Energía
MINEM: “Pronto el Perú producirá 2 a 3 minerales nuevos para la transición energética”
“Nuestro papel como productor de minerales críticos para la transición energética es mucho más significativo que antes. Somos el segundo productor de cobre, un elemento esencial para la electrificación global. Pero la producción actual no alcanza para cubrir las proyecciones necesarias para la transición energética”, expresó el titular de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, Walter Sánchez.
Como parte de la presentación “Minerales críticos para la transición energética”, en PERÚ ENERGÍA Norte, afirmó que la necesidad de tecnologías limpias, como baterías y paneles solares está impulsando la demanda de minerales críticos, lo que hará que el consumo de litio y cobalto crezca en más de 30 veces y la de cobre en más 2 veces.
Para acelerar la transición energética, remarcó, será necesario aumentar la producción de minerales críticos en 7 veces por los próximos seis años para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050, mapear nuevos depósitos de minerales asociados a energías limpias, garantizar los minerales estratégicos para los sectores de mayor consumo y limitar el incremento de la temperatura global a 1.5°C para mitigar los efectos del cambio climático.
“De los 17 minerales considerados clave para la transición energética por el Banco Mundial, 8 ya produce el Perú: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito. Pronto estaremos empezando a producir de 2 a 3 más. Hay reservas de litio, vanadio y manganeso. Somos un país minero y mineralizado. Estamos bien posicionados”, aseveró.
Destacó que el Perú cuenta con un compromiso de inversión minera de casi USD 55 mil millones materializada en 51 proyectos ubicados en 18 departamentos, principalmente Cajamarca y Apurímac. De la inversión total, el 20.8% corresponde a empresas de origen chino, el 18.9% a empresas de origen canadiense y el 17.3% a empresas de origen mexicano.
“Muchos de ellos están del otro lado de la cordillera de los Andes. Por ejemplo, La Granja o Río Blanco. Son megaproyectos de mínimo 5,000 millones de dólares. Son otro Quellaveco, pero están del otro lado. Con las tecnologías disponibles ahora sí es posible desarrollarlos. Y si la cadena logística ya está construida, esos proyectos se hacen más económicamente factibles cada vez. Estamos dando las facilidades normativas para la inversión”, expuso.
Energía
Los beneficios de un vehículo eléctrico y su compromiso con el medio ambiente
Los vehículos eléctricos se han convertido en una solución clave para combatir el cambio climático y promover un estilo de vida más sostenible. Gracias a su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estos autos no solo benefician al medio ambiente, sino que también ofrecen una experiencia de conducción eficiente y silenciosa.
En este contexto, Nissan, con su visión «Ambition 2030», lidera la transición hacia la electromovilidad. A través de su tecnología e-POWER, la marca japonesa ofrece una experiencia de conducción eléctrica sin necesidad de cargadores externos, combinando un motor de gasolina eficiente y un motor eléctrico que impulsa las ruedas.
Por esas razones, presentamos en esta nota tres beneficios clave de la movilidad eléctrica y su importancia con el medio ambiente:
- Eficiencia y conducción silenciosa: Gracias a su motor eléctrico, los vehículos ofrecen una aceleración rápida, suave y silenciosa, eliminando vibraciones. Además, su sistema de freno regenerativo almacena energía para maximizar la autonomía.
- Reducción de emisiones: Aunque no es un sistema de cero emisiones, e-POWER disminuye significativamente el consumo de combustible y las emisiones de CO2, apoyando los objetivos globales de sostenibilidad.
- Ahorro en costos operativos: Los vehículos eléctricos requieren menor mantenimiento en comparación con los modelos tradicionales, representando un ahorro económico a largo plazo para los usuarios.
El modelo Nissan X-Trail e-POWER, disponible en más de 10 mercados de América Latina, destaca como un referente de esta tecnología innovadora, ofreciendo una autonomía de hasta 950 km. Recientemente, este vehículo fue reconocido como «Auto Eléctrico del Año FIPA 2024» por su impacto y diseño tecnológico.
La demanda de vehículos eléctricos en la región sigue creciendo. En América Latina, las ventas de modelos de bajas emisiones crecieron un 96.3% interanual en noviembre de 2024, alcanzando más de 16,000 unidades vendidas, lo que refleja un interés cada vez mayor por alternativas sostenibles.
Nissan reafirma su compromiso con un futuro más sostenible e invita a los peruanos a sumarse a la transformación de la movilidad en el país, combinando tecnología, eficiencia y cuidado del medio ambiente.
Energía
Informe Aggreko: el 32% de las empresas del sector eléctrico en Perú señala que la infraestructura desfasada es el mayor reto en la transición energética
● La dificultad para mantener el suministro en lugares remotos también es otro de los desafíos a superar para el 38% de las compañías peruanas.
● Aggreko ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas ayuda a superar ampliamente los retos locales que se resaltan en el estudio.
Un estudio desarrollado por Aggreko, líder mundial en soluciones energéticas, revela que, para el 32% de profesionales del sector eléctrico en Perú, lidiar con infraestructura desfasada y la falta de mantenimiento se ha convertido en uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas en términos de consumo energético. Asimismo, el 38% señala que la dificultad para mantener el suministro en lugares remotos es otro de los principales objetivos a vencer.
El “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades” reúne las opiniones de 838 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras de 13 países de la región. Los entrevistados son gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores de concesionarias y empresas de T&D, agencias reguladoras, empresas de DG, proveedores de servicios relacionados con los servicios públicos, entre otros.
El estudio también revela que para el 26% de los profesionales del sector eléctrico en Perú, las soluciones híbridas (renovables y fósiles combinados) cumplen un papel importante en la transición energética. Este número muestra claramente que para las compañías peruanas, las soluciones flexibles y eficientes que garanticen la seguridad y la confiabilidad en el suministro de energía se están convirtiendo en una necesidad.
Asimismo, para el 22% de los encuestados, la “falta de claridad sobre la legislación, la normativa y las subvenciones” es considerada como otra de las principales dificultades en la adopción de soluciones energéticas sostenibles. En el caso peruano, el 39% de los entrevistados señalan que esta es una de las principales razones por las que sus empresas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento.
El costo es considerado como el obstáculo más importante para la adopción de soluciones de energía para el 33% de los encuestados. “La percepción de los costos de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato, pero Aggreko ya ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas ayuda a superar ampliamente los retos que se resaltan en el estudio. En el sector minero, por ejemplo, al combinar generadores diésel con almacenamiento de energía, se reduce significativamente el costo eléctrico hasta un 20% sin invertir en gasto de capital. Además, las emisiones de CO2 se reducen en un 40%, lo que ayuda al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas”, señala Hugo Domínguez, Líder de Utilities/Sector Eléctrico de Infraestructura para América Latina y el Caribe en Aggreko.
Las soluciones híbridas también han demostrado ser óptimas en condiciones geográficas y climatológicas desafiantes, ya que poseen un sistema más eficiente, mejor integración solar y una estabilidad de red mejorada. “La transición hacia una matriz energética más limpia no es sólo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad de crecimiento económico y mejora de la calidad de vida en la región”, concluye Domínguez.
Energía
ABB presenta variador de velocidad exclusivo para fabricantes de maquinarias en Perú
Con el fin de reforzar su liderazgo en las industrias de la Construcción y Alimentos y Bebidas, la gigante suiza lanzó un innovador variador que optimiza el rendimiento de las máquinas, y brinda control preciso en las aplicaciones de hasta 15kW.
ABB en Perú apunta a revolucionar el mercado peruano de variadores de baja potencia con el ACS180, que destaca por su tamaño compacto, compatibilidad con la red industrial de Perú, su programación intuitiva, y altas prestaciones, además de ser clave para la eficiencia energética industrial.
En el lanzamiento, Luis Acuña, Area Sales Manager LATAM para Drives Products de ABB, destacó que el reducido tamaño del ACS180 se adapta a espacios estrechos, lo que facilita su integración sin complicaciones en una amplia gama de maquinarias industriales.
“Estamos atendiendo las necesidades de los fabricantes de maquinaria en Perú, con un variador compacto, altamente tecnológico, con una gran confiablidad, y que cuenta con soporte técnico de gran cobertura en distintos lugares del país”, reveló Acuña.
Control en aplicaciones de hasta 15kW en 220V AC
El ACS180 es compatible con las redes eléctricas industriales y domiciliarias en el Perú, lo que simplifica su implementación en diferentes regiones y entornos.
Al respecto, Elvis Quispe, Product Marketing Specialist del negocio Motion de ABB en Perú, explicó que, el ACS180 puede controlar motores monofásicos y trifásicos de hasta 15kW en 220V AC, y es ideal parauna amplia variedad de aplicaciones en los sistemas de ventilación o de bombeo de agua, cintas transportadoras, mezcladoras, etc.
“Con la alta confiabilidad y tecnología del ACS180, vamos a marcar la diferencia en sectores industriales, como alimentación y bebidas, textil, manipulación de materiales y aplicaciones comerciales”, añadió Quispe.
Altas prestaciones
A su vez, el representante regional de ABB resaltó que el ACS180 posee funcionalidades avanzadas, como el control vectorial y la compensación de carga que hacen que el variador se adapte a las necesidades específicas de cada aplicación y motor, lo que proporciona un rendimiento óptimo en todo momento, y permite aumentar la eficiencia energética.
Otra innovación del ACS180 es la seguridad funcional, importante a la hora de diseñar y fabricar máquinas. “Una función que disminuye costo y otorga seguridad a la aplicación y a las personas evitando usar elementos externos como contactores o relé dedicados”, afirmó Acuña.
Variador inteligente y de compatibilidad total
En el evento, Acuña destacó que el ACS180 tiene una programación simple, intuitiva, adaptativa y de secuencias que permite personalizar la funcionalidad del convertidor y que -gracias al controlador lógico programable incorporado a pequeña escala – se adapta a la aplicación específica.
Acuña indicó que el ACS180 posee algunos elementos de control que pueden sustituir algunos relés inteligentes. “Alojando el control en el variador, evitamos elementos externos que pueden fallar y minimizar los costos de inversión de los clientes”, detalló.
Otra característica importante del nuevo variador es la comunicación incorporada que – según Acuña- contribuye a reducir costos, ya que no se utiliza elementos externos para comunicar el equipo y se puede monitorear remotamente desde cualquier centro de control o de automatización.
El ACS180 puede interactuar con sistemas de automatización a través del protocolo Modbus RTU integrado y conexiones de entrada/salida digitales y analógicas. Esta combinación permite sincronizar el variador con sistemas de control más amplios, garantizando una automatización eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada industria.
Adicionalmente, el ACS180 pertenece a la línea de variadores con Compatibilidad Total de ABB. “Cualquier cliente de distribución o integrador que aprendió a programar nuestros variadores de frecuencia antecesores, puede usar de la misma forma el ACS180”, agregó.
De esta manera, el variador inteligente ACS180 proporciona a las industrias la flexibilidad y facilidad necesaria para mejorar procesos, aumentar la productividad y enfrentar los desafíos de la automatización moderna.
El dato
El ACS180 se comercializará por todo el Perú a través de los canales de distribución: First Control, Grupo COINP, Handel Welt, INVESUX, MATYC, Motorex y Promelsa.
-
GNVhace 4 días,
MINEM financiará S/ 160 millones para conversión de vehículos a GNV
-
Gas Naturalhace 3 días,
Petroperú reactiva conexiones industriales de gas natural en Tacna
-
Energíahace 4 días,
Los beneficios de un vehículo eléctrico y su compromiso con el medio ambiente
-
Transportehace 5 días,
Metro de Lima: Estación Juan Pablo II de la Línea 2 tiene un avance del 99.96% en obras civiles
-
Mineríahace 4 días,
INEI: Exportaciones del sector minero incrementa en 23,4%
-
Transportehace 3 días,
Metro de Lima pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Faucett para la construcción de la estación Aeropuerto en el Callao
-
Mineríahace 5 días,
Minería ilegal: En siete operativos se incautó maquinarías por el valor de 10 millones de soles
-
Gas Naturalhace 2 días,
Emergencia en el gas natural: TGP activa planes de protección mientras enfrenta desafíos de reparación