Minería
USAID: ¿Quiénes son los ganadores que buscan reducir los impactos de la minería de oro artesanal en la selva amazónica?


La directora adjunta de USAID en Perú, Elizabeth Bosman, premió a los cuatro ganadores de “El Gran Reto de la Minería Artesanal: La Amazonía”, quienes se hicieron acreedores de un fondo de US$300,000 para terminar de implementar sus innovaciones que ayudarán a transformar la minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE) en una práctica ambientalmente responsable y socialmente equitativa.
Esta competencia mundial apoyó a 12 finalistas de distintas partes del mundo a afinar sus ideas, proyectos y convertirlos en realidad. Cada uno recibió US$50,000 que les permitió desarrollar y probar sus innovaciones en varios países de la región amazónica como Perú, Ecuador y Colombia y, durante los últimos seis meses, trabajaron junto a organizaciones y diversas comunidades locales, para demostrar su potencial en el campo.
Sus propuestas van desde microorganismos que capturan los contaminantes producidos por las operaciones mineras, joyas hechas de oro ‘limpio’, un enfoque que promueve la propagación del bambú para recuperar áreas degradadas, aplicaciones móviles de monitoreo, otras que permiten conocer el origen del oro y calcular el valor económico de los impactos de las actividades mineras, entre otras.
Los cuatro ganadores son los siguientes y el fondo de US$300,000 será entregado de la siguiente manera:
“DRAM Technology”, de SEM Energy
Ganador de US$100,000. Es un sistema de filtración patentado diseñado para eliminar contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos, inorgánicos y biológicos de varios tipos de aguas residuales.
“Adsorbentes de Polímeros Porosos”, de ChemFinity Technologies
Ganador de US$100,000. Es un material de membrana químicamente selectivo para reemplazar el mercurio en el proceso de extracción de oro y descontaminar los relaves de la minería artesanal de oro.
“Placas de Cobre’’, de Pure Earth
Ganador de US$50,000. Es una técnica que utiliza placas de cobre recubiertas de plata para descontaminar los relaves de la MAPE aurífera.
“MAPE Progress App”, de la Alianza por la Minería Responsable
Ganador de US$50,000. Es una herramienta digital para automatizar la recopilación, análisis y medición del cumplimiento e indicadores de gestión de riesgos y buenas prácticas de la MAPE utilizando estándares internacionales como CRAFT y Fairmined
“La Amazonía no solo es el pulmón del mundo sino el corazón del planeta. Su conservación es crítica para frenar el cambio climático. El gobierno de los Estados Unidos, junto con aliados de la región, trabajamos por el bienestar de las poblaciones que dependen del ecosistema amazónico. La minería artesanal es una actividad que genera beneficios económicos, pero al mismo tiempo, genera conflictos ambientales y sociales. Con Conservation X Labs, Microsoft y Esri identificamos soluciones innovadoras que previenen y mitigan los impactos negativos de la minería artesanal. Los innovadores, encontraron soluciones sostenibles”, indicó la directora adjunta de USAID en Perú, Elizabeth Bosman.
“El Gran Reto de la Minería Artesanal: La Amazonía”, fue posible gracias al esfuerzo conjunto entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Gordon y Betty Moore, Microsoft, Esri y Conservation X Labs. Se lanzó en 2021 y su objetivo fue hallar soluciones para salvaguardar los ecosistemas, proteger la salud humana, optimizar las cadenas de suministro responsables y promover la formalización de los mineros para lograr salvaguardas sociales y ambientales.
Fuente: Perú21
Minería
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025


Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.
La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 ascendió a US$ 654 millones, siendo el rubro de Exploración el indicador que más se ha incrementado durante el periodo inicial del año, registra el Ministerio de energía y Minas (MINEM) a través de la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
En lo que respecta a la inversión en Exploración, en febrero de 2025 alcanzó los US$ 38 millones, lo que representó un incremento interanual del 19.8% respecto al mismo mes del año anterior.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por mayores inversiones de Compañía Minera Zafranal, en sus Unidades Económicas Administrativas «CMZ 3» y «CMZ 4»; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en sus Acumulaciones «Gran San Gabriel» y «Acumulación Yumpag»; y Minsur S.A. en su Unidad Económica Administrativa «Nuñoa».
A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en exploración ascendió a US$ 77 millones, reflejando un crecimiento del 22.1% en comparación con los US$ 63 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
A nivel de titulares mineros, quienes concentraron mayor monto de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Zafranal, que lideró la inversión con US$ 13 millones, alcanzando una participación del 16.8% del total.
En segundo lugar, Compañía de Minas Buenaventura ejecutó US$ 8.8 millones, representando el 11.4%. Finalmente, en tercer lugar, se ubicó Compañía Minera Poderosa, que destinó US$ 8.5 millones, logrando una participación del 11.0%.
En cuanto a la inversión ejecutada por departamentos, al primer bimestre de 2025, Moquegua se mantuvo en el primer lugar con un monto superior a los US$ 103 millones, representando el 15.9% del total, respaldado por el incremento interanual en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Perú.
Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. En este departamento, destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor monto de inversión ejecutado en su «Planta de Beneficio Cerro Verde».
En tercer lugar, se ubicó Áncash con un monto de US$ 71 millones, representando el 10.9% de la inversión total. La inversión en este departamento fue liderada por Compañía Minera Antamina S.A., por los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y su Planta de Beneficio «Huincush».
Estos tres departamentos concentraron el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Minería
Las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en Perú


Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, explicó la importancia de optimizar los tiempos para los trámites en exploración minera.
El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de agilizar los procesos de tramitación para fomentar la inversión en exploración minera en el país. Según el experto, al cierre del 2024 las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en el Perú, un porcentaje que tiene un gran potencial de crecimiento para acercarse al promedio mundial del 40%. Así lo señaló durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“A nivel mundial, las empresas de exploración, juniors, representan casi la mitad de la actividad de exploración. En el Perú representan el 23% y esto es porque el tiempo que toma avanzar un proyecto es demasiado largo. Reducir el tiempo de tramitación permitirá fortalecer la competitividad de la industria”, señaló Tejada.
El ingeniero también explicó que actualmente, en el Perú, el tiempo promedio desde la identificación de una posible área de interés hasta la perforación del primer taladro puede extenderse hasta cuatro años; mientras que, en otras jurisdicciones mineras, este proceso puede completarse en tan solo un año.
«No basta con tener la geología favorecida, también hay que tener políticas y regulaciones que permitan que los proyectos de exploración, que son de alto riesgo técnico y bajo impacto ambiental, puedan avanzar de manera ágil”, enfatizó en el programa del IIMP.
Agilidad en los trámites
Uno de los principales factores que ralentizan el avance de los proyectos en el Perú es el tiempo requerido y la complejidad para la obtención de permisos, lo que afecta particularmente a las empresas juniors, que no cuentan con la capacidad financiera para sostener largos periodos de espera. «Una mayor eficiencia en los trámites permitirá incentivar la inversión en Perú”, explicó Tejada.
El presidente de proEXPLO 2025 resaltó que la solución no radica en reducir los estándares ambientales, los cuales son de clase mundial, sino en mejorar la eficiencia de los procedimientos y brindar mayor predictibilidad en los tiempos de tramitación. «Lo que proponemos es la simplificación de procesos y una mejor gestión de los tiempos de respuesta», apuntó.
Finalmente, Tejada invitó a los profesionales relacionados a la minería a participar en proEXPLO 2025, un evento que busca promover el potencial geológico del Perú. «ProExplo será una ventana para dialogar sobre los nuevos proyectos, la innovación y las buenas prácticas ambientales», concluyó.
Minería
Minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones 2026


Para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales, los organismos solicitaron S/ 864 millones, pero se les asignó casi el 60% del monto requerido.
La minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones Generales 2026, advirtió Nicolás Zevallos, director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, en su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“La economía ilegal moviliza al cambio S/ 45 mil millones, es decir 40 veces más de lo que se va a gastar del proceso como cuestión operativa. Entendamos a lo que nos estamos enfrentando, es una dinámica que moviliza más recursos de lo que el Estado está disponiendo para vigilar y controlar que salga bien el proceso democrático más importante del país”, señaló en el evento del IIMP.
Nelson Shack, excontralor General de la República, durante su participación en el evento estimó que para este año el presupuesto para “estas elecciones tranquilamente se va a gastar más de S/ 1,500 millones en todo el año para las nacionales y regionales y locales”.
“La ONPE en específico va a tener el gran reto de fiscalizar que la economía informal incluso la formal pueda financiar correctamente estas organizaciones políticas. Tienes que crear estructuras para tal finalidad, y los que tienen esa labor no hacen bien su rol, nunca lo han hecho al menos en estándares adecuados”, manifestó Shack.
Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo apuntó que no se le puede cargar al sistema electoral, la formalización de la economía.
Burneo detalló que, para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales previstos, para este año el Ministerio de Economía asignó S/ 500 millones como presupuesto, monto menor a lo solicitado y que está sujeto al voto digital y al recuento de votos.
“Para este año pedimos S/ 864 millones, pero nos dieron S/ 500 millones para este año, casi el 60% de lo solicitado y puede elevarse por la complejidad que va a haber por el voto digital que no había sido proyectado porque la ley fue promulgada hace pocos días”, sostuvo el titular del JNE.

-
Energíahace 5 días,
MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú y Grupo KIO refuerzan su alianza comercial inaugurando nueva estación de servicio en Ica
-
Energíahace 6 días,
Representantes de Distriluz y Vicegobernadora de Ayacucho tuvieron reunión técnica para proyectos de electrificación
-
Gas Naturalhace 6 días,
MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco
-
GNVhace 6 días,
Cálidda colocó US$ 5 millones en créditos para vehículos pesados
-
Transportehace 3 días,
Conductores de motocicleta tienen prohibido circular con un acompañante
-
Transportehace 4 días,
Restricción al uso de motocicletas no resolverá el problema de la inseguridad
-
Transportehace 3 días,
Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante el primer trimestre del 2025