Internacionales
Argentina: se espera crecimiento en producción de petróleo y gas para 2018

La explotación de petróleo de Argentina tocó su nivel más bajo y el número de pozos debería aumentar a partir de ahora, lo que impulsará la producción de YPF, dijo en una entrevista el presidente de la empresa controlada por el Estado, Miguel Gutiérrez.
A pesar de una ola de anuncios de inversión para el yacimiento Vaca Muerta, una inmensa área de hidrocarburos no convencionales de Argentina, la producción de crudo del país sudamericano continuó cayendo desde que el presidente Mauricio Macri comenzó su mandato a fines del 2015.
“Para mí ya terminó ese proceso de ajuste (…) Yo creo que de cara al 2018 esa situación ya está cambiando, me parece que ya hemos visto el piso de ‘rigs’ y que van a estar subiendo de aquí en más”, dijo Miguel Gutiérrez, presidente de YPF, en el marco del Reuters Latin American Investment Summit.
La producción de gas, en cambio, ha aumentado levemente desde el 2015 gracias a subsidios estatales.
En Argentina había 49 plataformas petrolíferas en abril y 60 en junio, aproximadamente la mitad respecto a hace dos años, de acuerdo con la consultora Baker Hughes, luego de que varias compañías se ajustaran a los precios globales más bajos y a cambios de regulaciones en el país.
Gutiérrez, que tomó el mando de YPF en 2016 tras ocupar cargos en JP Morgan y Grupo Telefónica, dijo que los precios del petróleo permanecerán en un nivel de entre 50 y 60 dólares por barril en los próximos dos o tres años.
“No vemos una modificación importante de esos valores y que entonces el gran desafío para las compañías es mirarse hacia adentro y decir: ‘Si no se me va a modificar, no levantan los precios, tengo que mirar hacia abajo y ver cómo modifico mis costos para hacer que estas producciones sean rentables’”, dijo.
Nueva fase de desarrollo. El presidente de YPF dijo que algunos problemas climáticos afectaron la producción en el 2017, pero no tiene duda de que en el 2018 va a ser positiva. La empresa hará proyecciones de producción para el próximo año en el último trimestre del 2017.
De todos modos, agregó que llevará dos años para que nuevos yacimientos no convencionales salgan de sus fases piloto y pasen a etapa de desarrollo.
“Lo que estamos haciendo nosotros en Vaca Muerta justamente es acelerar en todos los lugares donde realmente creemos que existe una oportunidad interesante, por eso el sentido de las asociaciones con Shell en la Bajada de Añelo, el caso de Bandurria Sur con Schlumberger”, dijo.
YPF ha progresado en sus esfuerzos por realizar acuerdos con grandes petroleras internacionales y podrían ser anunciados nuevos pactos en 2017, agregó.
Atraer inversiones a Vaca Muerta es una prioridad para el Gobierno de Macri, que en enero anunció un acuerdo con sindicatos y empresas energéticas para reducir costos y mejorar la productividad, además de un precio subsidiado del gas natural de US$7,5 por millón de unidades térmicas británicas.
Gutiérrez dijo que el acuerdo con los combativos gremios de Argentina fue implementado casi en su totalidad y que hubo progreso en las negociaciones laborales con las provincias de Santa Cruz y Chubut, además de Neuquén, donde está Vaca Muerta.
El precio de equilibrio por barril de US$43 que YPF dio para Loma Campana, el yacimiento que opera con Chevron, es similar a otras áreas, de acuerdo con Gutiérrez. “Creemos que hay todavía oportunidades de mejorar. Estamos firmemente concentrados en capturar esas mejoras de costos”.
Internacionales
Brasileña J&F compra Fluxus para entrar al sector del petróleo y gas

La operación se anunció simultáneamente con la compra por parte de Fluxus de sus primeros activos operativos vendidos por Pluspetrol en Argentina.
El grupo J&F, holding de la familia Batista, la misma que controla el gigante alimentario JBS, compró la energética Fluxus, lo que supone su entrada en el sector del petróleo y el gas en América Latina, informó este viernes la compañía mediante un comunicado.
La operación se anunció simultáneamente con la compra por parte de Fluxus de sus primeros activos operativos vendidos por Pluspetrol en Argentina, informó J&F.Fluxus adquirió la totalidad de los Bloques 1, Bloque 2 y Bloque Centro del campo Centenário, en la provincia de Neuquén, y el 33% del campo Ramos, en la provincia de Salta, ambos operados por Pluspetrol.
En conjunto, las dos operaciones en Argentina suman una producción diaria actual de 9.325 barriles de petróleo equivalente para la participación de Fluxus, de los cuales 1,3 millones de metros cúbicos de gas y 1.365 barriles de petróleo por día.
El cierre de la transacción con Pluspetrol está previsto para 2024 y está sujeto a condiciones suspensivas administrativas y habituales para el tipo de contrato.»Después de este primer acuerdo en Argentina, estamos analizando inversiones en Brasil, Bolivia y Venezuela, entre otros países», dijo Ricardo Savini, director general de Fluxus, en un comunicado.
Fluxus fue fundada por Savini, ex director general de 3R Petroleum, junto con los expertos Jorge Lorenzón y Vitor Abreu. Los tres seguirán al frente de la empresa.
Los ejecutivos tienen décadas de trayectoria en el sector, con experiencia en empresas como Petrobras, ExxonMobil, Pérez Companc e YPF, afirmó J&F.J&F ya actúa en áreas como celulosa, con Eldorado Brasil; energía, con Ámbar; servicios financieros, con Picpay; y minería, con J&F Mineração, entre otros.En octubre, la empresa anunció que invertirá más de mil millones de dólares en activos mineros adquiridos por Vale.
Internacionales
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles de petróleo por habitante del mundo, superando a Kuwait”

Guyana es uno de los países más pequeños y pobres de América del Sur; sin embargo, su suerte cambió desde que la petrolera estadounidense ExxonMobil descubrió su primera reserva de petróleo en el Océano Atlántico. Se calcula que, en el 2028, este territorio podría producir 1,2 millones de barriles diarios.
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles por habitante del mundo, superando a Kuwait”, señaló Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Instituto Baker de la Universidad Rice (Texas, EE.UU.), a BBC Mundo.
Junto con Guayana, Brasil será el otro país que liderará la producción de crudo, cuyas reservas también se extraen de yacimientos marinos. En el 2017 superó a México, que antes era el protagonista de la oferta petrolera, mientras que Venezuela se encuentra en una profunda crisis que ha perjudicado su autoridad en esta área.
Brasil no se ha detenido y en el 2022 llegó a producir 2,2 millones de barriles. Además, a diferencia de otros países, su producción se destaca por ser más eficiente y rentable. De acuerdo a Monaldi, tanto Brasil como Guayana emiten una menor cantidad de CO2 por barril frente a la media mundial, destacando que esta es una de las principales causas de la crisis climática en el mundo.
Internacionales
Ley de Promoción del Gas Natural Licuado en Argentina

El 11 de octubre se obtuvo en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina la media sanción al proyecto de ley para el desarrollo de toda la cadena de valor del Gas Natural Licuado – GNL – (en adelante, la “Ley de Promoción del GNL”) que crea un régimen promocional para grandes proyectos de inversión en GNL (en adelante, el “Régimen”) destinado a promover la producción, almacenamiento, comercialización, transporte e instalación de infraestructura de GNL (en adelante, el/los «Proyecto/s GNL») y/o su exportación mediante el otorgamiento de una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios (en adelante, los «Beneficios»).
En el escenario mundial actual del mercado de GNL, el terreno de la exportación cuenta con una presencia dominante de Estados Unidos, donde alrededor del 75% de las exportaciones las concentran 5 países (Estados Unidos, Qatar, Australia, Rusia y Malasia). Sin embargo, por la situación de la guerra en el caso de Rusia, y por la madurez de su recurso en el caso de Australia, existe un escenario de oportunidad para la producción argentina. Por su parte, los principales importadores son la Unión Europea y Asia (China, Japón y Corea del Sur). Considerando este escenario internacional, y en el marco del incremento de producción gasífera que la Argentina está llevando a cabo en Vaca Muerta, el desafío para la Argentina es posicionarse de manera competitiva, lo que vuelve necesario el establecimiento de un marco regulatorio que brinde las condiciones de estabilidad necesarias para afrontar las fuertes inversiones que el desarrollo de la industria del GNL requiere.
Asimismo, hoy en día las principales empresas, tales como Shell, Petronas, Exxon, Chevron, Total, o BP – a excepción de dos de los máximos referentes en esta industria como son Qatargas y Cheniere – ya tienen presencia dentro de Vaca Muerta. Es decir, el interés y el conocimiento por el potencial de nuestro país existe, pero se debe crear un marco regulatorio integral para ello. Se calcula que aproximadamente menos del 8% de los recursos de Vaca Muerta están siendo aprovechados, y otras estimaciones lo ponen alrededor del 4%.
La Ley de Promoción del GNL establece que las empresas e inversores interesados (en adelante, los «Interesados») que sean inscriptos en el Régimen gozarán de estabilidad impositiva por hasta 30 años posteriores a la puesta en marcha de sus Proyectos de GNL.
Por Lucas Degrossi Jackson Walker
-
Mineríahace 5 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 5 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin fija nuevos precios para GLP y diésel de uso vehicular
-
Energíahace 4 días,
BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenios con hospitales para la instalación gratuita de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
Osinergmin fortalece con el uso de tecnología inmersiva, fiscalización de más de 2000 km de ductos de gas natural
-
Hidrocarburoshace 5 días,
PetroTal inicia perforación de pozos en su nueva plataforma
-
Gas Naturalhace 5 días,
SPH presenta hoja de ruta para el desarrollo del gas natural