Transporte
Venta de vehículos se desacelera en noviembre del 2022
“La venta de vehículos nuevos livianos y pesados continuó atenuando su tasa de crecimiento, mientras que la de menores se mantuvo en terreno negativo”, así lo señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz de Perú (AAP) al analizar las cifras actualizadas a noviembre último tras anotar que la comercialización de vehículos livianos sumó 14,088 unidades en noviembre, acumulando durante los primeros once meses del 2022 la cifra de 147,154 unidades, alcanzando una expansión de 3.3% en comparación con igual periodo del 2021, porcentaje menor al 5.1% reportado el mes pasado.
Al descomponer la información de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), dijo, vemos que el segmento de mejor desempeño entre enero y noviembre de este año fue el de SUV, de los que se vendieron 65,109 unidades, aumentando 14.7% a tasa anual. En tanto, las ventas de pick up y furgonetas se situaron en 29,487 unidades (+9.9%) y las de camionetas avanzaron a 17,903 unidades (+3.4%). Solo la comercialización de automóviles mostró una caída al totalizarse 34,655 unidades, cifra menor en 16.6% a nivel interanual. “El desempeño del rubro de livianos era lo que se esperaba, teniendo en cuenta el enfriamiento de la demanda interna -principalmente el consumo privado- observado durante el segundo semestre del presente año, sumado a la caída de la inversión privada y los efectos de la recuperación tras la pandemia ha perdido fuerza durante los últimos meses”, apuntó.
De otro lado, en lo relativo a la comercialización de vehículos pesados, en el segmento de camiones y tractocamiones, la cifra se ubicó en 1,250 unidades durante el undécimo mes del 2022, mientras que entre enero y noviembre sumaron 14,264 unidades, retrocediendo en 0.6% respecto a similar periodo del año pasado. “El descenso en la venta de camiones y tractocamiones se explica por el menor dinamismo de las diversas actividades económicas que demandan dichos vehículos, como minería y construcción, entre otros”, apuntó Morisaki.
De otro lado, en noviembre último se comercializaron 186 unidades de minibús y ómnibus, acumulando una venta de 2,253 unidades, evidenciando un avance de 27.5% a tasa anual, aunque dicho nivel fue menor al 33.6% reportado el mes anterior. “Si bien el resultado muestra una desaceleración del crecimiento, el mismo sigue siendo bastante alto, influenciado por la recuperación del sector transporte de personas, el cual continuó reactivándose tras un largo periodo en donde estuvo operando con múltiples restricciones. Asimismo, la mayor movilidad de personas hacia sus centros laborales y educativos, y la mayor afluencia a lugares entretenimiento y turísticos, vienen empujando la demanda por dichos vehículos”, acotó.
Por último, se comercializaron 28,941 vehículos menores en noviembre último, mientras que en los primeros once meses del 2022 las ventas llegaron a 338,176 unidades, cifra inferior en 14.1% en relación con igual periodo del 2021. Respecto al segmento de motocicletas, se vendieron 235,287 unidades (-13.1%), y en el caso de las trimotos, se comercializaron 102,889 unidades (-16.4%). El comportamiento observado durante noviembre confirma que la demanda por dichos vehículos continúa regularizándose tras el significativo crecimiento del 2021. “Los factores que impulsaron de manera importante la comercializaron de estos vehículos han venido desvaneciéndose tras la vuelta a la ´normalidad’, como nulas restricciones de circulación y mayor aforo en el transporte público y en locales comerciales como restaurantes, haciéndose menos necesarios el uso de motocicletas en actividades de delivery y de transporte personal”, explicó el especialista. Asimismo, dijo, el alza de precios registrado este año ha reducido la capacidad adquisitiva de las personas, golpeando principalmente a los sectores socioeconómicos de menores ingresos, precisamente el nicho que demanda en mayor medida estos vehículos.
Finalmente, Morisaki sostuvo que, en la AAP se espera que, en los siguientes meses, la adquisición de vehículos nuevos continúe registrando una tendencia similar a la vista en los últimos meses, en donde la venta de vehículos livianos y pesados seguirá mostrando bajas tasas de expansión, mientras que la de vehículos menores caería menos. “El desempeño del mercado responde a varios factores; del lado interno, la economía local muestra un enfriamiento en lo que va del presente año, y por tanto el consumo privado presenta un menor dinamismo y todo parece apuntar que la inversión privada tendrá un resultado negativo este 2022 y el 2023”, refirió. A ello se sumaría, dijo, la persistente alta inflación, que muestra una tendencia descendente, aunque se reduce a una velocidad por debajo de lo esperado, y al alza de los costos de financiamiento.
Del lado externo, el representante de la AAP señaló que la política de Cero Covid de China provocará un menor crecimiento del gigante asiático, afectando las expectativas de crecimiento de la economía mundial, lo que a su vez generaría que la producción de vehículos se reajuste a las nuevas condiciones de la demanda global. “Todos estos ingredientes llevarían a que las ventas de vehículos nuevos livianos y pesados registren una tasa de crecimiento baja y en el caso de vehículos menores continuaría en un periodo de normalización de la demanda, por lo que registraría una caída, aunque sería menos profunda”, finalizó.
Transporte
Integración tarifaria del corredor rojo y azul permite un ahorro de S/ 1.20 a pasajeros
La integración tarifaría, que se inició el 8 de enero del 2024, permite a los usuarios realizar dos viajes (uno en el corredor rojo y otro en el corredor azul) pagando una sola tarifa, que equivale a S/3.50, con lo que ahorran S/1.20 en total.
En ese sentido, los usuarios pueden viajar, ida y vuelta, desde el Callao, La Molina o Ate en el corredor Rojo hasta San Isidro, donde pueden tomar un bus del corredor Azul para dirigirse a Miraflores, Barranco, el centro de Lima, el Rímac o San Juan de Lurigancho.
Del total de viajes realizados, más de 600 000 conexiones han sido de usuarios que utilizaron como primer servicio el corredor Rojo.
Los paraderos de conexión del corredor Rojo son Arenales y Petit Thouars, con dirección hacia La Molina o Ate, y el paradero Arenales, para dirigirse hacia San Miguel o el Callao.
En tanto, los paraderos de conexión del corredor Azul son Manuel Bañón, Soledad o Javier Prado, con destino a Barranco y Miraflores, y Domingo Casanova y Olavide, con dirección a San Juan de Lurigancho o el Rímac
Para que los usuarios puedan acceder a este beneficio, deberán abordar el segundo bus en un tiempo no mayor de 120 minutos desde que se subió a la primera unidad.
Además, para acceder a esta tarifa integrada, se tiene que utilizar las tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass. El medio pasaje de la integración tarifaria entre ambos corredores es de S/1.75.
De otro lado, en los corredores Azul y Rojo la tarifa general pasará de S/2.35 a S/2.40 a partir del 30 de enero, según el ajuste establecido por sendas resoluciones directorales.
La ATU reafirma su compromiso de seguir trabajando para mejorar el servicio de transporte de pasajeros en Lima y Callao, mediante la implementación de estrategias que optimicen la seguridad, la eficiencia y la calidad del servicio.
Dato
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que durante el primer año de implementación de la integración tarifaria en los corredores Rojo y Azul, los usuarios de ambos servicios realizaron más de 1 230 000 viajes.
Transporte
Vehículos de transporte público con más de S/ 250 mil en multas fueron llevados al depósito
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, en trabajo articulado con la División de Tránsito Centro de la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó un operativo contra el transporte informal a la altura del puente Caquetá, en el límite de los distritos del Rímac y Cercado de Lima.
Durante la intervención se logró llevar al depósito a cinco unidades que circulaban sin la autorización correspondiente para brindar el servicio de transporte urbano de pasajeros.
El total de los vehículos internados registran multas que superan los S/ 250 mil. Así, solo la unidad de placa A7J-717, tipo cúster, registra multas por más de S/ 85 mil. Además, tenía el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vencidos y su conductor no tenía licencia.
En tanto, la cúster de placa A5C-704 registra multas que superan los S/ 80 mil y también tenía el SOAT vencido.
En lo que va del año, la ATU ya ha realizado más de 500 intervenciones y continuará fortaleciendo las labores de fiscalización, con apoyo de la PNP y otras instituciones aliadas, para combatir el transporte informal en Lima y Callao.
Transporte
Megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4 contará con una inversión estimada en US$ 1582 millones
En el segundo trimestre de 2025 se adjudicará el megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con una inversión estimada en US$ 1582 millones que beneficiará a 1.6 millones de habitantes de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.
El proyecto, promovido por PROINVERSIÓN en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca reducir costos logísticos, impulsar la competitividad regional a través del fortalecimiento de las actividades comerciales, industriales y de servicios en su zona de influencia, al igual que mejorar la calidad de vida de millones de personas mediante una conectividad segura y accesos a servicios públicos.
En la actualidad, la versión final del contrato de concesión del proyecto está en proceso de aprobación por parte de las entidades competentes.
El proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 comprende la entrega en concesión de unos 900 kilómetros de vía que conectan a cinco regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín). El concesionario estará a cargo del mantenimiento de 752 kilómetros y la rehabilitación y mejoramiento de aproximadamente 148 kilómetros.
También comprende la construcción del evitamiento de San Clemente (Ica) de 5 kilómetros y la operación y mantenimiento de toda la infraestructura vial durante el periodo de concesión.
El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) Cofinanciada, con un plazo de concesión de 25 años, lo que garantizará la sostenibilidad y calidad del corredor vial.
Actualmente, siete postores se encuentran habilitados para presentar sus propuestas técnicas y económicas: Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Communications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.
La Longitudinal de la Sierra Tramo 4 forma parte de una cartera de nueve proyectos del sector Transportes que PROINVERSIÓN prevé adjudicar en el presente año, por más de US$ 3200 millones.Imprimir
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista