Minería
Defensores ambientales exigen detalles al gobierno sobre avances en la lucha contra la minería ilegal
En representación de 40 comunidades ribereñas y más de 500 mil 000 habitantes de Iquitos —la ciudad más grande de la Amazonía peruana— los defensores ambientales en defensa del río Nanay Marcelina Angulo y José Manuyama viajaron a la capital para solicitar a las autoridades del Gobierno una acción coordinada para contrarrestar los efectos devastadores de la minería ilegal en su cuenca fluvial, vital fuente de agua y sustento.
A través del pedido, de acuerdo a Actualidad Ambiental —portal de noticias de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)—, Angulo y Manuyama demandan transparencia y responsabilidad en las acciones emprendidas por el Estado en la lucha contra la minería ilegal para salvaguardar a las comunidades afectadas.
Hasta el momento, SPDA ha informado que los defensores del agua han sostenido una reunión con técnicos de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso y el equipo de la congresista Ruth Luque.
En dicho encuentro, presentaron una carta solicitando la convocatoria de una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas para abordar la problemática que ocasiona este delito ambiental en la región amazónica norte.
¿Qué se busca con esta audiencia?
La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas tiene como principal objetivo examinar a detalle las gestiones de altos funcionarios de diversos ministerios y entidades gubernamentales sobre el avance de la minería ilegal en el río Nanay, que afecta en gran medida al ecosistema natural y la estructura socioeconómica de las comunidades nativas y locales adyacentes a la cuenca.
Con ello, se busca que los funcionarios informen sobre el progreso y las dificultades encontradas en la implementación de políticas contra la minería ilegal, además de facilitar un espacio para que distintos sectores puedan expresar sus preocupaciones y proponer soluciones colaborativas, fortaleciendo así el enfoque multisectorial en la resolución de esta problemática.
El encuentro reunirá a representantes de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura, Defensa, Interior y Relaciones Exteriores, así como a funcionarios del Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el Gobierno Regional de Loreto, y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Minería ilegal en el río Nanay sigue creciendo
Un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) señala que en el río Nanay se registra la presencia de 122 infraestructuras mineras.
Esta cifra refleja la creciente preocupación en torno a la práctica de la minería ilegal, especialmente en el distrito de Alto Nanay, lugar donde se origina el río y zona en la que las comunidades locales han denunciado, desde 2019, un notable incremento de estas actividades y las consecuentes amenazas a la seguridad de sus habitantes.
Ante ello, los defensores ambientales y líderes de la región de Loreto han ratificado su pedido de reforzar la prohibición de otorgar concesiones y autorizaciones para actividades mineras en los ríos amazónicos y zonas adyacentes.
Por su parte, mientras la demanda se resuelve, es de conocimiento que los defensores del agua Marcelina Angulo y José Manuyama llevaron ante el despacho de la congresista Ruth Luque una propuesta desarrollada por el Comité de Defensa del Agua de Iquitos paraprevenir que entidades vinculadas al Sector Energía y Minas, como Ingemmet, otorguen títulos de concesión minera sobre el río Nanay.
Fuente: Infobae
Minería
Perú ejecuta proyectos de exploración minera en cobre, oro y plata por $226 millones de inversión
La cartera de proyectos de exploración minera en Perú destaca una inversión acumulada de US$ 226 millones en los metales estrella del país: cobre, oro y plata. Esta cifra representa el corazón de un total estimado de US$ 644 millones destinados a la exploración minera en el país.
Según los datos presentados por Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en una conferencia en el Colegio de Ingenieros de Lima, los proyectos de exploración en fase de ejecución alcanzan los US$ 252.7 millones, mientras que aquellos en espera de autorización ambiental suman US$ 263.2 millones. En la fase de evaluación ambiental, se registró una inversión de US$ 128.4 millones.
Del total de exploraciones que están siendo ejecutadas actualmente, el cobre lidera con una inversión de US$ 138.7 millones, mientras que el oro/plata tiene una participación de US$ 87.3 millones. Esta cifra refleja el gran interés que genera la presencia de estos metales para la inversión en el Perú.
“El balance del año no ha sido deslumbrante, pero bastante mejor que en años anteriores. Y ahí vemos cómo tenemos los metales estrella que poseemos en la ejecución. La mayor cantidad en la cartera es de cobre, pero también tenemos oro y plata. Y eso es impulsado ciertamente por los altos precios de oro”, señaló el vicepresidente del IIMP.
Proyectos destacados
Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), hay 32 proyectos de exploración en fase de ejecución en la actualidad. Entre ellos, los de mayor inversión son Yumpag-Carama y Quicay II, ambos ubicados en la región Pasco, y el proyecto Picha, en Moquegua.
De los 32 proyectos de exploración, las regiones de Áncash y Arequipa lideran en número de iniciativas, con siete y seis proyectos en desarrollo, respectivamente. El cobre destaca como el mineral más demandado, con 18 proyectos, le sigue el oro con 5 y plata con 4.
Minería
En Foro Económico Mundial, Perú resalta su atractivo para las inversiones por su potencial minero-energético
Directivos de Glencore y Anglo American se reunieron con la presidenta Dina Boluarte, quienes mostraron su interés de ampliar sus operaciones en el país
“Gracias a una gestión responsable en los ámbitos económico, político y social, el Perú se ha consolidado como el país que ofrece las mejores perspectivas para las inversiones extranjeras”, sostuvo la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, durante su participación en la 55ª edición del Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos, Suiza.
Durante el evento internacional, la mandataria sostuvo una fructífera reunión con Tom Palmer, CEO de Newmont Corporation, en la que se trataron proyectos de megaobras por un monto de inversión de más de US$2,000 millones, destinado al trabajo de tratamiento de agua para la región de Cajamarca.
Este proyecto, que incluye la construcción de dos plantas de tratamiento de agua, contribuirá a lograr que la población cajamarquina cuente con agua potable en sus hogares y actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida.
Asimismo, se reunió con el CEO de Glencore, Gary Nagle, quien no solo resaltó la política de nuestro Gobierno para promover inversiones responsables, sino también reconoció la seguridad jurídica y económica del país y anunció el interés de su compañía de expandir las inversiones en el Perú.
La multinacional con sede en Suiza, cuenta con inversiones que forman parte de nuestra Cartera de Proyectos de Inversión Minera; entre ellas el proyecto Romina, con una inversión de US$ 150 millones para la explotación de zinc en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de Huaral, Lima.
Asimismo, Glencore tiene una importante participación en el proyecto Reposición Antamina, con una inversión de US$ 1,604 para producir principalmente cobre, en la provincia de Huari (Áncash).
Adicionalmente, el proyecto Integración Coroccohuayco destina a la producción de concentrado de cobre con una inversión de US$1,500 millones en la provincia de Espinar (Cusco).
La presidenta Dina Boluarte también se reunió con el CEO de Anglo American, Duncan Wanblad, quien manifestó su interés por ampliar las inversiones de la corporación en Perú a través de la minera Quellaveco, donde los accionistas son Anglo American Plc. (60%) y Mitsubishi Corporation (40%).
Minería
Poderosa denuncia que ilegales extrajeron minerales por US$ 300 millones de su concesión
La compañía Minera Poderosa, que opera en la provincia de Pataz, en la región de La Libertad, ha reportado pérdidas cercanas a los US$ 300 millones en el primer semestre de 2024, ocasionadas principalmente por la presencia de la minería ilegal en sus concesiones. Así lo reveló Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con De la Flor, la situación en la zona ha alcanzado niveles críticos, ya que se ha identificado la existencia de 450 bocaminas ilegales dentro de sus propias concesiones. El cálculo del perjuicio ocasionado está basado en el valor del mineral extraído y desplazado.
“Los cálculos que hemos hecho respecto de la salida de volquetes cargados de mineral de nuestras propias concesiones. Nosotros hemos estimado pérdidas en el primer semestre (de 2024) de unos US$ 300 millones, si es que revisamos el valor del mineral que se ha desplazado hasta las plantas en la costa, así que es un monto considerable”, señaló.
Cuestionamiento al Reinfo
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), según De la Flor, se ha convertido en un instrumento para facilitar la extracción ilegal de minerales respaldados en dicho mecanismo. “Esto ocurre al amparo del Reinfo, fíjese la manera tan terrible en la que se está usando este instrumento para extraer de manera ilícita mineral y trasladarlo hasta plantas en la costa”, refirió en el programa del IIMP.
El ejecutivo de Minera Poderosa también precisó que si bien aún no tienen una cifra exacta de las pérdidas en el 2024, hay factores que se ven perjudicados en el sector.
“Las pérdidas se traducen en un menor nivel de productividad, menos empleo formal, menos pagos de impuestos, menos transferencias a los gobiernos regionales producto del canon, todo eso sumaría casi otros US$ 6,000 millones”, agregó.
La situación de Poderosa es un reflejo de un problema que afecta a varias empresas mineras en el país, las cuales enfrentan cada vez más obstáculos para operar de manera segura y rentable en regiones invadidas por mineros ilegales.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista