Conectate con nosotros

Energía

Pérdidas por US$335 millones si para Camisea

Publicado

el

Camisea es la principal fuente de energía del Perú. No solo es responsable de dotar con gas natural por ducto a Lima (48% del PBI nacional) e Ica, así como a otras siete regiones por camión cisterna, sino que ocupa casi el 40% de la generación eléctrica nacional y recauda US$2,5 millones diarios en impuestos por su exportación.

La amenaza que cunde por estos días sobre todo el ducto administrado por TGP y sus plantas compresoras, sin contar la propia Malvinas de Pluspetrol, representa un duro trance para una administración que acaba de reincorporar al ingeniero Enrique Bisetti en el Viceministerio de Hidrocarburos, virtud de una anunciada escalada del conflicto a partir de la toma de la planta de Kamani, que al día de hoy sigue ocupada, aunque indemne.

El exgerente de Estudios Económicos de Osinergmin Arturo Vásquez estima en, al menos, US$335 millones las pérdidas diarias para el país en caso se paralizara el suministro de Camisea en su totalidad, viéndose afectados, principalmente, los sectores downstream de electricidad y gas, así como la industria intensiva en energía.

Camisea forma parte de los llamados Activos Críticos Nacionales (ACN), grupo que incluye a la Hidroeléctrica de Mantaro, el Oleoducto Norperuano, la Refinería de Talara y el Nodo Termoeléctrico Sur, entre otros. Precisamente, este último sería responsable de dotar al mercado de electricidad a partir de diésel en caso Camisea parara.

Pero no alcanzaría para más de 15 días. Según Vásquez Cordano, este escenario llegaría en un momento en el que el valor de la electricidad ha caído a US$30 MWh, nivel anterior a la crisis. Por ello, confirma que un fallo en las compresoras provocaría un efecto dominó no solo sobre los hogares que consumen gas natural o GLP, sino que tendría un impacto directo en la generación térmica y los precios de la electricidad.

“La reserva fría tiene disponibilidad por combustible residual para 15 días y luego se tendrá que ver cómo se consigue más combustible, que de por sí ya es difícil de llevar debido a los bloqueos”, advierte.

Camisea y la importancia del gas en el Perú

La empresa Quavii informó que, en los próximos días, se podría generar un desabastecimiento en La Libertad, Lambayeque, Áncash y Cajamarca, debido a que les restringirían el suministro de gas natural licuado (GNL) hacia su área de cobertura, perjudicando a más de 800.000 peruanos.

El 80% del GLP en el Perú se produce a partir de los líquidos del gas natural de Camisea. Ocho de cada diez hogares lo usan para cocinar. 

Las protestas también han llegado a otras plantas clave de transporte del gas. Una de ellas es la compresora Chiquintirca, ubicada en Ayacucho.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

MINEM fortalece el SEIN con nuevos proyectos de transmisión eléctrica

Publicado

el

o   A través de un proceso encargado a ProInversión, se adjudicaron cuatro proyectos eléctricos, que representan una inversión de US$ 214 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante un proceso encargado a ProInversión, adjudicó a la empresa Alupar Perú S.A.C. la buena pro para la construcción de cuatro proyectos eléctricos de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC), que beneficiarán a millones de peruanos en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.

Estas obras forman parte del grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y demandarán una inversión estimada de US$ 214 millones, con el objetivo de fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), garantizando un servicio eléctrico seguro, confiable y de calidad en todo el país.

El director general de Electricidad del MINEM, Joel Solís, destacó que la ejecución de estos proyectos de transmisión incrementará la capacidad de transporte de electricidad en el país, y contribuirán a la confiabilidad y robustecimiento del sistema, para atender con eficiencia y calidad el aumento de la demanda de energía eléctrica.

Los proyectos adjudicados son los siguientes:

·         Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas (Arequipa).

·         Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito (Lima).

·         Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Apurímac).

·         Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Puno).

Estas inversiones contribuirán a que el Perú evite los problemas de suministro eléctrico que enfrentan otros países de la región, lo que asegura bienestar para la población y estabilidad para el desarrollo industrial.

“El MINEM, en el marco de la normatividad vigente, espera que la puesta en operación comercial de las instalaciones se cumpla dentro de los plazos establecidos, de modo que los beneficios de contar con un sistema eléctrico confiable y seguro se reflejen en la calidad de vida de la ciudadanía y en el crecimiento económico de las regiones”, remarcó.

Cabe precisar que la concesión de los cuatro proyectos tiene una vigencia de 30 años, que incluye las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Con estas acciones, el MINEM reafirma su compromiso de impulsar proyectos estratégicos que aseguren la confiabilidad del sistema eléctrico, promuevan el desarrollo regional y fortalezcan la competitividad del país.

Continuar leyendo

Combustible

Osinergmin presenta el GeoVisor Minero en PERUMIN que ayuda a evitar riesgos geológicos, meteorológicos y sísmicos

Publicado

el

En el marco de la convención minera más importante del país, PERUMIN, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reafirma su compromiso con la innovación y la seguridad en la industria minera, presentando en su stand institucional el GeoVisor Minero, una avanzada herramienta tecnológica enfocada en la fiscalización preventiva para beneficio de la ciudadanía.

El GeoVisor Minero es una plataforma de análisis geoespacial que integra información de campo para identificar riesgos geológicos, meteorológicos y sísmicos, segmentar la infraestructura minera y priorizar supervisiones con un enfoque preventivo. Esta innovación se suma al uso de tecnologías como drones, escáneres láser e imágenes satelitales, que permiten inspecciones de alta precisión incluso en zonas de difícil acceso.

A la vanguardia

De esta forma, Osinergmin se mantiene a la vanguardia para realizar una supervisión rigurosa y eficiente de una industria clave para el desarrollo del país. Durante lo que va del 2025, Osinergmin ha realizado más de 400 fiscalizaciones a unidades de la gran y mediana minería, asegurando que las operaciones se desarrollen con seguridad y en cumplimiento de las mejores prácticas internacionales en geomecánica; geotecnia; ventilación; plantas de beneficio; y transporte, infraestructura e instalaciones auxiliares.

Transición y minería

La participación de Osinergmin en PERUMIN también pone en relieve el papel estratégico que cumple en el contexto de la transición energética global. La minería peruana, motor económico del país, requiere un suministro eléctrico confiable para sus operaciones y una infraestructura energética que responda a la demanda creciente. Por otro lado, la minería provee minerales esenciales para el desarrollo de tecnologías limpias como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, consolidándose como un actor fundamental en el camino hacia un futuro más sostenible. En este escenario, Osinergmin fiscaliza la seguridad de las operaciones mineras y supervisa el cumplimiento de los contratos de concesión de generación y transmisión eléctrica.

El stand de Osinergmin en PERUMIN ofrece al público información sobre sus funciones, avances tecnológicos y acciones de mejora en fiscalización. Además del GeoVisor Minero, se presenta un holograma interactivo que muestra las principales herramientas tecnológicas utilizadas para fortalecer la seguridad en la industria minera.

Continuar leyendo

Energía

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

Publicado

el

Durante el primer día de PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requierenhasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados