Economía
INEI: Producción nacional registró un crecimiento de 4,85% en diciembre de 2024


La producción nacional registró un crecimiento de 4,85%, en diciembre de 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, a excepción de Construcción, destacando el desempeño de Manufactura; seguido de Otros Servicios; Comercio; Agropecuario; Transporte; Pesca; y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explican más del 70% de la producción global.
El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también dio a conocer que, en el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33%, la tasa más alta del periodo postpandemia.
En 7,54% aumentó la producción del sector Agropecuario
La producción agropecuaria creció 7,54% por el resultado positivo del subsector agrícola (10,81%), ante los mayores volúmenes de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%), palma aceitera (16,9%) y espárrago (12,1%), determinado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.
Por otro lado, el subsector pecuario presentó una variación de 2,68% influenciado por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,4%), ave (3,4%), leche fresca (2,7%) y vacuno (1,6%).
Sector Pesca se incrementó 76,76%
En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que ascendió a 927 855 toneladas, frente al registro de diciembre 2023 (162 862 toneladas), que significó un aumento de 469,7%, correspondiente a la segunda temporada de pesca de anchoveta. Los mayores desembarques se dieron en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.
Sin embargo, se vio afectado el desembarque de pesca para consumo humano directo (-35,65%), registrado en sus cuatros componentes: para congelado (-58,1%), elaboración de enlatado (-36,3%), preparación de curado (-35,9%) y para consumo en estado fresco (-1,9%). Por otro lado, la pesca de origen continental se incrementó 14,99% por mayor extracción de especies para congelado en 47,9% y consumo en estado fresco 9,4%; sin embargo, disminuyó para preparación de curado (-47,0%).
En 1,97% aumentó la producción del sector Minería e Hidrocarburos
El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% impulsado por el subsector minería metálica en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%); en tanto que, disminuyó la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%).
Por otro lado, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1,47% como resultado del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-1,5%) y petróleo crudo (-0,2%).
Producción del sector Manufactura se incrementó 11,85%
En diciembre de 2024, el sector Manufactura aumentó en 11,85%, la tasa más alta del segundo semestre de 2024, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril primario (37,50%) y fabril no primario (3,41%).
La evolución positiva del subsector fabril primario se sustentó en la mayor actividad de todos sus componentes; destacando la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que obtuvo una variación de tres dígitos (217,48%), debido a la mayor disponibilidad de materia prima (recurso anchoveta) para harina de pescado; así también aumentó la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (4,37%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (4,15%), elaboración y conservación de carne (3,33%), así como elaboración de azúcar (5,25%). En el desempeño favorable del subsector fabril no primario influyó la mayor producción de la industria de bienes de consumo (7,02%) y bienes de capital (2,59%); sin embargo, se redujo la producción de bienes intermedios (-1,70%).
En 1,74% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua creció 1,74% explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 2,16%; atenuado por la disminución del subsector gas (-3,40%) y agua (-0,51%).
El aumento del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable no convencional -eólica-solar- (39,3%) y de origen hidroeléctrica (2,9%); no obstante, disminuyó la generación de energía termoeléctrica (-7,7%). El resultado contractivo de la distribución de gas estuvo asociado a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%) y de las empresas (-3,1%); en cambio, aumentó el requerimiento de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,7%).
En el resultado desfavorable del subsector agua incidió la menor producción de la empresa EPS Grau (-9,1%), Sedapar (-5,1%), Sedapal (-0,5%) y Sedalib (-0,5%), principalmente.
Producción del sector Construcción disminuyó en 0,88%
El sector Construcción se redujo en 0,88% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-2,10%); no obstante, creció el consumo interno de cemento (0,50%).
La disminución del avance físico de obras públicas respecto a diciembre 2023, se observó en los ámbitos de gobierno local y regional, en obras de construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos; sin embargo, aumentaron los proyectos en infraestructura vial y los relacionados a servicios básicos.
Por otro lado, el dinamismo en el consumo interno de cemento estuvo asociado a la continuación de obras del sector privado, como infraestructura para el sector minero, infraestructura en plantas de producción, remodelación de locales comerciales, empresariales y de instituciones de salud privada, entre otras.
En 3,64% se expandió el sector Comercio
El sector Comercio aumentó en 3,64%, determinado por la evolución positiva de sus tres componentes, el comercio mayorista aumentó en 3,67%, sustentado en la venta de productos nutricionales; productos químicos y medicamentos veterinarios; maquinaria y equipo; alimentos y bebidas por mayor rotación ante temporada de verano y fiestas de fin de año; así como enseres domésticos impulsado por una mejor campaña navideña.
La venta al por menor se incrementó 3,79%, en el rubro de computadoras y telecomunicaciones; productos farmacéuticos y medicinales, influenciado por la apertura de módulos en establecimientos comerciales y demanda de productos de cuidado personal; y la venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevos locales y promociones por temporada navideña. Además, el segmento automotriz creció en 2,47% por la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial del sector. También continuó al alza la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes.
En 7,27% aumentó el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
Durante diciembre de 2024, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería fue mayor en 7,27%, debido al resultado favorable del subsector transporte (5,40%), así como almacenamiento y mensajería (12,94%).
El avance del subsector transporte se dio en el transporte por vía terrestre y tuberías (3,99%), con un mayor desplazamiento en carretera (4,0%); y vía férrea (21,9%) de pasajeros y carga; y el transporte por tubería (0,28%), debido al aumento en la producción de hidrocarburos. También destacó el transporte por vía aérea (9,65%), debido al mayor movimiento de pasajeros y carga, tanto nacional como internacional. Así, como el transporte por vía acuática (7,69%), ante el mayor transporte de mercancía en vía marítima y de pasajeros y carga por vía fluvial.
El crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería fue explicado por los mayores servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (13,24%), así como servicios postales y de mensajería (9,06%).
Producción del sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 4,54%
El sector Alojamiento y Restaurantes creció 4,54% por el dinamismo del subsector restaurantes (4,06%) y del subsector alojamiento (8,63%).
El avance presentado por el subsector restaurantes fue determinado por el dinamismo de los servicios de restaurantes (4,58%), servicio de bebidas (6,07%), servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (0,82%) y suministro de comidas por encargo (13,72%). El grupo de restaurantes fue impulsado por los rubros de restaurantes turísticos, restaurantes, cevicherías, comida rápida, pollerías, chifas, entre otros; debido a la realización de eventos por celebración de Navidad y Año nuevo, nuevos puntos de atención de franquicias de comida rápida, ampliación de carta y participación en ferias gastronómicas.
En 2,84% aumentó el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 2,84%, por el comportamiento positivo de los subsectores telecomunicaciones (2,71%) y otros servicios de información (3,55%).
El resultado del subsector telecomunicaciones se sustentó en el dinamismo de los servicios de telefonía (3,0%); servicios de Internet y televisión por suscripción (2,4%) y servicios de transmisión de datos (0,7%). En el subsector otros servicios de información influyeron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (15,8%), las actividades de programación informática (3,3%) y las actividades de programación de televisión y radio (1,4%).
Sector Financiero y Seguros se incrementó 1,82%
El sector Financiero y Seguros creció 1,82% sustentado en los mayores depósitos de la banca múltiple (8,95%), observado en el rubro depósitos de ahorro (11,0%), depósitos a la vista (10,6%) y depósitos a plazo (6,5%). Por el contrario, disminuyeron los créditos de la banca múltiple (-1,75%). Según componentes se redujeron los créditos de consumo (-4,4%) y los créditos empresariales (-2,3%); mientras que, continuó la tendencia creciente de los créditos hipotecarios (3,1%).
Por sectores económicos, disminuyeron los créditos destinados a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; industria manufacturera; construcción; hoteles y restaurantes, y pesca.
En 3,31% aumentó el sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3,31%, por el resultado positivo de las agencias de viajes y operadores turísticos (17,2%), publicidad e investigación de mercados (3,8%), actividades profesionales, científicas y técnicas (3,6%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (1,4%).
Servicios de gobierno crecieron 4,33%
Los Servicios de Gobierno aumentaron en 4,33% asociado a las mayores actividades realizadas por las instituciones de la Administración Pública (4,45%), Defensa (2,99%) y Otros Servicios de Gobierno (4,47%).
Economía
En 5,18% se incrementó el comercio automotriz


En el segundo mes del año 2025, el comercio automotriz presentó un avance de 5,18% con relación a igual mes del año 2024. Este resultado fue impulsado por la mayor demanda de vehículos livianos (pick-up, furgonetas y deportivos) y vehículos pesados (minibuses, ómnibus, tractocamiones y camiones), con soporte de publicidad, apertura de nuevas sucursales y campañas dirigidas a este rubro.
A su vez, se acrecentó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido a transacciones de neumáticos, lubricantes y partes de motor. Además, mantuvo tendencia positiva la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, por estrategias comerciales; así como, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por gestión comercial y nuevos clientes.

Economía
Exportaciones regionales sumaron US$ 10,298 millones y crecieron 26.2%


Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los 10,298 millones de dólares en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento de 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (8,161 millones), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Los despachos con valor agregado (2,194 millones de dólares) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de 1,319 millones a 1,699 millones, seguido por la pesca (175 millones 210,000 dólares) y minería no metálica (111 millones 307,000 dólares).
De los 10 rubros no tradicionales, seis se contrajeron: madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).
Los envíos tradicionales (8,104 millones de dólares) aumentaron 27.8% y representaron el 78.7% por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar 7,394 millones. Otros sectores fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%) con envíos por 337 millones de dólares, 297 millones y 76 millones, respectivamente.
Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.
Ranking
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con 1,822 millones de dólares, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.
En segundo lugar, se ubicó Arequipa con 1,146 millones de dólares (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.
Tercero en el ranking estuvo Moquegua (1,103 millones de dólares) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.
Continuó Áncash con 962 millones de dólares (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.
Puno (886 millones de dólares), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.
Independientemente de los montos, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).
Fuente: Andina

Economía
Puerto de Ilo apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú


El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.
Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.
“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia – Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.
Modernización
Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.
La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.
También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.
“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.
Del Atlántico al Pacífico
El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.
“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

-
Gas Naturalhace 6 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Combustiblehace 6 días,
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)
-
Mineríahace 6 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 6 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Transportehace 5 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco