay un especial de las principales ponencias.
Combustibles
¿Qué sabemos sobre el Autoservicio en las Estaciones de Servicio?, ¿por qué no “funciona” plenamente en el Perú. Primax y Repsol son las primeras cadenas en Perú que han dado los pasos iniciales. Jorge Ballesteros, miembro de #PEI y gerente de Surtidores, analiza el tema.
GLP
En cuanto al GLP, nuestra columnista Irina Pintado de KPC Peruvian Energy hace una valoración comparativa del comportamiento del GLP–G, hasta antes del ser retirado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y nos hace una interesante pregunta. ¿Se ha evaluado el impacto que tendrá retirar del “fondo de estabilización” al GLP-G?.
Finalmente, Semmaq Oil & Gas acaba de poner en operación El Centro de Estudios, Capacitación y Entrenamiento de GLP, certificado por la UNI e IPEGA, que actualizará y ayudará a formalizar a los técnicos en el sector hidrocarburos, un gran aporte para el país.
Agradecimiento a: Promigas, Sercosurt, Zinsac, Imptec, Gasbel, All Energy Perú, Tis Gas Equipments, Semmaq, Full Led y Peruana de Energía y Combustibles [Peruana].
Nuestros Columnistas: Alex Contreras, Jorge Ballesteros, Luis Tello Abad, Irina Pintado.
Hidrocarburos
César Gutiérrez: Descentralización del gas natural con «cargo adicional» a la electricidad


Por: César Gutiérrez
En la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, uno de los temas es la aprobación de la Ley de Presupuesto del ejercicio 2023, donde el titular de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, está ejerciendo una defensa a ultranza del equilibrio fiscal, ya quisiéramos los ciudadanos que con el mismo énfasis se protegiera el bolsillo de los ciudadanos, a quienes se pretende hacer un cargo adicional en los costos de la electricidad a nombre del acceso descentralizado del gas natural (GN)
En el Congreso, mediante el proyecto de ley PL-679/2021-PE se propone un subsidio cruzado, con un incremento en los precios del GN en la concesión de Lima y Callao, a cargo de la colombiana Cálidda; para abaratar los costos en la concesión de Quavii (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash), de la también colombiana Promigas y por añadidura a la gestionada por Petroperu (Arequipa, Moquegua y Tacna)
El financiamiento recaerá en los clientes de Cálidda, principalmente en las generadoras eléctricas, que hacen el 61% de la demanda y las industrias que representan el 24%. En el caso eléctrico, al incrementarse el precio del GN para el subsidio, éste se trasladará inmediatamente a los 8.6 millones de consumidores a nivel nacional, para favorecer inicialmente a 174 mil suministros de GN.

La afectación se dará tanto los consumidores regulados como clientes libres del sector electricidad y la cuantía dependerá de la expectativa de consumo que se quiera favorecer. Otorgar carta libre en una ley sin explicitar metas es una irresponsabilidad en la que incurrirán tanto el Ejecutivo, que es el proponente del PL, como de los legisladores, que cuando les mencionan masificación de GN le suena a música celestial.
La tarifa de electricidad se ha convertido desde hace 22 años del vehículo de una serie de recaudaciones que requieren los gobiernos ya sea para sacar adelante proyectos o hacer asistencialismo. Se empezó con la Garantía de Red Principal, para el Proyecto Camisea; continuó el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), luego fue la prima para las Energías Renovables, siguió el Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), le tocó el turno a la Reserva Fría y vino el Nodo Energético del Sur. Ya es hora de parar esta sangría.

Opinión
César Gutiérrez: Proyecto de masificación de gas debe evaluarse cuantitativamente


Respecto al proyecto de masificación del gas natural el ex presidente de Petroperú y consultor en hidrocarburos César Gutiérrez opinó al respecto.
Mayor impacto en subsidiar empresas en lugar de hogares
Fuerte presión está ejerciendo el Poder Ejecutivo a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, para la aprobación del Proyecto de Ley (PL-679/2021-PE) sobre la masificación del gas natural (GN) por red de ductos.
La alta cotización de los combustibles líquidos, originado en parte por la crisis entre Ucrania y Rusia, y también por el sobreprecio de los gasoholes marcado por Petroperu, que el resto de los agentes del mercado siguen con entusiasmo; está sirviendo del pretexto perfecto para que la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, manifieste que el trajinado discurso gasificador es de prioridad A1.
Ya he manifestado que la propuesta del gobierno tiene diversas aristas, y en esta oportunidad me referiré al subsidio cruzado en los costos al GN al consumidor final que se plantea bajo el rimbombante título de “Mecanismo de Compensación para el Acceso Descentralizado del GN”, cuya idea central es: aumenten los precios a los consumidores de la concesión de Lima, que tienen un costo bastante bajo para que con esos recursos se pueda generar un mayor ahorro a los consumidores de las regiones.
Suena bien la propuesta, pero cuando hay tanto buen augurio vale la pena escudriñar los detalles, que en este caso consiste en revisar con cifras en la mano de información vigente publicada por Osinergmin.
La comparación pertinente empieza por contrastar lo que le cuesta el energético al consumidor final en las distintas concesiones de distribución en operación: Lima y Callao (Cálidda), Contugas (Ica), Quavii (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash), y Petroperu (Arequipa, Moquegua y Tacna).
Inobjetablemente la concesión gestionada por la empresa Cálidda (sociedad entre Grupo de Energía de Bogotá y la colombiana Promigas), es la que genera mayores ahorros a los consumidores y será la fuente del subsidio cruzado, a favor de las demás. Para cuantificar el subsidio, es necesario una comparación que las realizaré para el caso de Quavii (propiedad de Promigas) y Petroperu (a cargo de la concesión que dejó la española Naturgy).
En la concesión de Quavii, la demanda asciende a 9.32 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), y está constituida en un 68% por la industria, 27% por hogares y 5% por vehículos. Los sobreprecios respecto a Lima son: 6.98 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU), en la industria; mientras que en los hogares asciende a 5.40 US$/MMBTU. Para nivelar con los precios de la capital se necesitan 17.1 millones de dólares (MMUS$) anuales en industria y 5.5 MMUS$ en los hogares.
En la concesión de Petroperu, la demanda es de 3.71 MMPCD, donde el 93% lo consume la industria y 7% los hogares. La nivelación de precios con la capital requiere de 8.42 US$/MMBTU, con un costo anual de 11.2 MMUS$ y en el caso domiciliario se necesitan 5.54 US$/MMBTU, siendo el impacto anual de 0.6 MMUS$.
Las cifras hablan por sí solas, el subsidio se va a las industrias, en Quavii a razón de 3.1 veces que en los hogares y en Petroperu a razón de 18.7 veces. Sinceremos el discurso, la prédica del acceso descentralizado no es otra cosa que se quiere tener más atractivo en el sector industrial, lo del domiciliario es narrativa pura.
Ya que la promesa es que el incremento de conexiones domiciliares será como la bíblica multiplicación de los panes, sería bueno que la ministra Herrera, le diga al Congreso, cuál es el horizonte de nuevos consumidores en cantidad y tiempo, con la implementación del PL. Tal como aparecen las cifras, aquí los beneficiados son los vendedores más que los usuarios de a pie.

-
Hidrocarburoshace 6 días,
Osinergmin toma acciones tras recibir audio que amenaza la seguridad de sus colaboradores [COMUNICADO]
-
GNVhace 6 días,
Osinergmin suspende grifos de GNV en Ate y La Victoria por incumplimientos graves en seguridad
-
Gas Naturalhace 5 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Transportehace 6 días,
Iniciaron obras de mantenimiento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto en Jauja
-
Transportehace 6 días,
Proyecto vial busca mejorar la conexión entre el circuito de playas y la Panamericana sur
-
Energíahace 5 días,
MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Caso Repsol: La Haya realizó su primera audiencia por derrame de petróleo
-
Actualidadhace 6 días,
MEF designa a Luis Del Carpio como presidente del directorio de Fonafe