Conectate con nosotros

Transporte

Venta de vehículos electrificados arranca el 2023 con pie derecho

Publicado

el

En el primer mes del 2023 se comercializaron 299 vehículos electrificados (híbridos y eléctricos), convirtiéndose en el mes de enero con mayor venta de estos vehículos desde que se tiene información, y reportando un significativo aumento de 60.8% respecto a enero de 2022. “Este resultado responde al aumento de la variedad de modelos de vehículos electrificados que se vienen ofertando en el mercado. Al cierre del 2022 ya se tenían más de 40 marcas y 90 modelos a disposición. Además, lo cierto es que existe una mayor demanda, en un contexto de aumento de la conciencia de la población por el cuidado del medio ambiente”, aseguró Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Al desagregar las cifras por tipo de tecnología, dijo, vemos que en enero de 2023 los vehículos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) se mantienen como los electrificados más comercializados, con 275 unidades vendidas; un resultado que representa el 92% de participación, seguido de los vehículos eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 21 unidades, con el 7% de participación, y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 3 unidades y con el 1% de participación. “A partir de estos resultados podemos darnos cuenta de que los vehículos eléctricos puros registraron una tasa de crecimiento de 250% en comparación con la cifra de enero de 2022, cuando su participación llegaba a solo el 3%”, acotó.

No obstante, estos resultados positivos, “si nos comparamos con el volumen comercializado de este tipo de vehículos en otros países de la región, aún estamos muy abajo”, reflexionó Morisaki tras anotar que, por ejemplo, según información de “Andemos”, en Colombia se vendieron 1,346 unidades de vehículos electrificados en el primer mes del año, más de 4 veces en comparación con Perú, y, además, más del 16% fueron eléctricos puros BEV (Battery Electric Vehicle). Así, agregó el economista de la AAP, la cifra reportada en Colombia significa que, por cada 100 vehículos livianos y pesados comercializados en ese país en enero 2023, 10 fueron electrificados mientras que en Perú ese número es menor a 2.

Dicho lo anterior, “insistimos, que son necesarias políticas públicas que promuevan el desarrollo de este mercado, como se ha hecho en otros países del mundo y la región, y poder de esa manera disfrutar de las ventajas de la masificación de esta tecnología, como son la reducción en la emisión de gases contaminantes al medio ambiente, menor contaminación acústica, ahorro en uso de combustible fósil y en el mantenimiento del vehículo”.

Finalmente, es importante recordar que la AAP está convencida de que el Gobierno debe tomar una participación más activa para promover el desarrollo del mercado de la electromovilidad en nuestro país. Por eso, hace unos meses ha entregado al Gobierno una propuesta integral y detallada de Plan Nacional de Electromovilidad, un documento elaborado de la mano con la consultora internacional EY y que no solo propone un conjunto de políticas públicas articuladas, sino que incluye su desarrollo y objetivos para la próxima década.

Transporte

5 consorcios interesados en la nueva Carretera Central que unirá Lima y La Oroya en 3 horas

Publicado

el

Se trata de uno de los proyectos más grandes de la década en América Latina y uno de los 3 más importantes en su tipo que hay en el mundo ahora mismo, aseguró el gobierno de Francia. Inversión superará los S/12.000 milllones y estará lista en el primer trimestre del 2031.

Cinco consorcios internacionales están interesados en adjudicarse el proyecto de la Nueva Carretera Central – «Daniel Alcides Carrión», el cual está a la espera de la aprobación de su Informe final de Revisión de Perfil, informó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) del Gobierno de Francia.

Como se recuerda, el país galo se hizo con el proyecto en 2021 mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), luego de que se decretara en 2017 la necesidad de modernizar esta arteria central del país.

Entre sus primeros pasos, Francia descartó una propuesta inicial de ruta presentada por el Gobierno Regional de Junín, debido a múltiples problemas de diseño. Aquel plano le costó al Estado peruano S/7 millones.

En su lugar, lanzó su propio «Corredor verde», que nace en la misma Carretera Central a la altura de Ate Vitarte (Lima) y luego regresa a ella en Pachacaca (Yauli), para unir las ciudades de Lima y La Oroya en 2 horas y media para vehículos menores, y 3 para pesados.

En diálogo con La República, PMO Vías señaló que existen 5 grandes consorcios internacionales intersados en adjudicarse la vía de 185 kilómetros: uno japonés-inglés, uno español-americano y otro colombiano, de los que se pudo saber. 

Del mismo modo, la agencia informó que entre julio-agosto del 2023 y finales del 2024 se verá el estudio definitivo de ingeniería para empezar las obras en febrero- marzo del 2025. La obra estaría lista en el primer trimestre 2031.

¿Pero, y la aprobación del Perfil? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se tendrá listo la primera semana de junio para su publicación oficial, en la cual, además, se conocerá el monto de inversión, el cual superará largamente los S/11.571 millones proyectados al inicio.

La obra contempla 32 kilómetros de túneles, -incluyendo 7 túneles de más de 1 kilómetro-, 18 kilómetros de viaductos, 18 kilómetros de muros de contención, 8 Intercambiadores a desnivel, 5 áreas de descanso y 3 áreas de servicio. La velocidad media de la operación 70km/hr.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Transporte

Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023

Publicado

el

Al término de los primeros cuatro meses del 2023, la venta de vehículos seminuevos livianos reportó 177,325 unidades, cifra que significó un retroceso de 16.4% respecto a similar periodo del 2022, pero un 15.4% mayor a la cifra registrada en igual periodo del 2019, un año prepandemia. “El comportamiento de este segmento del mercado automotor responde a una mayor disponibilidad de vehículos nuevos, como consecuencia de las mejoras en la cadena global de suministros, y también al menor dinamismo del consumo privado, el comportamiento del empleo y al elevado nivel de precios en general”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

A abril del 2023, agregó, la venta de vehículos seminuevos alcanzó una cifra tres veces mayor a la venta de vehículos nuevos; es decir, por cada vehículo nuevo que se comercializó se vendieron 3 seminuevos. Ahora, si bien las plataformas digitales, marcas y concesionarios automotrices están aumentando su participación en este segmento del mercado -lo cual le brinda seguridad a la operación- al igual que las mayores opciones de financiamiento que se ofrecen, lo que irá aumentado conforme este mercado se vaya formalizando cada vez más, “la venta de vehículos seminuevos se seguirá atenuando en los siguientes meses, tal como lo dijimos anteriormente, registrando al cierre del 2023 un crecimiento menor al observado en el 2022 (18.4%) influenciado principalmente por el débil desempeño de la demanda interna y la mayor disponibilidad de stock de vehículos nuevos, factores que terminarían pesando más”, concluyó Morisaki.

Continuar leyendo

Transporte

Gerente de ACTU pide que el Estado cofinancie el sistema de corredores complementarios

Publicado

el

El gerente de la ACTU, Ángel Mendoza, se mostró a favor del anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en el que indica que aspiran a tener un modelo cofinanciado por el Estado para los corredores complementarios y el Metropolitano, bajo el argumento que los sistemas de transporte en el mundo son subsidiados.

A modo de ejemplo el gerente de ACTU, explicó que los sistemas integrados de transporte funcionan en países como Chile y Colombia porque son subsdiados por el Estado, a diferencia de Lima y Callao, donde los contratos de los corredores complementarios y el Metropolitanos son autosostenibles, es decir que producto de los ingresos se cubren los costos.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados