Conectate con nosotros

Notas de Prensa

El Perú cuenta con puertos estratégicos que facilitan la exportación del cobre hacia mercados clave como China

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas confía que, mediante el avance de proyectos como La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, el país recuperará su puesto como segundo productor global de cobre.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confía en poder recuperar su segundo lugar como productor mundial de cobre que desde el 2023 ostenta la República Democrática del Congo.

Según el último Boletín Estadístico Minero, la producción de cobre sumó 2.736.150 toneladas métricas (TMF) en 2024, una caída marginal de 0,7% frente al año previo, el primer retroceso tras cuatro años de recuperación post pandemia. El retroceso se da pese a que en diciembre pasado el abastecimiento creció un 2.9% interanual, a 262.452 TMF. La cifra anualizada del 2024 está por debajo de la meta del gobierno de tres millones de toneladas.

Según el Minem, el país puede mejorar sus cifras mediante el avance ‘tramitológico’, la Nueva Ley MAPE y la implementación de la Ventanilla Única Digital para el Sector Minero, indicó tras una consulta del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“El Perú puede avanzar en el escalafón global mediante el progreso de importantes proyectos en etapa temprana, como son La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, entre otros, los cuales aportarían a la recuperación de la segunda posición en el ranking mundial de producción”, manifestó la entidad.

Ventajas y previsión

Asimismo, el Minem destacó que el Perú es un país polimetálico con una rica diversidad en cobre, oro, zinc, plata, plomo, estaño y hierro, así como un gran potencial geológico que abre la posibilidad de descubrir otros minerales estratégicos.

“El Perú ofrece un marco legal más sólido y predecible, y cuenta con puertos estratégicos en el Pacífico, lo que facilita la exportación del cobre a mercados clave como China”, comentó.

De acuerdo con la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPM) del Minem, el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas finas (TMF) de reservas de cobre.

Para este año el Minem proyecta un crecimiento en la producción minera y “se espera superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre”.

El sector agregó que con la implementación de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería (VUD Minem), quieren optimizar los trámites administrativos, fomentando la eficiencia y transparencia, “y posicionando al Perú como un destino atractivo para la inversión minera responsable”.

“El nuestro reto es impulsar el inicio de 11 grandes proyectos de explotación minera, que generarán empleo, desarrollo regional y mayores ingresos al país”, dijeron al IIMP.

Respecto al proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el Minem adelantó que avanza una propuesta de enfoque inclusivo y de consenso, con el objetivo de formalizar y potenciar a este importante sector, contribuyendo al crecimiento económico y social en las regiones mineras.

“Entre las medidas que estamos revisando está el TUPA Digital, en el marco de las disposiciones de simplificación administrativa previstas para avanzar en la agilización de los trámites y reducción de la carga burocrática”, precisaron.

Inversión minera

En materia de inversión minera, el Minem aseveró que se alcanzó la meta de los US$4,600 millones. Para sostener los niveles de producción de cobre la industria debe invertir anualmente en acondicionar depósitos de relaves, movimientos de residuos o cambiar equipos.

“Adicionando el resultado de diciembre a lo obtenido en los meses previos del 2024, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre del 2024 ascienda a más de US$ 4961 millones, superando así la meta propuesta a inicios de año (US$ 4600 millones)”, detallaron.

El sector informó al IIMP que este resultado reflejó una variación positiva de 0.5% respecto al monto ejecutado en el 2023 (US$ 4936 millones), “consolidando así el dinamismo de la industria minera”

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Simétrica Almacenes anuncia su ingreso al sector logístico con almacenes A+

Publicado

el

Simetrica Almacenes, unidad de negocios de Simétrica Renta Inmobiliaria, empresa con más de 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario, introduce al mercado un nuevo condominio logístico de almacenes clase A para el alquiler y administración de los mismos, ofreciendo infraestructura de primer nivel, diseñada estratégicamente para maximizar la eficiencia operativa, cercanía, accesibilidad y seguridad que requieren las empresas para potenciar sus negocios.

Ubicado en el km 30 de la Panamericana Sur, en Lurín y con una inversión de US$20 millones, Simetrica Almacenes cuenta con más de 22 mil m2 de almacenes rackeables, 12 metros de altura y losas de 7 toneladas, características que los posicionan dentro de la categoría Clase A para atender la alta demanda que requiere el mercado.

Asimismo, tiene un patio de maniobras para el tránsito de camiones, zona de carga y descarga, edificio administrativo y con un sistema de monitoreo de seguridad con cámaras las 24 horas del día.

“Nuestro respaldo proviene de un sólido grupo económico con presencia en sectores clave como construcción minera, agroexportación, logística e inmobiliaria. Esta diversificación, nos permite ofrecer soluciones confiables y adaptadas a las necesidades del mercado, sobretodo en sectores de alta demanda como retail y consumo masivo, farmacéutica, tecnología y manufactura, garantizando espacios funcionales y eficientes”, expresó Mauricio Castro, gerente general de Simetrica Almacenes.

Del mismo modo, el ejecutivo comenta que los planes de la compañía son expandir este negocio con un segundo condominio logístico al sur de Lima con una inversión de US$30 millones dentro de los próximos 2 años y como Simétrica Renta Inmobiliaria, “estamos evaluando inversiones en los distintos rubros en el que nos desarrollamos incluyendo el sector comercial, oficinas e industrial en distritos como Surco, Mala, San Antonio de Cañete y La Molina que superarán los US$100 millones  en los próximos cinco años”, sentenció.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Día Internacional de la TierraEl alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente? 

Publicado

el

  • Expertos señalan que un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.

En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro del debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos de IA.

Uno de los principales factores del alto consumo de agua de la IA es la necesidad de mantener refrigerados los servidores que procesan grandes volúmenes de información. Según Néstor Andrés Jiménez, gerente de TI para países andinos en Schneider Electric, un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.

«Un ejemplo fue la moda de transformar fotos al estilo Ghibli usando IA, que generó 215 millones de solicitudes y consumió alrededor de 215 millones de litros de agua para procesarlas», explicó el experto.

¿Cuánta energía consume realmente la inteligencia artificial?

En ese contexto, Jiménez detalla cuatro formas en que la inteligencia artificial consume agua y cuánta energía realmente requiere para operar:

  • Consumo energético intensivo: La IA trabaja con vectores y realiza operaciones matriciales, lo que requiere el uso de GPUs especializadas para acelerar los procesos de aprendizaje automático implicando un alto consumo eléctrico. “Los centros de datos representan cerca del 3% del consumo energético global, y se estima que esa cifra aumentará antes de 2030″, señala Jiménez. 
  • Huella hídrica invisible: No toda el agua utilizada por la IA proviene directamente del enfriamiento de servidores. También existe una huella hídrica indirecta asociada a la generación de la energía que alimenta estos centros. Dependiendo de la fuente (hidroeléctrica o térmica), se requieren hasta 4 litros de agua por cada kilovatio-hora producido. Al considerar la cantidad de megavatios que se consumen en operaciones de IA intensiva, el impacto se vuelve preocupante.
  • Extracción de materiales y construcción de infraestructura: El desarrollo de tecnologías renovables para alimentar los centros de datos como paneles solares o turbinas eólicas, también genera un impacto ambiental. La producción de estos sistemas requiere minerales como litio, cobre y tierras raras, cuya extracción y procesamiento demanda grandes volúmenes de agua.
  • Fabricación de hardware especializado para IA: El diseño y producción de chips avanzados como GPUs y TPUs, fundamentales para operar modelos de IA, requieren miles de litros de agua ultrapura para limpiar las obleas de silicio durante su fabricación. Esta agua no siempre es contabilizada, pero representa una parte significativa de la huella hídrica de la IA. Cuanto más complejos y potentes son los chips, mayor es el volumen de agua necesario para su elaboración.

En Perú, aún hay mucho por hacer. Aunque ya se produce un 10% de energía eléctrica a partir de renovables, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento de la IA obliga a acelerar las inversiones en infraestructura sostenible. 

«Schneider Electric también ha sido reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética a nivel global. Según un artículo de Global Energy, la empresa promueve soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables, contribuyendo a un suministro sostenible”, finalizó Jiménez.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

IA, cloud, data, ciberseguridad y defensa Indra Group celebra 30 años en Perú: una historia de confianza, impacto tecnológico y construcción de futuro

Publicado

el

  • A bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano de la Armada española, atracado en el Puerto del Callao, Indra Group dio inicio a un nutrido calendario de actividades para 2025 con el que celebrar sus 30 años de operaciones en Perú.
  • La tecnológica española se ha convertido en un motor clave para el desarrollo del país en las últimas tres décadas, a través de la implementación de soluciones innovadoras en diferentes sectores estratégicos del Perú.
  • Indra Group ratifica su apuesta en Perú y sus más de 3.600 colaboradores lo impulsan a convertirse en uno de los principales hub tecnológicos de Latinoamérica.

Fue el buque escuela Juan Sebastián de Elcano, que realiza un viaje de instrucción por América, el escenario escogido por Indra Group para comenzar la celebración de sus 30 años de operaciones en Perú. Durante una visita exclusiva y guiada a bordo del emblemático navío, clientes, colaboradores y partners estratégicos de la empresa recorrieron los espacios más representativos de esta embarcación, símbolo y orgullo de la Armada Española.

El recorrido fue complementado con una presentación desarrollada en la Universidad del Pacífico, donde se expusieron las capacidades y planes de la compañía para el país, siendo esta acción la primera de un calendario de actividades que se deplegará durante 2025; y que estarán enfocadas en IA, Cloud, Data, Ciberseguridad y Defensa, con el objetivo promover la conversación sobre cómo la tecnología se ha convertido en un factor clave del cambio.

Para Vicente Huertas, director de Indra Group en Perú y Cono Sur, los 30 años de la compañía, son un hito que viene a renovar el compromiso de la empresa con el país y su desarrollo. “Nuestra historia en Perú ha estado marcada por el constante crecimiento junto a los peruanos. Hoy, nuestros colaboradores superan los 3.600 y en su mayoría son jóvenes que, desde su talento y capacidad, han hecho un aporte invaluable al desarrollo de esta nación”, asegura Huertas.

Un compromiso que perdura

A lo largo de estas tres décadas, Indra Group ha impulsado proyectos clave para el país. Entre ellos se destaca el Perú Geo Hub, desarrollado junto a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) , que aplica imágenes satelitales para la gestión territorial, el monitoreo de desastres naturales y la vigilancia del crecimiento urbano. Asimismo, la compañía ha liderado la modernización del sistema de tráfico aéreo nacional, el desarrollo de sistemas ICT para la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la digitalización de servicios públicos en múltiples regiones.

Como parte de su compromiso continuo con el desarrollo nacional, Minsait, la compañía líder en soluciones tecnológicas y digitalización avanzada de Indra Group, ha firmado un acuerdo con el Gobierno Regional de Ica para dar inicio al megaproyecto ICATEC, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Esta iniciativa marca un punto de inflexión en la transformación digital de las regiones en el territorio nacional, permitiendo modernizar y agilizar trámites como la reserva de citas médicas, la matrícula escolar o la generación de licencias de conducir, entre otros procesos clave para la ciudadanía. El proyecto contempla una inversión cercana a los 200 millones de soles y permitirá la construcción de un Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos, que incluirá un Data Center, un centro de control de operaciones digitales y una mesa de soporte, protegidos por los mas altos estándares de ciberseguridad avanzada y con talento local.

Actualmente, Indra Group, a través de sus marcas Indra y Minsait, brinda servicios de Transformación Digital, IA, Data, Cloud, Automatización y sistemas de control a más de 50 clientes en sectores como Defensa, Transporte, Gobierno, Sanidad, Banca, Energía e Industria, entre otros, consolidándose como una de la empresas tecnológicas con mayor presencia y soluciones implementadas en los sectores productivos y estratégicos del Perú.

Manifiesto de Indra Group: 30 años en Perú

Con motivo de la conmemoración por los 30 años de operaciones de Indra Group en Perú, la compañía marca su compromiso y visión: “En las últimas tres décadas no solo hemos conectado a través de la tecnología y la defensa de la soberanía, sino hemos sido parte del desarrollo del Perú, desde la implementación de sistemas de control aéreo hasta la optimización de servicios públicos, siempre asegurando la historia tecnológica del país.

Nuestra trayectoria se sostiene en la confianza y en nuestros constante impacto en el presente, trayectoria que nos sirve para anticipar soluciones necesarias para un mañana mejor.

Anticiparnos es impulsar la inteligencia artificail en la toma de decisiones, es ciberseguridad diseñada para proteger a las industrias y a los ciudadanos; y es la defensa y seguridad para que podamos resguardar el desarrollo de la nación.

Porque al final, esta es la esencia de un futuro más seguro y conectado”.

Acerca de Indra Group en Perú

Presente en Perú desde 1995, Indra Group es una de las compañías más importantes de tecnología y consultoría del país, contando con más de 3.600 profesionales, y participación en el sector aeroespacial del Perú con sistemas de alta tecnología como radares de vigilancia que cubren el espacio aéreo comercial nacional, sistemas de control del tráfico aéreo nacional, sistemas de comunicaciones, sistemas de simulación avanzada y otros sistemas de alta tecnología.

Asimismo, forma parte de varios proyectos innovadores y claves para el desarrollo económico y tecnológico del país en los sectores de Transporte & Defensa como Indra, así como de Gobierno, Sanidad, Banca, Industria, Energía y Telecomunicaciones a través de su filial Minsait.

Acerca de Indra Group Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 49 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados