Sector
Viceministro de Hidrocarburos: «A nadie conviene tener un recurso detenido, sin aprovecharlo»


En tiempos en que el petróleo vuelve a estar por encima de los US$60 el barril WTI y Brent y el consumo mundial de oro negro se recupera, en el Perú la industria intenta sacudirse un 2020 que casi la lleva al abismo. Alrededor de 10,000 puestos de trabajo se perdieron en el sector de estos recursos no renovables producto de la coyuntura internacional y agudizada por la pandemia. A todos estos sucesos se sumaron los conflictos sociales en las zonas productoras, la inestabilidad política, el debilitamiento de las inversiones y los justos reclamos de los peruanos más olvidados. Pero Víctor Murillo, viceministro de Hidrocarburos Ministerio de Energía y Minas, sostiene que el sector herboriza este 2021, principalmente por el despegue de la economía mundial, gatillado por el proceso de vacunación, y las ansias de los países de recuperar el tiempo perdido, aunque no al ritmo que esperarían debido a la elecciones presidenciales. Con todo, el viceministro tiene noticias positivas antes de que el próximo gobierno tome las riendas del Perú: “Miramos con expectativa el ingreso de Petroperú al upstream a través del Lote 192”, confiesa en este diálogo por correo electrónico. “Actualmente se han culminado los estudios iniciales y se ha convocado a licitación para realizar los estudios complementarios para la certificación de reservas y el análisis de la demanda de gas natural para el Proyecto SITGAS”, revela. Ahora bien, miles de millones de dólares esperan el desenlace democrático de junio del Perú para conocer si las reglas de juego cambiarán para mejor o para peor.
¿Cómo avanza hasta la fecha el Plan de Cierre de Brechas?
El Plan de Cierre de Brechas para el Corredor Petrolero en la región Loreto viene realizando 118 intervenciones en agua y saneamiento, infraestructura básica, carreteras, además de proyectos productivos y empleo temporal, con una inversión superior a S/ 233.5 millones en su primer tramo de ejecución. A corto plazo, el plan está impulsando la realización de 21 proyectos de agua y saneamiento en los distritos de Nauta, Manseriche y Trompeteros, además de concluir con el expediente técnico y preparar la licitación de la anhelada carretera Saramiriza-Borja, cuya convocatoria a licitación iniciará en abril.
Asimismo, incluye la construcción de 62 vías peatonales en los distritos de Nauta, Parinari, Tigre, Trompeteros, Urarinas, Alto Nanay, Mazan, Napo, Torres Causana, Capelo, Emilio San Martin y Requena; además de programas de empleo temporal para las comunidades y proyectos productivos para fortalecer sus emprendimientos agrícolas y artesanales.
El Plan de Cierre de Brechas tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas y centros poblados de Loreto, permitiendo que los ciudadanos cuenten con mayor presencia y un accionar articulado del Estado especialmente en materia de atención sanitaria, educación, acceso a servicios básicos y generación de oportunidades de desarrollo. De esta manera se espera que el Plan de Cierre de Brechas se constituya en una política pública que trascienda periodos de gobierno y con ello hacer tangible para su comunidad las ventajas de la actividad petrolera. Así, se espera que la ejecución de las obras y acciones previstas en el plan permita sosegar los reclamos sociales que en los últimos años ha generado paralización y pérdidas a las actividades petroleras.
¿La industria de los hidrocarburos, en el 2020, se enfocó en sobrevivir, como confesó un conocido especialista en el campo, el señor Carlos Gonzales?
La caída de los precios del petróleo en el mercado mundial, a raíz de la pandemia, ha sido enorme, afectando negativamente la producción y la ejecución de inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos. Hoy los precios se están recuperando, con una perspectiva favorable para la reactivación del sector Hidrocarburos. A fin de contribuir con esa reactivación, estamos trabajando en la actualización de marcos normativos que permitirán fortalecer el sector Hidrocarburos y convocar nuevas inversiones en petróleo y gas natural. Ahora bien, estimamos ejecutar este año las licitaciones de nuevos contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos.
Respecto a las actividades de procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos, durante los primeros meses de la declaratoria de emergencia nacional, producto de una restricción en el desarrollo de actividades económicas, la demanda regular de combustibles disminuyó; sin embargo, a partir de julio con la reactivación económica volvió a sus valores normales, desarrollándose estas actividades de manera regular hasta la fecha.
¿Qué factores convergieron para que el 2020 sea un período tan duro para los hidrocarburos, especialmente el petróleo? ¿Cuál es la lectura del viceministro de aquella situación?
Principalmente, la caída de precios del petróleo en el mercado internacional y la dificultad de retomar las operaciones extractivas en la selva, dadas las condiciones sociales y la necesidad de garantizar plenamente el cumplimiento de medidas preventivas en sanidad para evitar contagios de covid-19 que afecten la salud de trabajadores y población del corredor petrolero. Esta situación se está normalizando, ya se han reiniciado operaciones en el Lote 67 de Perenco, donde ya hay una producción de campo estimada de 3,000 barriles diarios de petróleo. En el Lote 95 de PetroTal está planificada la realización de nuevas perforaciones que ayudarán a tener más producción, lo que significa más canon e ingresos para el desarrollo de la región Loreto.
Ahora, hasta este momento del 2021 en que hacemos la entrevista, ¿qué ha cambiado para la industria petrolera internamente, en el Perú, y externamente, en el mundo?
Creemos en la importancia de convocar inversiones en petróleo para el país, pero este proceso tiene que ir de la mano con intervenciones directas que redunden en beneficios para la población de las zonas de influencia de inversiones de hidrocarburos. De allí que el gobierno ha impulsado el Plan de Cierre de Brechas en Loreto, y adicionalmente está trabajando en la masificación de gas natural para Piura y Tumbes, regiones productoras de petróleo cuya población podrá contar con energía a menor costo.
Miramos con expectativa el ingreso de Petroperú al upstream a través del Lote 192, a la vez que se trabaja en iniciativas para poner en valor los lotes 8 y 64 que han pasado a manos del Estado. También iniciaremos las licitaciones de nuevos contratos petroleros en zócalo continental, con cláusulas de respeto al medio ambiente. Tenemos expectativas muy positivas para el desarrollo de la industria petrolera en el Perú.
En cuanto al panorama mundial, es claro que el petróleo no puede ser pensado más como la única fuente de energía para las industrias o las ciudades, de allí que existen investigaciones avanzadas en torno a la generación de nuevas fuentes energéticas alternativas, como los recursos renovables, el biodiésel, el gas natural. El MINEM trabaja en línea con esa transición energética, y ha impulsado la llegada de inversiones en energías alternativas, a la vez que empuja la masificación de gas natural para su uso domiciliario, industrial y en transporte.
Viceministro, ¿qué tanto depende el Perú de la producción extranjera de petróleo y qué hacer para no estar tan expuestos a la volatilidad global?
El Perú es importador de petróleo, dado que tiene una demanda aproximada de 250 mil barriles diarios de petróleo, y la producción local no alcanza a cubrir ese requerimiento. El petróleo y los combustibles líquidos indistintamente si son producidos localmente o importados sus precios están directamente relacionados a los precios internacionales (marcadores). Una manera de enfrentar la volatilidad de precios de petróleo es utilizar el gas natural como combustible prioritario en transporte y domicilios, y por ello es que el MINEM impulsa la masificación de ese recurso para su uso en todo el país.
A través del FISE se ha logrado financiar más de 600 mil conexiones domiciliarias de gas natural, constituyendo una alternativa de energía económica para más de 2 millones de peruanos en comparación al GLP. Tenemos la masificación con GNV en vehículos ligeros, y a partir de este año extenderemos el financiamiento a 14 regiones del país, implementando un programa piloto para incorporar como beneficiarios a buses de transporte público en Lima, Arequipa y Trujillo.
La masificación tiene que ser fortalecida con grandes proyectos de inversión, como Siete Regiones y el SITGAS, que permitirán que millones de peruanos tengan energía a menor costo, aprovechando un recurso que el país tiene en abundancia y cuyo precio está regulado. Extenderemos el financiamiento en la instalación de gas a las Mypes, que tendrán así un importante ahorro en consumo energético que servirá para su recuperación, contribuyendo a la reactivación económica del país.
Se han retirado del Perú empresas como Geopark, Frontera Energy planea enfocarse en sus activos en Colombia, Tullow no ha tenido mucho éxito, Pluspetrol Norte tiene un problema con el OEFA y el Minem… Así las cosas, ¿siguen siendo los hidrocarburos una industria prometedora para el Perú en términos de divisas, de tecnología, de puestos de trabajo?
Creemos que sí, hay que tener en cuenta que Petroperú está en proceso de ingresar al Lote 192 para lo cual viene trabajando en la incorporación de un operador privado calificado que lo acompañe. Adicionalmente, esta empresa viene trabajando en la búsqueda de socios inversionistas privados para el Lote 64 con lo cual se inicia una nueva etapa para Petroperú en upstream en hidrocarburos. Además, se espera que Perupetro realice las licitaciones de nuevos contratos petroleros, especialmente de los lotes próximos a vencer.
Estos proyectos se implementarán con reglas actualizadas que contribuirán al fortalecimiento del sector y convertir a nuestro país en atractivo para las inversiones. No hay que olvidar que estimular las inversiones en hidrocarburos hará posible obtener más ingresos por regalías y canon para las regiones, contribuyendo al proceso de reactivación económica del país.
¿Espera el Ministerio de Energía y Minas que avancen este año las licitaciones en el sector? ¿Los precios actuales de los barriles WTI y Brent permiten al país pensar en atraer más inversiones para el rubro?
Con respecto a las licitaciones, Perupetro anunció que todo ese procedimiento se realizará con el nuevo gobierno, dado que actualmente estamos en una etapa de transición. Estamos convencidos del amplio potencial en hidrocarburos que tiene el Perú, y por eso trabajamos en la modernización del marco legal para incentivar la llegada de mayor inversión petrolera al país.
Hemos prepublicado el nuevo Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, que permitirá contar con una normativa acorde a los avances tecnológicos, reglamentar las operaciones costa afuera y simplificar los procedimientos, a fin de lograr actividades hidrocarburíferas seguras para las personas y el medio ambiente, con un alto grado de responsabilidad social. Actualmente se viene realizando el análisis y evaluación de los comentarios y observaciones realizados al proyecto del nuevo reglamento.
Asimismo, trabajamos un nuevo reglamento para la aplicación de la Regalía y Retribución en contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos, que se aplicará principalmente a nuevos contratos de licencia y de servicios. Esta propuesta busca que las inversiones en exploración y explotación petrolera tengan un mejor incentivo, y se pueda tener la posibilidad de un mayor volumen de producción.
Estamos apostando a los 100 mil barriles diarios de petróleo en una primera etapa; es decir, trabajar más por volumen que por tasa de regalías, que hoy es un poco alta para la situación actual del mercado. Este es un cambio fundamental que debe tener un efecto inmediato en esta nueva era del petróleo. Ello se debe complementar con el debate del Proyecto de Modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, presentado ante el Congreso de la República en 2019 y cuya aprobación se espera para este año.
¿Qué es más difícil, viceministro, atraer a empresas para que inviertan en el país o evitar que se vayan con sus millones a otros?
Lo importante es actuar en función a metas y objetivos. Nos hemos trazado el reto de dotar al país de autoabastecimiento energético competitivo y lograr la autosuficiencia en producción de energéticos, conforme a lo establecido en la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040. Esto será posible mediante el desarrollo de nueva infraestructura que facilite el transporte y almacenamiento de hidrocarburos, una actualización del marco normativo y la promoción de la inversión privada. El Perú sigue siendo una plaza atractiva para las inversiones, hemos trabajado arduamente para que ello ocurra y por eso las licitaciones que vienen, además del fortalecimiento de Petroperú como empresa productora de petróleo, nos da interesantes expectativas en el mercado del petróleo.
Hay empresas que han dejado de operar, sin embargo, tenemos la certeza de que llevarán nuevas compañías que buscan invertir en el Perú, y su trayectoria y experiencia serán importantes para permitir el incremento de la producción, generando nuevos ingresos para las regiones y contribuyendo a alcanzar la meta de una producción local de 100 mil barriles diarios de petróleo para el transporte, industria y comercio.
¿Por qué, viceministro, debemos apostar por la licitación anticipada de lotes petroleros? ¿Cuál es el fundamento subyacente de ese argumento?
Perupetro ya se pronunció en torno a este tema y ratificó que la licitación de lotes, sus plazos y cronogramas, tendrán que ser definidos por el próximo gobierno.
El mundo está dando un giro hacia las renovables. Incluso titanes como Shell, como BP y otras han anunciado sus deseos de convertirse en «grupos energéticos» antes que en «grupos petroleros». ¿Cuánta vida le queda a la industria petrolera, viceministro?
No existe un estimado para ponerle fin a la era del petróleo, pero la realidad es que a nivel global ya se está investigando y desarrollando con respecto a nuevas fuentes de energía. En el transporte, la electromovilidad es una alternativa. La transición energética ya ha empezado, pero eso no nos quita la oportunidad de que los hidrocarburos puedan ser puestos en valor.
A nadie conviene tener un recurso detenido, sin aprovecharlo, por ello es importante aprovechar el petróleo o el gas natural, ponerlos en circulación en el mercado y obtener divisas tan importantes para la reactivación económica. A su vez, estas inversiones tienen que guardar sostenibilidad con la población y el medio ambiente, contribuyendo con el cierre de brechas sociales.
Con respecto al gas natural, ¿es una buena idea nacionalizarlo, como han propuesto algunos candidatos a la presidencia, o es, desde su punto de vista, una mala idea?
Lo importante siempre es mantener el rumbo de crecimiento y acelerar la reactivación económica, esto representa mantener los niveles de inversión en exploración y explotación de los recursos naturales y no perder de vista el objetivo de la masificación del gas natural como política de Estado.
Es importante reiterar que, como Estado, intervenimos para lograr que las familias cuenten con el gas natural para lo cual se tiene programas para financiar la conexión a los hogares más vulnerables, al transporte, a comedores populares, centros de salud, colegios, Mypes, para que se beneficien con energía limpia, segura y económica que contribuya al ahorro de los usuarios y la mejora de su calidad de vida. Es oportuno también señalar que el financiamiento para las conexiones domiciliarias de gas natural se entrega a familias en Lima, Callao e Ica, pero a partir de este año empezamos a atender a usuarios en el norte y sur peruano, en regiones como La Libertad, Áncash, Cajamarca, Arequipa, entre otras, buscando elevar el número de beneficiarios.
Asimismo, el nuevo reglamento del FISE permite usar esos recursos para construir redes de gas natural, contribuyendo así a extender aún más el proceso de masificación y adicionalmente promover su uso intensivo con uno, dos o tres puntos de consumo. Asimismo, se viene impulsando el desarrollo de las conversiones vehiculares de vehículos livianos y pesados a fin de contribuir al uso del Gas Natural Vehicular el cual constituye un combustible sustituto que permite ahorro y menor impacto al medio ambiente.
Que el gas natural, luego de tantos años, no haya llegado a regiones como el Cusco o Puno, y estas tengan que importar gas de Bolivia, ¿habla mal de los gobiernos, del modelo económico, de los privados? ¿Cuál es su lectura de esto, viceministro?
En realidad, eso es consecuencia de la paralización del antiguo proyecto del Gasoducto Sur Peruano, el mismo que quedó implicado en cuestionamientos y acusaciones que hoy se ven en vía judicial y reclamos internacionales. Como gobierno mantenemos debidamente actualizado la ejecución, en este sentido trabajamos en el desarrollo del nuevo proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural (SITGAS), a través del cual buscamos construir un gasoducto para atender la demanda de energía del sur peruano, y a la vez contar con infraestructura complementaria al ducto principal de Camisea.
Actualmente se han culminado los estudios iniciales y se ha convocado a licitación para realizar los estudios complementarios para la certificación de reservas y el análisis de la demanda de gas natural para el Proyecto SITGAS. El paso siguiente es iniciar la Segunda Etapa del Estudio de Preinversión del Proyecto SITGAS, donde se determinarán los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto.
Conforme al cronograma actual, el proyecto tiene como estimado que la adjudicación de la buena pro se daría en noviembre de 2022, iniciando la construcción del nuevo gasoducto y sus derivaciones regionales a Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna. Es decir, el proyecto está en pie, no se realizó anteriormente por los problemas que tuvo el anterior concesionario Gasoducto Sur Peruano S.A., pero este gobierno ya lo tiene encaminado para volverlo realidad, en beneficio de más de 900 mil hogares.
El proyecto Siete Regiones recaerá en manos del próximo gobierno. ¿Es este un proyecto necesario, urgente, vital, irrelevante? ¿Cuál de estos adjetivos lo describe mejor y por qué?
Es un proyecto importante y necesario para el país, pues permitirá que el gas natural llegue por primera vez a las regiones del centro y sur peruano, tanto en la sierra como en la selva. El proyecto permitirá extender los beneficios del gas natural y generar una nueva fuente de energía para su uso domiciliario, industrial, comercial y vehicular. El proyecto debía ser adjudicado en 2020, pero a raíz de la pandemia se han realizado dos postergaciones para permitir a Proinversión hacer ajustes al contrato y dar más incentivos a las empresas postoras. El 24 de mayo se debe otorgar la buena pro y no habrá más extensión de plazo, contando a la fecha con 3 postores interesados en asumir el proyecto.
Creemos que este proyecto es fundamental en el inicio del proceso de masificación de gas natural que emprende el gobierno, y puede ser complementado con las nuevas atribuciones otorgadas al FISE, que ahora podrá construir redes de gas natural en zonas no atendidas por concesiones, asegurando que haya más hogares y usuarios que acceden a energía económica, limpia y segura que mejore su calidad de vida.
Para concluir, viceministro, ¿cree que los 10,000 empleos en el sector hidrocarburos que se perdieron el año pasado, se recuperen en este o tendremos que esperar mucho más tiempo?
El sector hidrocarburos está en crecimiento y recuperándose, especialmente en lo concerniente al gas natural. El incremento de conexiones genera mayor empleo, dinamiza la economía y contribuye al desarrollo de las familias. El ámbito petrolero también está en recuperación, los lotes comienzan a operar nuevamente y, lo que es muy importante, de la mano con la población. No existe oposición a la actividad petrolera, y más bien lo que hay es el convencimiento de que ese recurso es una herramienta que sirve para el desarrollo de las comunidades. Esperemos que sigan creciendo los indicadores de producción de hidrocarburos, lo cual irá de la mano con la creación de más empleo.

Sector
MINEM crea Mesa Ejecutiva para el desarrollo del distrito de Ichuña en Moquegua


Entre sus funciones, elaborará un plan de acción orientado a viabilizar acuerdos entre el distrito de Ichuña y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo que facilite alcanzar acuerdos y consensos orientados al desarrollo económico y la sostenibilidad de la inversión minera, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), creó el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal denominado “Mesa Ejecutiva para abordar el desarrollo del distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, asociada a la interacción del subsector minero”.
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 076-2025-MINEM/DM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, este grupo de trabajo multisectorial dependiente del MINEM tendrá como funciones, elaborar un plan de acción orientado a viabilizar acuerdos entre el distrito de Ichuña y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Asimismo, deberá articular y coordinar, en el marco del proceso de diálogo, con las entidades públicas y actores que la conforman, con la finalidad de viabilizar el plan de acción. También dispone realizar otras acciones que considere necesarias para el cumplimiento de su objeto.
La norma señala que, para el adecuado ejercicio de sus funciones, el Grupo de Trabajo Multisectorial, en pleno, puede acordar la conformación de Subgrupos de Trabajo, en el marco del cumplimiento de su objetivo.
El Grupo de Trabajo Multisectorial estará integrado por un representante del MINEM, quien lo presidirá; un representante de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien asume la Secretaría Técnica; un representante de la Municipalidad Distrital de Ichuña.
También integran este grupo, un representante de las siguientes instituciones: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Defensoría del Pueblo, Comité Técnico de Diálogo e Intereses de Ichuña (COTEDI), Asociación Civil Frente de Defensa por el Desarrollo Integral de Ichuña y de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial estará a cargo de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM, quien asume la responsabilidad administrativa y coordinaciones operativas para el funcionamiento de este grupo; siendo responsable de llevar el registro de los acuerdos, y toda la documentación que se genere, así como de realizar las convocatorias a las reuniones del Grupo de Trabajo Multisectorial a pedido expreso y formal de la Presidencia.
Las entidades que conforman el Grupo de Trabajo Multisectorial sujetan el cumplimiento de sus funciones a su presupuesto institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Su instalación tendrá un plazo máximo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano.
El Grupo de Trabajo Multisectorial es de naturaleza temporal y tendrá una vigencia de noventa días calendario, contados a partir de la instalación del citado Grupo de Trabajo, plazo en el cual debe presentar un informe final al Titular del MINEM.
Sector
Proyecto Ikam Kuitamat beneficia a comunidades amazónicas ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano


El proyecto Ikam Kuitamat, una iniciativa emblemática de Petroperú continúa consolidándose como un motor de desarrollo en las comunidades ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano. Hasta la fecha, se han instalado 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales, con un enfoque ambientalmente responsable. Cada uno de los 80 beneficiarios del proyecto recibe asistencia técnica personalizada para garantizar un manejo adecuado y sostenible de los cultivos.
Con el objetivo de optimizar los procesos, el proyecto ha entregado herramientas y equipos, como tijeras de poda y motoguadañas, a los beneficiarios. Este equipamiento permitirá un manejo eficiente del cultivo, fundamental para controlar las malezas y asegurar el éxito del cacao agroforestal en el corto y mediano plazo. En total, se han entregado 80 motoguadañas STILL, una herramienta clave para el mantenimiento y limpieza de las parcelas.
A nivel grupal, se continúa con las capacitaciones mediante la metodología de «aprender haciendo», a través de las Escuelas de Campo, las cuales complementan la asistencia técnica individualizada y brindan formación práctica en el terreno.
El proyecto Ikam Kuitamat tiene como objetivo la instalación de 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales en las comunidades de Najaim Paraíso, Tayuntsa, Nueva Unida y Alto Pajakuts, en la región Amazonas. Se espera que la producción de estos cultivos comience en 2026, consolidando el proyecto como una iniciativa sostenible y clave para el desarrollo agroforestal de la región.
Sector
¿Sales de viaje en auto? Sigue estos consejos para evitar problemas mecánicos en la carretera


A medida que avanzan los meses, es vital que los conductores verifiquen el funcionamiento óptimo de sus vehículos. Uno de los componentes esenciales es el tanque de combustible, que garantiza el suministro correcto de energía para el buen funcionamiento del motor. Descuidar su mantenimiento puede provocar una serie de problemas, que van desde un menor rendimiento hasta costosas reparaciones.
Uno de los errores más comunes es conducir con el tanque casi vacío de manera recurrente. Esa práctica, que puede parecer inofensiva, con el tiempo causa daños en el sistema de combustible.
Para ayudar a los conductores a evitar costosas averías mecánicas y garantizar viajes sin problemas, Primax comparte cuatro consejos esenciales para optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil del tanque de combustible:
1. Mantén el tanque con al menos ¼ de su capacidad: Conducir con el tanque casi vacío es uno de los errores más recurrentes, sin embargo, esto puede provocar que la bomba de gasolina se sobrecaliente, ya que el combustible actúa como un refrigerante. Mantener al menos un cuarto del tanque lleno, ayuda a reducir la evaporación del combustible, mejorando la eficiencia y disminuyendo la contaminación.
2. Planifica tus viajes y evita quedarte sin combustible en la carretera: Quedarse varado a mitad del trayecto es uno de los escenarios más preocupantes, sobre todo si no se cuenta con estaciones de servicio cerca. Para evitar este contratiempo, se sugiere planificar las paradas de abastecimiento con anticipación, verificando las rutas y estaciones más cercanas.
3. Emplea combustibles diferenciados para proteger el motor: Optar por combustibles de alta calidad puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento y durabilidad del motor. Por ejemplo, la G-Premium G-Prix de Primax es una opción ideal que maximiza la potencia del motor, ayuda a remover los depósitos perjudiciales y extiende su vida útil. Además, al tener un mayor rendimiento, ayuda a reducir el consumo de combustible.
4. Realiza mantenimientos preventivos periódicamente: Las inspecciones regulares ayudan a detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. Un mecánico calificado puede inspeccionar el tanque de combustible, cambiar los filtros y otros componentes del sistema de combustible para garantizar que estén en buenas condiciones de funcionamiento.
Al aplicar estos consejos útiles, es posible evitar daños en el tanque de combustible y garantizar un correcto desempeño del vehículo, previniendo fallas mecánicas y reparaciones costosas. Recuerda que, prestar atención a cada detalle es fundamental para lograr una experiencia de conducción más segura y agradable.
-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 4 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza
-
Transportehace 4 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible