Conectate con nosotros

Gas Natural

Una planta de urea en el Perú: ¿qué se necesita para producir este fertilizante en el país?

Publicado

el

Debemos partir de un principio básico: la urea se prepara con amoníaco, que a nivel industrial se obtiene del gas natural. El mayor yacimiento de este gas en Perú se encuentra en Camisea, bajo la tutela del consorcio del mismo nombre, donde se reinyecta cada día 400 millones de pies cúbicos (mpcd) porque “no hay dónde utilizarlos”.

Recientemente, la crisis por la guerra entre Ucrania y Rusia, este último proveedor global de fertilizantes sintéticos -como la urea-, ha propiciado que los precios de insumos agrícolas se disparen. Ello, sin contar con que el cierre de los tubos de gas a Europa también ha encarecido, precisamente, el gas natural en el mundo.

A raíz de ello, el Gobierno peruano ha intentado licitar, a través de Midagri, la provisión internacional de esta urea hasta en cuatro ocasiones, pero ha fracasado en tres y la cuarta todavía está por verse. Incluso se planteó una comisión que, en 15 días, debía presentar un informe para una planta de producción local, pero nada.

Entonces, ¿Qué se necesita, realmente, para que nuestro país tenga una planta de producción de urea? Y además, ¿Qué garantiza que una vez construida, los precios sean accesibles para el mercado nacional?

Camisea: renegociación por el gas y por la urea

De acuerdo a Jorge Manco Zaconetti, investigador de la UNMSM, la construcción de una planta de urea en el Perú -y con ello, la fundación de una verdadera industria petroquímica en el país- pasa, directamente, por renegociar los contratos del gas de Camisea.

Según el especialista en hidrocarburos, resulta fundamental sentarse con el grupo liderado por la argentina Pluspetrol para concertar un precio de gas competitivo para esta industria, no importando si la planta propuesta por el Ejecutivo es de capitales privados o públicos.

“En 2007, hubo una licitación para una planta de fertilizantes nitrogenados, y ganó la empresa CF Industries para procesar unos 100 mpcd de gas natural del Lote 88, los cuales Pluspetrol tuvo que ceder por presión política. Pero Pluspetrol le puso un precio de US$ 5 a US$ 6 por millón de BTU (mBTU) y, como en ese año llegó la crisis, los precios Henrry Hub de gas pasaron de US$ 10 a US$ 3 por mBTU”, explica el catedrático.

El marcador Henry Hub es la referencia internacional en precios para el mercado de gas natural, similar al WTI de petróleo. En tanto, un millón de BTU (British thermal unit, unidad térmica británica por su traducción al español) equivale, aproximadamente, a 1.000 pies cúbicos de gas.

“Entonces, a los norteamericanos les salía más a cuenta construir la planta en Estados Unidos. Habiendo ganado la licitación, ya no le interesó el proyecto porque el precio del insumo era demasiado alto”, continúa.

En este sentido, Manco Zaconetti advierte que, para que exista en nuestro país una planta de este tipo, es determinante que el precio del gas natural para la urea sea el “equivalente al precio del gas para la generación eléctrica”. A lo mucho, US$ 1,8 por mBTU. Si no, seguirá siendo más barato traerla de afuera.

Cabe precisar que la tarea de instalar una verdadera industria petroquímica local descansa sobre los hombros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), y no tanto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), cuya particiáción es más declarativa.

Urea: una planta de fertilizantes al sur

Jorge Manco también reflexiona que la construcción de una planta de urea debería desarrollarse en el sur del país, lo más cerca posible a los yacimiento de Camisea, en La Conveción, Cusco. Una alternativa podría ser la ruta que sigue el ducto de TGP (que trae el gas a Lima) sobre la zona de Marcona, Ica.

Explica, en este sentido, que no podría replicarse el modelo de los años ochenta con una planta de fertilizantes en Talara -donde hoy alista operaciones la nueva refinería de Petroperú-, pues requeriría entre 100 y 250 mpcd de gas, mientras la producción fiscalizada de Piura no pasa de los 60 mpcd. No podría alimentarla.

“Pero lo fundamental es contar con un precio bajo, si no, haces imposible la inversión para fabricar urea.Se premia a las empresas eléctricas con un gas barato que luego nos venden caro, y en cambio si quieres hacer petroquímica para urea y nitratos te venden el gas a más del doble. Ahí no más haces imposible todo”, refiere.

“Es una cuestión de renegociación estratégica [con el Consorcio Camisea]: yo te doy y tú me das, porque tampoco podemos apostar por la nacionalización o estatización por la fuerza, y para eso también se necesita un Gobierno fuerte que vele por los intereses del país, un Gobierno de verdad”, concluye Manco.

Fuente: La República

Gas Natural

Piura: Con el Fise, Quavii añadió la masificación del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga

Publicado

el

Con recursos del Fondo de Inculsión Social Energético (FISE), la empresa Quavii de Promigas está desarrollando los trabajos para la distribución del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga, localidades de Piura que inicialmente no estaban incluidas en el primer plan de conexiones.

Conectados

A la fecha hay 50.000 piuranos beneficiados que están conectados al servicio del gas natural.

Proyección

La distribuidora de gas natural proyecta que al cierre del 2023 tendrán 10.000 hogares conectados al servicio, es decir un aproximado de 40.000 peruanos beneficiados.

Inversión

La masificación del gas domiciliario en la región Piura ya tiene una inversión de 620 millones de soles.

Dato

Hasta la fecha se han construido 680 kilómetros de redes, incluyendo los 300 kilómetros del gasoducto de acero. Hay cinco estaciones de distribución y están en las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura.

Continuar leyendo

Gas Natural

Viceministro de Electricidad descarta que proyecto para uso de energías renovables afecte a la masificación de gas

Publicado

el

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo descartó que el proyecto de ley que impulsa las energías renovables afecte la masificación de gas natural, por el contrario, explicó que inclusive será necesario contar primero con más gas natural para el mercado interno.

Proyecto de ley

Por su parte el Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que el proyecto de ley que que impulsa las energías renovables en el país busca que todas las tecnologías participen en igualdad de condiciones en las licitaciones y se elija la combinación de aquellas que ofrezcan un suministro confiable y al menor precio para los usuarios regulados.

Del mismo modo, el viceministro de Electricidad afirmó que la variabilidad de las fuentes de generación solar y eólica exige contar con fuentes de generación térmicas que aseguren el suministro cuando no hay sol o viento. Por ese motivo, las fuentes de generación con gas natural son el complemento ideal y no dejarán de ser utilizadas en un futuro.

Continuar leyendo

Gas Natural

Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich acompañado de Enrique León Clement, alcalde de la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, el congresista Segundo Quiroz y otras autoridades locales, anunció la inclusión de este distrito en el plan de masificación del gas natural, en la región La Libertad.

Durante el acto, que se desarrolló en una ceremonia especial en la Plaza de Armas del distrito, el ministro Vera indicó que se beneficiará en una primera fase a 2,500 usuarios hasta alcanzar las 5,000 conexiones en su tercera etapa, que ejecutará la empresa Gases del Pacífico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más familias.

“En esta primera etapa la inversión estimada es de 2.5 millones de dólares en beneficio de más de 10,000 personas y se continuarán con las etapas 2 y 3 con la que se favorecerán a otras 20,000 familias del distrito”, precisó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En otro momento de su participación, Vera Gargurevich también se refirió al desarrollo de diversas obras de electrificación rural en las localidades de La Libertad que contribuirán a mejorar la calidad de vida y la economía de estas poblaciones.

Cabe precisar que, desde su arribo a la ciudad de Trujillo, el ministro Vera cumplió una apretada agenda de trabajo que inició con una reunión junto al alcalde del distrito de Pacanga, César Cerna Cruzado, con quien abordó los proyectos de inversión pública a favor de dicha comuna.

En esta reunión también participó el congresista Segundo Quiroz, representante de Cajamarca, quien solicitó atención de proyectos de electricidad para su región.

Posteriormente, el ministro Vera se trasladó al auditorio del Colegio de Ingenieros de La Libertad, donde sostuvo una reunión con cincuenta dirigentes del Alto Trujillo, del sector Buen Samaritano y del Comité de Formalización del Alto Trujillo, quienes le informaron de sus principales necesidades en sus comunidades.

Tras escuchar atentamente a los dirigentes trujillanos, el ministro Vera, junto al Ing. Julio Silvestre de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, indicó que los técnicos de su sector visitarán sus localidades a fin de completar las evaluaciones necesarias para hacer realidad el anhelo de llevarles luz eléctrica a sus hogares.

Asimismo, junto al director general de Hidrocarburos, Luis García, precisó que dentro Plan de Masificación de Gas Natural para La Libertad, está comprometida la instalación de 285 kilómetros de redes de distribución para este año en las localidades de El Porvenir, La Esperanza, Huanchaco y Moche.

“Estos proyectos de gas natural programados en distintos sectores de Trujillo se ejecutarán en el marco del Plan «Con Punche Perú», que promueve el Gobierno a nivel nacional”, precisó Vera, al tiempo de resaltar la articulación que vienen realizando las autoridades del gobierno distrital, provincial y del gobierno central, para hacer realidad obras de infraestructura en favor de los sectores más necesitados del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados