Hidrocarburos
César Gutiérrez: Gobierno ahuyenta inversión privada al adjudicar lotes a Petroperú


Entrevista a César Gutiérrez (Expreso)
¿Cuáles son sus perspectivas para las actividades de exploración y explotación para el 2024?
No espero nada para este año en materia de promoción de la inversión privada en el sector hidrocarburos. La decisión de otorgar los lotes petroleros a Petroperú sin compromisos exploratorios ha terminado con lo poco que quedaba de interés de las empresas privadas.
Lo único que podría cambiar esta situación es reestructurar la política energética. Sin embargo, esto no sería fácil ni rápido. La elaboración de una nueva política energética puede tomar varios años, y su implementación requiere de una inversión importante de tiempo y recursos.
¿Cuánto demora implementar una política energética?
En mi experiencia, la elaboración de la política energética peruana del año 2003 demoró dos años. Luego, su difusión en el extranjero, especialmente en mercados clave como Canadá, demoró otros dos años. En total, se requirieron cuatro años para completar el ciclo de elaboración y difusión de una política energética.
El Gobierno actual no tiene ni el diseño ni los recursos para implementar una nueva política energética. Por lo tanto, lo más probable es que el sector hidrocarburos siga enfrentando tiempos difíciles en los próximos años.

Hidrocarburos
SPH: Fortalecer a los reguladores es clave para el desarrollo energético del país


El gremio de hidrocarburos destaca la ampliación del plazo de postulación como una oportunidad para atraer una mayor diversidad de candidatos de alto nivel
La próxima convocatoria para conformar los consejos directivos de los organismos reguladores representa una oportunidad clave para fortalecer la institucionalidad del país, afirmó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
Como se recuerda, el Gobierno amplió hasta este viernes 20 de junio el plazo de postulación para los profesionales interesados en integrar los órganos directivos de tres entidades reguladoras: el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
Al respecto, la gerente general de la SPH, Tiffany Bayly, sostuvo que la mencionada ampliación es una oportunidad para atraer mayor diversidad de candidatos con alto nivel profesional que puedan aportar y/o liderar los cambios necesarios en los organismos reguladores.
“Contar con especialistas con visión estratégica es indispensable para fortalecer la institucionalidad, además de generar predictibilidad tanto para el sector empresarial como para los ciudadanos y usuarios”, señaló Bayly.
Liderazgo técnico e independiente
En este contexto, la SPH subrayó el rol esencial que cumplen los organismos reguladores para el desarrollo sostenido de sectores clave como energía, saneamiento y transporte. En particular, destacó el papel de Osinergmin en toda la cadena del sector hidrocarburos, desde la exploración y producción hasta el refinado y distribución.
“Lo que necesita el país es una conducción técnica altamente calificada, con experiencia, capaz de liderar con eficiencia los procesos regulatorios que permitan el avance de proyectos estratégicos, como la masificación del gas natural, el desarrollo de nuevas fuentes de energía y el aseguramiento del suministro energético a nivel nacional”, anotó la ejecutiva.
Finalmente, Bayly añadió que desde la SPH consideran fundamental que los organismos reguladores actúen con rigor técnico e independencia, sin presiones políticas, porque solo así se garantiza que las empresas de hidrocarburos, energía, saneamiento y transporte cumplan con la normativa vigente bajo una supervisión eficaz y transparente.
Decisiones bien sustentadas técnicamente generan confianza y predictibilidad para la inversión privada, al tiempo que aseguran servicios seguros, eficientes y de calidad para los usuarios.

Hidrocarburos
¿Cómo quedaron las refinerías de Conchán de Petroperú y La Pampilla de Repsol tras el sismo de 6.1?


Un sismo de magnitud 6.1 sacudió el departamento de Lima este domingo a las 11:35 horas, generando preocupación por posibles daños en infraestructuras críticas. Sin embargo, tanto la Refinería Conchán, operada por Petroperú, como la Refinería La Pampilla, gestionada por Repsol, confirmaron que sus instalaciones no sufrieron afectaciones y continúan operando con normalidad.
De acuerdo con un comunicado oficial de Petroperú, la Refinería Conchán, ubicada en el distrito de Lurín, fue inspeccionada tras el movimiento telúrico como parte de los protocolos de seguridad de la empresa. Las evaluaciones realizadas por el personal técnico confirmaron que, en esta ocasión, no hubo daños en las áreas operativas, la planta de ventas ni el terminal multiboyas.
Además, la compañía aseguró que está coordinando con las autoridades del sector para evaluar posibles acciones de apoyo en las zonas cercanas a la refinería. Petroperú reiteró su compromiso con la seguridad energética del país, garantizando el suministro de combustibles a nivel nacional.
La Pampilla: garantía desde su construcción
Por su parte, fuentes de Repsol informaron a Infobae Perú que la Refinería La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventanilla, tampoco presentó daños en su infraestructura. Esta instalación, que es la principal fuente de abastecimiento de combustible Turboa A1 para aviones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue construida en 1967 por Petroperú antes de su privatización en 1996.
La ubicación de La Pampilla, rodeada de zonas altas y cerros -similar a Conchán, que está rodeada de dunas-, reduce el riesgo de que un eventual tsunami afecte a la población cercana o provoque un desastre mayor relacionado con los combustibles almacenados, indicaron fuentes cercanas de la compañía de capitales españoles. Pero tampoco lo anula de la puerta para adentro.
La seguridad energética de Perú bajo lupa tras sismo en Lima
En una entrevista con Infobae Perú, Erick García, exdirector de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), destacó la importancia de contar con medidas preventivas para garantizar la seguridad energética en caso de desastres naturales.
García señaló que, aunque las refinerías no sufrieron daños en esta ocasión, un terremoto de mayor magnitud podría generar interrupciones en el suministro de combustibles. Según el experto, es fundamental realizar inspecciones periódicas de la infraestructura y descentralizar el almacenamiento de combustibles para evitar desabastecimientos en situaciones de emergencia.
Conchán y La Pampilla: ¿Qué pasaría si ocurre un tsunami en Lima?
García también subrayó que la supervisión de las instalaciones por parte de Osinergmin, el organismo regulador del sector energético, es clave para identificar puntos débiles en la infraestructura y fortalecerlos. Además, recomendó aumentar la capacidad de almacenamiento en regiones como el sur y el centro del país, donde actualmente es limitada. “Si colapsan algunos puntos de suministro, el impacto puede ser significativo, especialmente en zonas que dependen de carreteras que podrían quedar bloqueadas por deslizamientos o huaicos”, explicó.
En cuanto a los riesgos asociados a tsunamis, García mencionó que tanto la Refinería Conchán como La Pampilla están ubicadas en áreas que ofrecen cierta protección natural contra este tipo de desastres. Sin embargo, advirtió que un tsunami de gran magnitud podría afectar otras instalaciones críticas, como el aeropuerto y la base naval en el Callao. “Un evento de esta naturaleza podría dejar aisladas estas infraestructuras, complicando aún más la respuesta ante la emergencia”, afirmó.
Refinerías costeras, vulnerables ante un tsunami y gran terremoto en Lima
El especialista también destacó la necesidad de optimizar el uso de los tanques de almacenamiento existentes. Según García, en algunos casos, el almacenamiento está centralizado en pocas zonas, lo que aumenta la vulnerabilidad del sistema.
Por ello, García propuso implementar un sistema de “ticketing” que permita a los mayoristas utilizar tanques de almacenamiento de otras instalaciones, como centrales térmicas, para garantizar el suministro en caso de contingencias. Para el experto, “es crucial diversificar las ubicaciones de almacenamiento y mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura existente”.
“La prevención y la planificación son esenciales para minimizar los riesgos y garantizar el abastecimiento de combustibles en situaciones de emergencia”, concluyó.

Hidrocarburos
Sector minería e hidrocarburos creció 8,55%


El sector Minería e Hidrocarburos se expandió 8,55% en abril de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsado por el subsector minero metálico (10,64%), debido a un mayor volumen de producción de cobre (8,4%), zinc (49,4%), plata (18,5%), plomo (24,5%), oro (2,9%), hierro (5,8%) y estaño (1,8%). Solo el molibdeno registró una disminución (-9,0%).
Por el contrario, el subsector hidrocarburos se redujo en 4,38%, afectado por la menor explotación de líquidos de gas natural (-16,2%) y gas natural (-14,5%). No obstante, aumentó la extracción de petróleo crudo (26,5%).

-
Combustiblehace 5 días,
Incautan combustible ilegal valorizado en más de 76 mil soles en Tumbes [VIDEO]
-
Energíahace 5 días,
MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación
-
GLPhace 5 días,
Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?
-
GNVhace 5 días,
¿Cómo cambiar tu vehículo a GNV o GLP?
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera
-
Mineríahace 5 días,
MINEM impulsa la transferencia del acervo documentario relacionado con el proceso de formalización minera Integral
-
Mineríahace 3 días,
MINEM: Inversión minera superó los US$ 1,443 millones entre enero y abril de 2025
-
Mineríahace 2 días,
MINEM: Exportaciones mineras registran importante crecimiento de 27.3% en el primer trimestre del 2025