Conectate con nosotros

Gas Natural

Cálidda advierte que propuesta de Osinergmin elevaría la tarifa de gas natural

Publicado

el

El proyecto que presentó Osinergmin para modificar el procedimiento de declaración de costos de generación eléctrica con gas natural -de aprobarse- podría llevar a un incremento en la tarifa de ese gas en Lima y Callao, y afectar su masificación, según advirtió Cálidda.

Tal observación está contenida en una carta que envió esa empresa distribuidora al referido organismo regulador, y en la cual le pide hacer un análisis costo- beneficio de los impactos que tendrá su iniciativa, pues refiere que, al modificar la regulación eléctrica, también se afectará al mercado del gas natural.

La empresa se refiere a la parte del proyecto que dispone que ya no se reconozca a las térmicas costos resultantes de contratos con cláusulas take or pay, es decir de consumo, transporte y distribución de ese gas, a firma.

Antecedente

Como ese tipo de contratos conlleva a un pago fijo (se paga sea que se consuma o no), muchas térmicas lo consideran un costo fijo, y como las declaraciones que deben hacer sólo se refieren a costos variables, es que declaran el uso de gas como costo cero o cercano a cero.

El proyecto de Osinergmin busca dar cumplimiento a una sentencia judicial que ordena modificar la regulación para que ya no se permita continuar con la actual forma de declaración de costos, pues esto es considerado algo irreal y que encarece las tarifas eléctricas.

De aprobarse la propuesta de Osinergmin, la alternativa que le quedaría a esas generadoras sería renegociar sus contratos para que puedan pagar sólo el gas que consuman.

Sustento de Cálidda

Sin embargo, sobre este punto, Cálidda precisa en su carta dirigida a Osinergmin que, en principio, el reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas vigente, establece que las generadoras termoeléctricas deben tener contratos a firme para el transporte de gas.

Asimismo, recuerda que un eslabón en la cadena de suministro (desde Camisea hasta las plantas de esas generadoras, que se concentran al sur de Lima) es también la distribución del gas (que realiza esa empresa).

En esa línea, señala que el consumo de esas centrales en su concesión representa el 73% del volumen facturado de gas natural en Lima y Callao, y está basado en función a la capacidad contratada (bajo el esquema contractual vigente antes mencionado).

“En la medida en que dicha capacidad contratada, que es el principal volumen de demanda de Cálidda, se vea reducida, se generará un incremento en la Tarifa Única de Distribución de gas natural, para contrarrestar dicha reducción (en la demanda contratada con las térmicas)”, advierte la empresa.

Tarifas

Esa alza de tarifas, añade, a su vez va a producir una pérdida de competitividad del gas natural frente a otros combustibles, como el GLP, y puede tener consecuencias sobre la masificación del gas de Camisea en el país.

A la vez, anota en su carta, que al reducirse la demanda, Cálidda reduciría sus ingresos, y se pondría en riesgo el proceso de expansión de sus redes en el marco de su plan quinquenal de inversiones.

De aprobarse el proyecto, según Amadeo Arrarte, country manager de Calden Consultora, la Tarifa Única de Distribución de gas podría incrementarse en un 25%, y cuyo efecto en los consumidores residenciales del gas natural podría ser de un alza del 8% en las tarifas.

EN CORTO

Inconstitucional. Si se aprueba el proyecto de Osinergmin que desconoce los costos fijos que establecen contratos take or pay suscritos por térmicas a gas, sería una medida inconstitucional, pues la Carta Magna reconoce ese tipo de contratos, y se podrían generar procesos que culminen en arbitrajes, observó Amadeo Arrarte, socio de consultora Calden.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Todos Alerta: operativo de Cálidda promoverá la denuncia de manipulación de medidores de gas natural

Publicado

el

Con el objetivo de promover la denuncia de cualquier tipo de sospecha de manipulación de medidores de gas natural, Cálidda anunció el operativo “Todos Alerta”, que consta de investigación, seguimiento de conexiones y de ser necesario, el bloqueo total del servicio para los usuarios que realicen este tipo de actos; y que pone a disposición del público, una línea directa para revelar este tipo de actos penados por la ley: (01) 705 2233.

Este tipo de acciones ilícitas consiste en la manipulación o vulneración de medidores para alterar el consumo real de Gas Natural o para realizar conexiones clandestinas.  Según la compañía, este problema se ha identificado tanto en usuarios residenciales como en empresas.

Manipular un medidor de gas natural no solo es un delito, sino que es peligroso, ya que el mal manejo de cualquier componente puede generar fugas y daños a la salud y seguridad de las personas.

«Nuestro compromiso es con la seguridad de las personas. Manipular una conexión de gas natural no es juego, un accidente puede generar daños para las personas, así como daños a la propiedad pública y privada. Es importante denunciar estos actos y garantizar un uso responsable de este valioso recurso que es el más seguro del mercado cuando se cumple con todos los protocolos establecidos», señaló Roberto Arellano, Subgerente de seguridad integral de Cálidda.

Por último, la empresa informó que, en coordinación con las autoridades, se vienen tomando las acciones legales correspondientes contra aquellos usuarios que realizan estos delitos en Lima y Callao.

Operativo “Todos Alerta”

Cálidda, en su rol como la empresa distribuidora de Gas Natural en Lima y Callao, presenta la campaña «Todos Alerta» para que los ciudadanos puedan denunciar de manera ágil y anónima si observan que se está vulnerando alguna conexión de gas natural.

Conoce la campaña visitando:  https://youtu.be/jRsXLr4-754?si=4E5CbcAHDnwjoOQF

Continuar leyendo

Energía

COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reitera que la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que busca priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en situaciones de emergencia impactará el abastecimiento de más de un millón de hogares, negocios e industrias de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna y, además, afectará al proceso de masificación de gas natural, generando incertidumbre y falta de predictibilidad en las inversiones.

Como se recuerda el MINEM ha señalado que la razón para promover esta medida responde al peligro de que sequías generadas por el Fenómeno de El Niño aumenten los precios de la electricidad. Sin embargo, como ha indicado el Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón,  las tarifas residenciales de energía no subirán, pues las mismas se encuentran fijadas por contratos a largo plazo; lo cual impide su variación en el corto plazo.

La SPH coincide con las recientes declaraciones del presidente  del COES, en que esta medida tiene un enfoque principalmente comercial que beneficia a un grupo de empresas generadoras eléctricas, y no tiene un efecto en las tarifas. Por el contrario, las cuestiones negativas que genera, tales como el desestimulo a la confiabilidad eléctrica, desestimulo a las inversiones en infraestructura de gas natural, así como antecedentes de inestabilidad jurídica, van a terminar perjudicando  a la población a futuro.

Como lo han explicado diversos especialistas, las generadoras eléctricas pudieron contratar el suministro de gas natural y decidieron no hacerlo, pese a que ya conocían del riesgo de una situación de menor disponibilidad hídrica. Ahora estas empresas quieren imponer mediante una norma especial que se les despache gas natural y se deje de cumplir contratos con otras empresas que abastecen de gas natural a clientes residenciales.

TE PUEDE INTERESAR

“Una de las principales preocupaciones es el riesgo de abastecimiento de gas natural en diversas regiones del país. En lugares como Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, aproximadamente un millón de peruanos dependen de camiones que se abastecen en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). La implementación de esta medida propuesta por el MINEM podría impactar negativamente en el acceso de estos ciudadanos al gas natural”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

La propuesta también genera incertidumbre en el ámbito de las inversiones, especialmente en proyectos relacionados al gasoducto al sur y la petroquímica. La falta de claridad en cuanto al suministro de gas natural podría desincentivar la realización de importantes inversiones en el país y el proceso de masificación de gas natural.

“La necesidad de fondo es que se requiere incentivar una mayor inversión en generación eficiente y confiable a gas natural, y esta medida tiende a lo contrario” añadió Cantuarias. Por todas las razones antes expuestas, la SPH espera que esta norma no sea aprobada para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico y la predictibilidad jurídica de las inversiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú

Publicado

el

Petroperú asumirá la supervisión de las obras de ampliación de redes de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo así atender la demanda de este combustible limpio y económico a la población del sur del país.  Estas obras serán financiadas y ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de los programas Bonogas y Con Punche Perú.

Para ello, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto de 170 millones de soles que permitirán -en la primera etapa- la construcción de 300 kilómetros (km) de red e incrementará en más de 20 mil las nuevas conexiones residenciales en estas regiones. El inicio está previsto para el primer trimestre de 2024, luego de culminado el proceso de contratación de las empresas que se encargarán de la construcción.

El anunció fue hecho durante el foro «Masificación del Gas Natural en Tacna», donde se destacó que, desde el 2020, Petroperú ha cumplido un rol crucial como administrador temporal del servicio público de gas natural en el suroeste peruano, asegurando su continuidad con calidad y eficiencia.

TE PUEDE INTERESAR

Dado el crecimiento de la producción de gas natural en el país y las políticas de masificación de gas natural en el Perú, la demanda de gas natural viene registrando un crecimiento significativo en los últimos años, con expectativas de crecimiento en los próximos años.

Cabe señalar que actualmente Petroperú opera la concesión de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna; tiene construida 395.45 km de redes que permite atender a 12,846 hogares, ubicados 9,186 en Arequipa; 2,457 en Tacna; 693 en Ilo, y 510 en Moquegua.

Para este fin, la empresa ha cumplido diversas funciones como la gestión del suministro, la distribución, operación, mantenimiento, prevención de daños, atención de emergencias y la implementación de un programa educativo para un uso adecuado de este energético.

De esta forma, resulta determinante para el crecimiento económico de estas regiones del sur del Perú, el suministro energético de forma segura, confiable, oportuna y accesible para todos los sectores del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados